Efectos de Políticas Monetarias y Fiscales en Distintos Regímenes Cambiarios y Crisis Financiera de 2008
Efectos de las Políticas Monetarias y Fiscales bajo Distintos Regímenes Cambiarios
Movilidad Imperfecta de Capital
Tipo de Cambio Fijo
Política Monetaria Expansiva (Dominan los Capitales)
- Aumenta la oferta monetaria.
- Aumenta la renta.
- Baja la tasa de interés.
- Empeora la balanza comercial.
- Empeora el saldo de los movimientos de capital.
- Salida de capitales.
- Exceso de demanda de divisas.
- Aumenta el tipo de cambio.
- El Banco Central vende dólares.
- Disminuyen las reservas de divisas.
Política Fiscal Expansiva (Dominan los Capitales)
- Empeora la balanza comercial.
- Mejoran los movimientos de capital.
- Entrada de capitales.
- Exceso de oferta de divisas.
- Disminuye el tipo de cambio.
- El Banco Central compra divisas.
Tipo de Cambio Flexible/Flotante
Política Monetaria Expansiva
Es eficaz porque hace crecer la renta.
- Aumento de la renta.
- Baja la tasa de interés.
- Salida de capitales.
- Exceso de demanda de divisas.
- Aumenta el tipo de cambio.
- Aumento de las exportaciones y disminución de las importaciones.
Política Fiscal Expansiva
Es eficaz.
- Aumento de la renta y la tasa de interés.
- Empeora la balanza comercial por mayores importaciones.
- Entrada de capitales.
- Exceso de oferta de divisas.
- Disminución del tipo de cambio (se aprecia la moneda).
- Menores exportaciones y mayores importaciones.
Movilidad Imperfecta de Capital (No Dominan los Capitales)
Tipo de Cambio Fijo
Política Monetaria Expansiva
- Política monetaria contractiva.
- Aumenta la renta.
- Baja el tipo de interés.
- Empeora la balanza comercial y los movimientos de capital.
- Salida de capitales.
- Exceso de demanda de divisas.
- Aumenta el tipo de cambio.
- El Banco Central vende dólares.
Política Fiscal Expansiva
Es eficaz.
- Salida de capitales.
- Exceso de demanda de divisas.
- Aumenta el tipo de cambio.
- El Banco Central vende divisas.
Tipo de Cambio Flexible/Flotante
Política Monetaria Expansiva
- Aumenta la oferta monetaria.
- Aumenta la renta.
- Baja la tasa de interés.
- Empeora la balanza comercial.
- Aumento de las importaciones.
- Salida de capitales.
- Exceso de demanda de divisas.
- Aumento de las exportaciones y reducción de las importaciones.
Política Fiscal Expansiva
- Aumento de la renta y la tasa de interés.
- Salida de capitales.
- Exceso de demanda de divisas.
- Aumenta el tipo de cambio.
- Aumento de las exportaciones y reducción de las importaciones.
Modelo de Bienes Transables y No Transables (TNT)
- Bienes Transables: Son aquellos que participan del comercio internacional, es decir, son exportados e importados.
- Bienes No Transables: Son aquellos que no participan del comercio internacional. Son de consumo interno. Por ejemplo: atención odontológica (el país no proveerá este servicio al exterior, como tampoco se importará el mismo).
Determinantes de la Transabilidad y Clasificación de Bienes
- Costo de transporte: Crean barreras naturales al comercio. Cuanto menor sea la proporción del costo de transporte sobre el costo total del producto, aumentará la probabilidad de que dicho bien se comercie internacionalmente.
- Grado de proteccionismo comercial: Aun con bajos costos de transporte, las barreras arancelarias y no arancelarias disminuyen la transabilidad de muchos bienes.
Crisis Financiera de 2008
Causas
- Liberalización financiera.
- Ausencia de regulación.
- Aumento de la liquidez global generada principalmente por Estados Unidos.
- Euforia financiera que distorsionó la percepción del riesgo.
- Sobreendeudamiento de familias y empresas.
¿Qué pasó?
- Primeras quiebras de entidades financieras derivadas de la morosidad de hipotecas subprime (por ejemplo, en 2007 Estados Unidos absorbió casi el 50% del ahorro mundial y gran parte fue al sector inmobiliario).
- Entidades financieras sin respaldo suficiente.
- Reventa de esos paquetes de activos en mercados globalizados generaron grandes pérdidas y quiebras globalizadas.
- 2008: quiebra de Lehman Brothers, uno de los principales cinco bancos norteamericanos.
Políticas Implementadas
Política Monetaria
- Redefinición del papel de prestamista de última instancia del Banco Central.
- Primero rescates puntuales de instituciones bancarias, luego generalizado.
- Préstamos directos al sector privado, saltando al sistema financiero.
- Recapitalización del sistema bancario. Lo que empezó siendo un problema de liquidez terminó siendo un problema de solvencia.
La abundancia de dinero y las bajas tasas de interés no terminaban de contribuir a la reactivación de la economía.
Política Fiscal
- Diferencia entre países según capacidad fiscal.
- Dificultad para países con alto endeudamiento.
Política Comercial
- Crecimiento de barreras al comercio, especialmente barreras no arancelarias.
- Proteccionismo «oscuro»: aprovechamiento de grises en los marcos normativos de la OMC.
- Gran intervención de los países del G20 en la implementación de estas medidas.
- Política industrial que afecta al comercio (grandes subsidios a la producción o compras preferentes a productores nacionales).