Eficacia, Eficiencia y Economía en la Gestión Empresarial: Conceptos y Medidas
Eficacia
La eficacia se mide comparando los datos de salida reales con los previstos, deseados o posibles. Sirve para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados para un determinado período de tiempo, así como el nivel de aprovechamiento de los factores invertidos. No informa acerca de los costes incurridos ni de la comparación con posibles sistemas alternativos. Su determinación resulta más ilustrativa respecto a magnitudes de carácter cuantitativo.
Ejemplos de ratios de eficacia:
- Rendimiento real (t) / Rendimiento potencial (t)
- Rendimiento efectivo (t) / Rendimiento previsto (t)
- Tiempo de transformación (t) / Tiempo activo (t)
Eficiencia
La eficiencia se analiza mediante la comparación de los datos de salida en relación con las entradas requeridas. Permite vincular costes y cantidades de factores respecto a los valores o cantidades de las salidas obtenidas. Esta magnitud es comparable atendiendo a los evaluadores de rendimiento y de gestión.
Medida de la Eficiencia
La función de control requiere diseñar un conjunto de unidades de medida de la eficiencia relativas a un determinado período de tiempo (t). Tales unidades de medida pueden ser:
- Monetarias:
- Ingresos
- Costes
- Resultados
- Ratios de rendimiento: Valor de las salidas (t) / Valor de las entradas (t)
- Ratios de rentabilidad: Valor de los resultados (t) / Valor de las salidas (t)
- No monetarias:
- Tiempos
- Cantidades
- Espacios recorridos u ocupados
- Ratios de rendimiento: Cantidad de salidas (t) / Cantidad de entradas (t). Cantidad de productos (t) / Cantidad de factores (t)
Economía
La economía relaciona los datos de entrada (coste o cantidad de factores) empleados con los previstos (presupuesto de costes o previsión de necesidades). Por tanto, este ratio hace alusión a la adecuación de los tiempos, costes, cantidades y calidades obtenidos con los datos previamente establecidos.
Ratios de economía:
- Coste de factores empleados (t) / Coste de factores previstos (t)
- Cantidad de factores empleados (t) / Cantidad de factores previstos (t)
Costes de Actividad y Subactividad
Los costes de actividad vienen determinados en función de la capacidad productiva que la empresa tiene previsto utilizar.
Los costes de subactividad implican una infrautilización de la capacidad productiva, siendo preciso calcular la parte del coste que ha de asignarse a la desocupación productiva por la falta de utilización de los factores, tomando como dato base para su determinación el nivel de actividad previsto. Su origen radica en la infrautilización de instalaciones, huelgas, paros ajenos al proceso, etc.
Coeficiente de subactividad = (Capacidad práctica – Producción real) / Capacidad Práctica
Presupuesto
El presupuesto es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman parte de una empresa, para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. Supone la valoración económica del plan operativo para un determinado período a corto plazo (CP).
La confección de los presupuestos anuales se enmarca dentro del proceso de planificación global y a largo plazo de la empresa; por ello ha de estar vinculado con la estrategia y la estructura organizativas. Será preciso concretar para cada uno de los centros de responsabilidad, sus objetivos y recursos específicos de forma que sean coherentes con los objetivos globales de la empresa definidos en la estrategia, con los objetivos de los centros de responsabilidad y con las responsabilidades de cada centro definidas en la estructura organizativa de la empresa.
Planificación Estratégica
La planificación es un proceso de determinación apriorística de los objetivos perseguidos por la organización y el arbitraje de los medios necesarios para conseguirlos. Define los objetivos y planes de la empresa a largo plazo.
El proceso de planificación puede desplegarse en tres etapas, abarcando aspectos estratégicos o a largo plazo, tácticos, a medio plazo y operativos, relativos al corto plazo. De este modo, los planes genéricos en el largo plazo se concretan y materializan en los estados contables previsionales en el corto plazo. Estos estados financieros previsionales (balance, cuenta de resultados y estado de origen y aplicación de fondos principalmente) van a recoger el objetivo de la planificación siendo diferentes para cada tipo de organización.