El Arte del Montaje Cinematográfico: Historia, Teorías y Técnicas Esenciales
La Escuela del Montaje Soviético: Pioneros de la Narrativa Visual
Contexto Histórico
Tras la Revolución de 1917, Lenin nacionalizó el cine en 1919. Su objetivo era la propaganda y la educación en un país multilingüe y con alto índice de analfabetismo. Así, se fundó la Primera Escuela de Cine del Estado, enfocada en la producción de documentales y la formación ideológica.
La película Intolerancia (1916) de D.W. Griffith llegó a los cineastas soviéticos en 1919 y los inspiró por su montaje analítico, aunque ellos lo llevaron más allá para transmitir ideas políticas.
Figuras Clave y Teorías
a) Lev KuleshovExperimento de Kuleshov: El significado de un plano depende de su contexto (plano anterior). Geografías creativas: Planos de localizaciones distintas unidas por montaje para simular continuidad. “El cine auténtico es el montaje” | b) Dziga Vertov (Cine-Ojo)Teoría Kinoki: Rechazo del cine convencional (guion, actores, decorados).
|
c) Vsévolod Pudovkin: Montaje ConstructivoDefinición: Los planos son “ladrillos” para construir significado. Tipos de montaje:
Obra clave: La madre (1926)
| d) Serguéi EisensteinMontaje Conceptual:
Tipos de montaje:
Obra clave: El acorazado Potemkin (1925)
|
Características del Montaje SoviéticoVs. Hollywood: El montaje soviético como idea ideológica (crear significado) vs. Hollywood con su montaje invisible (continuidad narrativa). Técnicas comunes:
| Contexto Político y CensuraEisenstein vs. Stalin: Alejandro Nevski (1938) recibió el Premio Stalin, pero Iván el Terrible (1944) fue prohibida por su crítica implícita al régimen. Propaganda: Películas como Octubre (1927) glorificaban la Revolución, pero sufrían censura si se desviaban del mensaje oficial. |
El Montaje Interno: La Continuidad en el Plano
Definiciones Clave
Montaje interno: Evita la fragmentación del tiempo y el espacio, manteniendo la continuidad visual y sonora dentro de un mismo plano.
Plano secuencia:
- Definición clásica: Toma única, sin cortes, que integra una secuencia completa en continuidad espacio-temporal.
- Perspectiva de Jean Mitry: Cualquier cambio mínimo en la cámara (angulación, composición) crea un nuevo plano, incluso dentro de una toma continua.
- Definición práctica (Raimondo Souto): “Toma única de cierta duración, donde los cambios se logran con movimiento de actores y cámara. Opuesto al montaje por corte.”
Características del Plano Secuencia
- Unidad estructural: Integra plano (discurso) y secuencia (contenido) en una misma toma.
- Duración variable: Desde segundos hasta horas (limitado a 12 minutos aproximadamente en el formato analógico).
- Complejidad técnica: Coordinación de actores, cámara, iluminación y movimiento para evitar errores.
Ventajas
| Desventajas
|
Efectos Narrativos
- Dinamismo: Guía la atención sin cortes (ej: persecuciones).
- Inmersión: El espectador descubre el espacio junto al personaje (ej: El resplandor de Kubrick).
- Tiempo real: Refuerza la tensión o el realismo (ej: Sed de mal de Orson Welles).
- Simultaneidad: Múltiples acciones en un mismo encuadre (ej: Hijos de los hombres de Cuarón).
Directores y Obras Emblemáticas
- Orson Welles: Sed de mal (plano secuencia inicial de 3 minutos).
- Alfred Hitchcock: La soga (falso plano secuencia con cortes ocultos).
- Alejandro G. Iñárritu: Birdman (simulación de un único plano secuencia).
- Jean Renoir: La regla del juego (movimientos fluidos en escenas sociales).
- Andréi Tarkovski: Stalker (planos largos para introspección filosófica).
Controversias Teóricas
¿Existe el plano secuencia puro?
| Plano vs. Secuencia:
|
Ejemplos Técnicos
- Travelling: Movimiento de cámara que sigue la acción (ej: Goodfellas de Scorsese).
- Steadicam: Equilibrio para tomas fluidas (ej: El resplandor).
- Cámara en mano: Realismo caótico (ej: Hijos de los hombres).
Los Orígenes del Montaje Cinematográfico: De la Toma Única a la Fragmentación
Etapas Históricas del Montaje
1895-1915: Etapa Inicial
- Características:
- Plano secuencia y cámara fija (Lumière, Edison).
- Películas sin cortes ni selección de material.
- Objetivo: Mostrar el movimiento como novedad (ej: La llegada de un tren de Lumière).
- Características:
1915-1930: Experimentación y Teorización
- Avances:
- Fragmentación de la acción en planos.
- Uso de yuxtaposición para crear significado.
- Surgen técnicas como el montaje paralelo y los planos detalle.
- Declive post-1930: Con el cine sonoro, el guion y la interpretación ganan relevancia.
- Avances:
Figuras Clave
Georges Méliès (1861-1938)
- Contribuciones:
- Primer cine narrativo estructurado (La Cenicienta, 1899).
- Uso de cuadros aislados (escenas sin continuidad espacial).
- Efectos especiales: encadenados, fundidos, stop-motion.
- Limitaciones:
- Estilo teatral (cámara frontal fija, exageración actoral).
- Unidad espacio-temporal en cada cuadro.
- Contribuciones:
Edwin S. Porter (1870-1941)
- Innovaciones:
- Yuxtaposición cinematográfica: Combinar planos para contar historias (Vida de un bombero, 1903).
- Primer uso de plano detalle (ej: alarma de bomberos).
- Movimiento de cámara y escenas paralelas.
- Legado:
- Introdujo la idea de que un plano adquiere significado en relación con otros.
- Influenció a D.W. Griffith.
D.W. Griffith (1875-1948)
- Hito: El nacimiento de una nación (1915).
- Técnicas:
- Montaje paralelo (acción simultánea).
- Primer plano emocional.
- Fragmentación narrativa para crear tensión.
Avances Técnicos y Conceptuales
Principio del Montaje Moderno:
“El plano aislado es la unidad básica para construir una película”.
Rodaje en Discontinuidad
- Planos filmados en orden no cronológico.
- Ventajas: Ahorro de costes, flexibilidad creativa.
Herramientas de Montaje
- Inicialmente manual (sin moviolas).
- Moviolas con pedal aparecieron en los años 20.
Profesionalización del Montaje
- Hacia 1918: El montaje se consolida como profesión.
- Desafíos:
- Sincronización con sonido (post-1930s).
- Transición del montaje manual a herramientas mecánicas.
El Montaje Analítico: La Ilusión de Continuidad en Hollywood
Definición y Características
- Montaje analítico: Tipo de montaje dominante desde hace 100 años, estandarizado en Hollywood.
- Objetivo: Ser “invisible” al espectador, creando una ilusión de continuidad espacial y temporal.
- Función: Articular el espacio y el tiempo al servicio de la narrativa.
- Paradoja: Fragmenta la acción para construir una escena ideal, borrando las huellas del montaje.
D.W. Griffith y el Énfasis Dramático
- Contribuciones clave:
- Fragmentación narrativa: Uso de planos de distintas escalas (primeros planos, planos detalle) para guiar emociones.
- Técnicas innovadoras:
- Montaje paralelo: Acciones simultáneas para generar tensión (rescate en el último minuto).
- Flashbacks: Profundidad psicológica en personajes.
- Filosofía: El montaje debe servir al drama, no solo a la continuidad física.
Tipos de Montaje
Según articulación espacio-temporal:
- Lineal continuo: Unidad de tiempo y lugar, los cortes seleccionan momentos clave.
- Lineal condensado: Elipsis para omitir tiempos muertos.
- Paralelo: Acciones simultáneas en distintos lugares, creando significado por contraste.
- Alterno: Yuxtaposición de acciones no simultáneas para aumentar tensión o significado.
- Conceptual: Imágenes dispuestas para sugerir ideas abstractas (ej: cine soviético).
- Rítmico: Edición basada en ritmo visual/sonoro (duración de planos, repeticiones).
Fundamentos del Corte
- Regla de Walter Murch (prioridades para un corte ideal):
- Emoción (51%)
- Avance del argumento (23%)
- Ritmo (10%)
- Dirección de la mirada (7%)
- Ejes bidimensionales (5%)
- Espacio tridimensional (3%)
La Paradoja del Montaje Analítico
Fragmentación vs. Continuidad:
- ¿Por qué fragmentar?: Para reconstruir una escena ideal y controlar tiempo/espacio (elipsis, acciones simultáneas).
- Ejemplo: Alternar planos/contraplanos en un diálogo crea un espacio ficticio y guía la atención del espectador.
Dirigismo de la Mirada:
- El montaje analítico guía al espectador sin que perciba la manipulación (ej: planos de reacción, ritmo).
4 preguntas clave que debe hacerse el montador (de las 15 propuestas en la guía docente):
- ¿Dónde va a mirar?
- ¿Qué va a pensar en un momento determinado?
- ¿Qué es lo que queremos que piense?
- ¿Cómo queremos que se sienta?
Aspectos Técnicos de la Edición Cinematográfica
Componentes Clave del Equipo Informático
Sistema Operativo:
- Función: Base para ejecutar programas y gestionar hardware.
- Opciones comunes: Windows, macOS (los requisitos varían según el software de edición).
Microprocesador (CPU):
- Función: Ejecuta operaciones lógicas y aritméticas.
- Características:
- Velocidad: Medida en GHz (ej: 3.5 GHz).
- Núcleos: Múltiples núcleos mejoran el rendimiento (ej: 8 núcleos).
Memoria RAM:
- Función: Almacena datos temporales para ejecutar programas.
- Recomendación: Mínimo 16 GB para edición fluida (ideal 32 GB o más).
- Tipos: DDR4, DDR5 (mayor velocidad y eficiencia).
Tarjeta Gráfica (GPU):
- Función: Procesa gráficos y vídeo, liberando carga de la CPU.
- Importante:
- VRAM: Memoria dedicada (ej: 8 GB en tarjetas como NVIDIA RTX 3060).
- GPU vs CPU: La GPU acelera renderizados y efectos visuales.
Sistemas de Almacenamiento
Discos Duros Mecánicos (HDD):
- Ventajas: Alta capacidad y bajo costo (ej: 4 TB por ~$100).
- Desventajas: Velocidad limitada (5.400 rpm vs. 7.200 rpm recomendadas).
- Uso ideal: Almacenamiento de archivos en bruto y backups.
Discos de Estado Sólido (SSD):
- Ventajas: Velocidad superior (hasta 10x más rápido que HDD).
- Desventajas: Mayor costo por GB (ej: 1 TB SSD ~$120).
- Uso ideal: Sistema operativo, software de edición y proyectos activos.
Gestión de Almacenamiento
A. Recomendaciones Prácticas:
- No llenar HDDs más del 80%: Evita fragmentación y pérdida de rendimiento.
- Usar SSDs para proyectos activos: Acelera el acceso a archivos y renderizados.
B. Copias de Seguridad (Regla 3-2-1):
- 3 copias de los datos.
- 2 medios diferentes (ej: HDD + SSD + nube).
- 1 copia fuera del sitio (ej: en la nube o en otro edificio).