El Banco Central y la Política Monetaria: Funciones, Instrumentos y Mercado
El banco central y política monetaria
Los bancos centrales operan en la mayoría de los países como organismos autónomos con personalidad jurídica propia, siendo propiedad del estado. Los bancos centrales cumplen responsabilidades en el are monetaria, crediticia y cambiaría. Sus tareas principales son preservar el valor de la moneda, es decir combatir la inflación y reducir las fluctuaciones de la economía.
Las funciones del banco central.
Se definen en 5 áreas:
Administrador y custodiador de las reservas de oro y divisa
El banco central custodia y administra las reservas oficiales externas del país, es decir centraliza las reservas internacionales de oro y monedas extranjeras divisas acumuladas. El concepto de divisa es más amplio que el de billete de banco extranjero. Una tarea importante del banco central es administrar eficientemente estas reservas, es decir, combinar adecuadamente el retorno su inversión con un riesgo bajo.
Agente financiero del gobierno
El banco central realiza tareas como agente financiero del gobierno, lo cual significa recibir depósitos instituciones públicas, efectuar pagos y emitir valor por cuenta del gobierno o sus organismos. También actúa otorgando créditos al sector público cuando este tiene déficit.
Responsable de la política monetaria
Para velar por la estabilidad de la moneda, y en su calidad de responsable de la política monetaria, los bancos centrales controlan la oferta de dinero.
Con ese fin utilizan diversos mecanismos como la compra o venta de títulos públicos para incrementar o reducir la liquidez.
Banco de bancos
El banco central es un banco de bancos. Los bancos comerciales acuden a él para corregir situaciones transitorias de liquidez. Los instrumentos utilizados son descuentos de documentos y líneas de crédito. Es un prestamista de última instancia para instituciones del sector en facultades.
Suministrador de dinero legal
El banco central es el encargado de la emisión de billetes y moneda q constituyen el circulante de la economía. Los bancos mantienen depósitos en el instituto emisor, lo que facilita a estas entidades a su operación e interrelación. Estos depósitos son parte de sus reservas.
El balance de un banco central
Están los activos y pasivos
Activos
Oro divisas y otros activos externos – activos internos: títulos públicos – créditos del sistema bancario. Otros activos.
Pasivos:
Pasivos externos .Efectivo: en el público, los bancos – depósitos: de bancos, del gobierno. Otros documentos emitidos por el banco central. Otros pasivos.
La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador del dinero
La base monetaria se define como la suma total de efectivo (billetes y monedas) más los depósitos de los bancos en el banco central, o bien como la suma del efectivo en manos del público más las reservas o activos líquidos del sistema bancario, siendo estos últimos iguales a la suma del efectivo en los bancos y los depósitos de estos en el banco central.
Base monetaria = total activos del banco central – pasivos no monetarios del banco central.
Los pasivos no monetarios están constituidos principalmente por los depósitos del gobierno, los pasivos externos y los documentos emitidos por el banco central.
Definición analítica de base monetaria
A partir del balance del banco central y ordenando convenientemente distintas partidas en activo pasivo, la base monetaria puede expresarse como:
Base monetaria = efectivos en manos del público + reservas delos bancos = reservas externas netas de oro y divisa + créditos netos al sistema bancario y al gobierno (+ -) otras cuentas.
Factores de expansión de la base monetaria
Experimenta una expansión.
Los súperávit de la balanza de pagos: en cuanto representan un aumento de las reservas internacionales, los déficit presupuestarios: si estos pueden financiarse mediante la emisión de billetes se traducen en un aumento del crédito al gobierno, la compra de títulos de deuda pública o del propio banco central: este tipo de transacciones se suelen denominar operaciones de mercado abierto. Los aumentos de crédito al sistema bancario: el banco central puede incrementar el crédito a los distintos intermediarios financieros bancarios facilitándoles la cobertura en el encaje.
Factores de contracción de la base monetaria
Los déficit de la balanza de pago
Ya que estos implican una salida de divisas. Los súperávit presupuestarios: suponen una reducción del crédito al sector público cuando ello está permitido.
La venta de títulos del banco central o de deuda pública
Esta supone una disminución de la liquidez, los individuos se quedan con títulos y el banco central con dinero. La disminución del crédito al sistema bancario: puede restringir las condiciones en que concede el crédito a los intermediarios financieros en función de sus objetivos de política monetaria.
El multiplicador del dinero
Para establecer la relación entre la base monetaria y oferta monetaria vamos a expresar analíticamente la definición de ambos conceptos. Si se denota la oferta monetaria por m, la base monetaria por b, el efectivo en manos del público por e, el total de los depósitos, esto es, depósitos a la vista, mas depósitos de ahorro, mas depósitos a plazos por d y las reservas o activos líquidos del sistema bancario por L. Las definiciones de oferta monetaria y base monetaria se expresan como:
Oferta monetaria = efectivo en manos del público + depósitos en el sistema bancario . (1)
M = E + D
Base monetaria = efectivo en manos del publico + reservas de los bancos (2)
B = E + L
Dividiendo la ecuación 1 por la 2 y multiplicando ambos miembros por la base monetaria B resulta que:
M = E+D*
B
E+L
Oferta monetaria:
M = E/D+1*
B = e+1 * B
E/D+L/D e+1
- El multiplicador monetario indica cuanto varia la cantidad de dinero por cada unidad monetaria de variación en la base monetaria.
Cantidad de dinero = multiplicador de dinero x base monetaria
- Los factores determinantes del multiplicador de dinero.
El multiplicador de dinero, m, es mayor cuanto menor sea el coeficiente de reservas de los bancos y menor el cuociente entre el efectivo y los depósitos que quieran tener los individuos. Esta relación entre la base monetaria y la oferta monetaria se relaciona con una explicación más completa del proceso de expansión múltiple de dinero bancario
El control de la oferta monetaria
La variable cuya evolución es preocupante es:
La cantidad de dinero u oferta monetaria
Y para controla su evolución, el banco central recurre a 3 instrumentos:
- La variación de los encajes:
- las operaciones en el mercado abierto
- los créditos al sistema bancario
1.-La variación de los encajes
Las autoridades monetarias pueden influir sobre la oferta monetaria alterando los encajes (% que sobre sus pasivos las entidades financieras han de cubrir con depósitos. El más significativo es a la vista y si la autoridades monetaria reduce el encaje a la vista así la oferta monetaria aumentará. Y lo contrario ocurrirá si se incrementa el encaje.
L alteración en el encaje sobre los depósitos a la vista, parece ser la forma más directa de controlar la oferta monetaria. Noes así como los bancos centrales suelen actuar. Ya que su frecuente modificación tiene efectos perjudiciales sobre el comportamiento de las instituciones financieras.
2.- las operaciones de mercado abierto:
es otro procedimiento para alterar la oferta monetaria. Y lo hace a través de la compra y venta de títulos públicos y propios. El banco central compra títulos de deuda pública o pagares reajustables del banco central a las instituciones financieras y particulares. Por lo tanto el banco central venderá las unidades monetarias a los bancos y estos tendrán unidades monetarias en exceso comparado con lo q antes tenían. Lo que dará lugar a un proceso de expansión múltiple del crédito. Luego el procedimiento seguido cuando el banco central desea contraer la oferta de dinero es justamente el contrario explicado anteriormente. Al vender pagares a las instituciones financieras, reduce las reservas de los. Ya que éstos para pagar sus títulos tienen que reducir sus depósitos en el banco central. De esta forma se pon e en marcha un proceso de reducción múltiple de la oferta monetaria.
3.- Créditos al sistema bancario:
el banco central presta dinero a los bancos para que éstos cubran sus necesidades de encaje. Se utilizan las licitaciones, las líneas de créditos automáticos y/o el redescuento de documentos. Por ejemplo si un banco utiliza la licitación, el banco central anuncia una subasta de dinero, pero no establece ni la cantidad ni la tasa de interés. Todas las solicitudes que al menos igualen la tasa de interés mínima a que el banco central está dispuesto a prestar, siempre son atendidas.
La cantidad de dinero y el banco central:
El banco central busca determinar la cantidad nominal de dinero M a través de: el encaje, las operaciones de mercado abierto y los créditos al sistema bancario. En la determinación de la oferta monetaria también colaboran los bancos (crean dinero a partir de reservas) y los individuos (con depósitos en el banco).
El mercado monetario:
se debe estudiar conjuntamente la oferta y la demanda de dinero.
La demanda de dinero o preferencia por la liquidez
- la demanda nominal de dinero es la cantidad de unidades menetarias que deseantener los individuos y las empresas. (desde el punto de vista de economía domestica, la demanda de dinero se entiende en distribuir la riqueza entre: acciones, obligaciones, bienes de consumo duraderos)
- La demanda de dinero es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de dinero.
Motivos por los que se demanda dinero:
La justificación de la demanda de dinero se hace:
- Transacción: medio de cambio para llevar a cabo sus compras de vienes y servicios.
- Precaución: nace por la incertidumbre frente a los acontecimientos futuros.
- Especulación: par apoder aprovechat las los cambios en los precios de los activos. Y se alterna con la de los títulos o valores financieros, con el propósito de conseguir ganancia de capital.
-Las ganancias(o perdidas) de capital son los aumentos(o reducciones)del precio de un activo:
- Es decir se prevee q el precio de unas acciones que posee vayan a reducirse en un futuro próximo. X lo tanto venderá sus títulos aumentando sus demandas de dinero antes q el valos de las acciones baje.
-Variables explicativas de la demanda de dinero:
- Si se acepta el motivo de transacción como determenante de demanda de dinero, este dependerá de 2 variables-.
El nivel de precios y el ingreso real. - El publico ademas de demandar el dinero como medio de pago , también lo demanda por motivo de oportunidad o especulación. Entonces se debe agregar una ultima variable a las anteriores mencionadas , que es la tasa de interés.
-La demanda de dinero y los precios:
- La cantidad nominal de dinero demandada varía cuando se alteran los precios. Es decir que si una persona atiende sus gastos semanales con 15 mil pesos, supongamos que se duplican los precios y el ingreso nominaldel individuo tbn se duplica. Entonces ecesitara 30 mil pesos semanal para comprar lo mismo.
- Dado que un aumento del nivel de precios eleva la demanda real de dinero, se afirma que la demanda de dinero es una demanda de saldos reales.
-Se consideran saldos reales al valor de las posesiones de dinero medido en función de su poder adquisitivo
- Diferencia entre saldos reales y nominales:
- El dinero se posee para financiar el gasto”, esto explicita la relación entre la demanda de dinero y precios.
-La demanda de dinero y el ingreso real:
- Como Antes mencionada que La demanda de dinero es la medida como saldos reales, nos centraremos en el ingreso real. El ingreso real eleva el nivel de gasto, lo que implica un aumento de la demanda de saldos reales. Debido a que si no se financiara este mayor volumen de gasto con unos saldos reales más elevados producirían molestias e ir con más frecuencia al banco.
-la demanda de dinero y la tasa de interés
- Esta relación de la demanda de dinero y la tasa de interés es inversa
- Los individuos demandan dinero por el motivo especulación, es decir que la cantidad de dinero que deciden poseer depende: de la cantidad que planean gastar, de los costos y las utilidades de mantener dinero.
- El costo oportunidad que para el público supone mantener dinero, se evidencia en muchos activos financieros y estos se diferencian en su tasa de interés.
- La tasa de interés varía según la clase de préstamo
- Cuando una entidad vende un bono, lo q recibe es un préstamo del comprador y a cambio debe pagarle con un interés.
-el costo de oportunidad de mantener dinero es la cantidad de intereses a los que se renuncia por tener dinero en lugar de bonos
- Si la tasa de interés por un depósito a la vista es 2 por 100 y el de un bono es 10 por 100, el costo de oportunidad del dinero es un 8 por 100.
- Un aumento del costo de oportunidad de poseer dinero, esto es un aumento de la tasa de interés del bono, reduce la demanda de saldos reales. Y una disminución del costo incrementara la demanda de saldos reales.
La oferta monetaria y el equilibrio en el mercado de dinero
- Si los precios están dados, la capacidad del banco central de determinar la oferta de dinero (saldos nominales), va a permitir determinar la oferta de saldos reales.
- Por lo que respecta a la demanda de dinero, si consideramos constantes el nivel de precios y el nivel de ingreso real, resulta que la cantidad demandada de saldos reales es mayor cuanto menor es la tasa de interés. (es decir cuanto menor es el costo de oportunidad de mantener dinero).
- El equilibrio en el mercado de dinero se alcanza en un punto en que la cantidad demandada de saldos reales es igual a la ofrecida.
-La política monetaria:
- Se refiere a las decisiones que las oportunidades monetarias toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, esto es para modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.
- Las políticas monetarias expansivas, reducirán la tasa de interés, mientras que las políticas monetarias que contraen la oferta monetaria, es decir, las políticas restrictivas, lo elevarían.
-alteraciones en el ingreso real y el mercado monetario
- El ingreso real es una de las variables determinantes del nivel de demanda de saldos reales. Así cuando aumenta el ingreso real, los individuos desean poseer mayores saldos reales, ya que el nivel de gasto en bienes y servicios se incrementara.
- Cualquiera sea la taza de interés vigente en el mercado, el incremento en las demandas de saldos reales provoca un exceso de demanda de dinero, lo q hará aumentar la tasa de interés de equilibrio desde i0 hasta i1.
- Pero si el ingreso real se redujese, el efecto sobre el mercado monetario y, sobre todo en la tasa de interés, se concretaría en una disminución.
- El exceso de oferta de saldos reales provocado por una reducción de la demanda de dinero, originaria una reducción de la tasa de interés de equilibrio.
-Fines últimos de la política monetaria y objetivos intermedios
- Los fines últimos de la política monetaria, es el logro de ciertos objetivos económicos generales, tales como un menor crecimiento de los precios. Y para ello se precisa establecer una variable monetaria como objetivo intermedio.
- Objetivo intermedio, estas variables se elige tanto por su vinculación con los objetivos económicos finales, como porque sea de fácil manejo, y se posea sobre ella una rápida información.
- Tanto el interés como la cantidad de dinero son candidatos a actuar como variable objetivo intermedio.
- La autoridad monetaria debe prever cuanto debe crecer la cantidad de dinero o cuánto debe bajar la tasa de interés.
- La actividad económica está experimentando un auge o una recesión, lo que dificulta su papel como variable objetivo de la política económica.