El Caso Genie: Impacto de la Privación en el Desarrollo Humano y Teorías Psicológicas

1. El Debate Herencia-Ambiente en el Caso de Genie

El debate herencia-ambiente se manifiesta de forma prominente en torno al caso de Genie y su historia de vida tan específica. La consideración de su padre de que Genie era una persona “retrasada” o con discapacidad, sumada a la situación en la que se vio envuelta durante su infancia, plantea la siguiente pregunta crucial: ¿Genie tenía una discapacidad innata o su desarrollo y comportamientos estuvieron marcados por la situación de maltrato vivida? Ciertos comportamientos de Genie podrían asociarse a rasgos generales de algunos tipos de discapacidad, por ejemplo, la falta de habilidades sociales, la comunicación escasa e ineficiente, la afección motora, entre otros. Sin embargo, si se atiende a esa situación de maltrato, en la que se manifestaron ciertos teratógenos y la permanencia atada y encerrada en una habitación donde apenas entraba la luz, junto con las agresiones paternas si Genie emitía un sonido, nos lleva a cuestionar profundamente las consecuencias de todo este proceso de maltrato infantil que limitó y ancló su desarrollo.

2. La Posibilidad de Reeducación Tras una Infancia Traumática

La posibilidad de reeducación de Genie fue puesta en duda debido a la situación de maltrato que generó un estancamiento en su desarrollo, impidiéndole superar los estadios evolutivos de manera cualitativa. De ahí las notables diferencias entre su edad cronológica y su edad mental. No obstante, la investigación realizada demostró cómo Genie avanzó en su proceso evolutivo a pesar de su terrible pasado, mostrando una clara inclinación a la adquisición de nuevos aprendizajes. Fue capaz de relacionarse y establecer vínculos emocionales con su entorno, reforzando sus capacidades motrices y de coordinación, y aumentando su vocabulario y su expresión de emociones y comprensión. De esta manera, se demostró que un entorno educativo positivo puede permitir avances significativos en el desarrollo, incluso ante las mayores complicaciones evolutivas.

3. El Concepto de «Periodo Crítico» en el Lenguaje: Aportes de Lenneberg

El lingüista Eric Lenneberg fue quien estableció la teoría del periodo crítico (1967). Según su hipótesis, el lenguaje se adquiere con mayor facilidad en los primeros años de vida, desarrollándose rápidamente. Sin embargo, esta capacidad disminuye progresivamente a medida que el sujeto se desarrolla hacia la pubertad, debido a la pérdida de plasticidad cerebral, lo que provoca una disminución en la capacidad para aprender una lengua. De esta manera, si en la primera niñez no se adquiere el lenguaje, lo más probable es que no se pueda adquirir a posteriori con la misma facilidad que cuando se es pequeño.

4. Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje según Vygotsky: Aplicación al Caso Genie

La teoría sociocultural de Vygotsky establece la participación activa del sujeto con el contexto en el que se encuentra como fundamental para el desarrollo cognoscitivo. De esta manera, el sujeto adquiere y asimila el conocimiento por medio de la interacción social, interiorizando las estructuras sociales, comportamentales y de pensamiento. Atendiendo a su teoría, se establece la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), entendida como la diferencia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial. Este último depende de un proceso de aprendizaje donde todo el contexto que rodea al sujeto se encuentre presente.

Toda esta teoría se puede extrapolar al caso de Genie. Ella no desarrolló el lenguaje ni tuvo un desarrollo cognitivo coherente con su edad cronológica, todo ello debido a la privación de contacto con su ambiente y a la interacción social, limitada única y exclusivamente a su padre. Por tanto, esas habilidades, las cuales requieren de un aprendizaje social, no pudieron ser desarrolladas, quedando anclada en su Zona de Desarrollo Real (ZDR). Una vez que Genie salió de su situación de privación de libertad y maltrato, se observó la presencia de esa ZDP y, por ende, su desarrollo al poder ser un sujeto activo con su contexto. Algunos ejemplos serían cómo a Genie se le enseñó a regularse emocionalmente ante una crisis, por medio de portazos o pataleos en vez de autolesionarse, o cómo indicaba con la mano su enfado y la duración del mismo.

5. El Apego en la Infancia: Reflexiones desde Erikson y Bowlby en el Caso Genie

El apego se considera el estrecho vínculo emocional que se establece con el cuidador principal del sujeto, normalmente en el primer espacio socializador, es decir, la familia. El apego se desarrolla de diferentes maneras según la situación que rodea al niño o la niña. De esta manera, nos encontramos con apegos de tipo seguro, inseguro-evasivo, inseguro-resistente e inseguro-desorganizado.

En cuanto a las teorías del apego, según Erik Erikson, el apego se encuentra estrechamente ligado al proceso de confianza-desconfianza. Sin embargo, la teoría de John Bowlby afirma que los niños y las niñas nacen “preprogramados” para establecer vínculos con los demás en base a la necesidad de supervivencia existente.

Siguiendo la clasificación del apego, Genie desarrolló un apego inseguro-desorganizado, en el que el temor o el miedo eran los sentimientos más extendidos, incluso frente a la presencia del cuidador. Teniendo en cuenta este tipo de apego, se observa ese proceso de confianza-desconfianza mencionado por Erikson, en el que el desarrollo de la confianza básica no se dio. En cuanto a la teoría de Bowlby y esa estructura preprogramada, se observa cómo Genie, durante el desarrollo de la investigación, poco a poco fue estableciendo vínculos afectivos con el entorno común que le rodeaba; un ejemplo de esto sería el apego que se desarrolló entre ella y James Kent.

6. La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner y su Reflejo en el Caso Genie

La teoría ecológica de sistemas de Urie Bronfenbrenner implica un enfoque ambiental del desarrollo, en el que se destaca la importancia de los ambientes o sistemas en los que nos desenvolvemos, dada la interacción dinámica sujeto-contexto. Se entiende la interconexión de sistemas como generadores del desarrollo evolutivo de la persona. El desarrollo potencial debe venir precedido de una posición activa del sujeto con todos esos sistemas que le rodean. Sin embargo, en el caso de Genie, ni era un sujeto activo ni tenía contacto con su entorno más allá de una habitación y su padre. De esta manera, se produjo una falla en el desarrollo, producida por la privación de estímulos que impidió un proceso de aprendizaje continuado en el tiempo. Así, y contextualizando el caso, la teoría ecológica demuestra a la perfección cómo la interacción y movilidad en los sistemas es crucial para el desarrollo de la persona.

7. Estado de Desarrollo de Genie en sus Diferentes Áreas

Por medio de la investigación realizada con Genie, se determinó que se encontraba en una edad mental aproximada de 4 años, a pesar de que su edad cronológica era de 13. Esta aproximación se determina al observar todas sus áreas del desarrollo afectadas negativamente de tal manera:

  • Desarrollo Emocional: Caracterizado por la falta de vínculos afectivos con su entorno y la no expresión de las emociones debido a la carencia de herramientas para ello. De igual manera, presentaba una falta de respuestas a las conductas de proximidad y una escasa interacción e iniciativa. Con el paso del tiempo, se observó cómo Genie, poco a poco y a pesar del apego inseguro-desorganizado que presentaba, fue desarrollando cierto apego hacia J. Kent.
  • Desarrollo Motor: Genie presentaba dificultades para andar y mantener una postura correcta, así como su movilidad en las manos y pies era reducida. No coordinaba sus movimientos, es decir, presentaba un déficit general de las habilidades motoras. Todas estas dificultades fueron dadas por su situación de aislamiento al estar atada a una silla constantemente, sumado a una mala alimentación, lo que mermó todas sus habilidades motoras.
  • Desarrollo del Lenguaje: Fue absolutamente nulo debido al condicionamiento aplicado por su padre al agredir a Genie cada vez que esta hablaba. Por lo que, a pesar de tener los genes del lenguaje, este no se desarrolló al no estar en contacto con un entorno real.
  • Desarrollo Cognitivo: Se constató un retraso madurativo junto con posibles lesiones cerebrales añadidas. Las respuestas retardadas, la inexistencia de la función simbólica, la falta de autocontrol o el escaso desarrollo de los sentidos son síntomas de esta desaceleración del área cognitiva.

8. Consecuencias del Maltrato Infantil en el Desarrollo

De las diferentes modalidades de maltrato infantil existentes, Genie estuvo envuelta en una clara negligencia de cuidado por parte del padre y la madre, la cual desembocó en maltrato a todos los niveles de desarrollo. Las consecuencias de este maltrato para Genie provocaron un estancamiento de su edad mental respecto a la edad cronológica y los rasgos de desarrollo correspondientes.

Dejando de lado el caso de Genie y generalizando las consecuencias del maltrato en el desarrollo del niño o la niña, nos encontramos con una afectación a todos los niveles, caracterizada principalmente por:

  • Escasa regulación emocional.
  • Problemas en el proceso de apego y en las relaciones entre iguales.
  • Derivación en otros problemas de carácter psicológico.
  • Desarrollo de la normalización del uso de la agresividad.

9. Implicaciones de los Estudios del Maltrato en los Planteamientos de Crianza

El estudio del caso Genie permite observar cómo el maltrato, tanto familiar como el sufrido durante la investigación (en la que Genie se vio envuelta en medio de intereses personales en lugar de ser ella el centro de la investigación con el objetivo de mejorar su desarrollo), derivó en consecuencias y afectaciones en el desarrollo prácticamente irreversibles o de muy difícil abordaje.

Los estudios sobre el maltrato durante la crianza muestran una gran relación entre cómo los distintos tipos de crianza afectan al desarrollo del niño o la niña. Según el estilo de crianza (democrático, autoritario, permisivo o rechazante), el comportamiento y la personalidad del niño varían. Sin embargo, queda claro que la crianza compartida, la coherencia parental y el cariño que desarrolle un apego seguro son determinantes para el comportamiento prosocial infantil, debiendo evitar cualquier tipo de maltrato, ya sea físico, emocional o sexual, para el correcto desarrollo en todas las áreas del niño o la niña.


Teorías Psicológicas Relevantes

Estadios del Desarrollo Moral de Kohlberg

La teoría de Lawrence Kohlberg describe el desarrollo moral a través de tres niveles, cada uno con dos estadios:

  • Nivel I: Moral Preconvencional

    En este nivel, las decisiones morales se basan en las consecuencias directas de las acciones (castigo o recompensa).

    • Estadio 1: Orientación hacia el Castigo y la Obediencia
      Los niños se basan en la obediencia para evitar el castigo.
    • Estadio 2: Orientación Instrumental-Relativista (Intereses Propios)
      Individualismo; cada persona tiene su punto de vista y actúa para satisfacer sus propias necesidades.
  • Nivel II: Moral Convencional

    En este nivel, las decisiones morales se basan en el cumplimiento de las normas sociales y las expectativas de los demás.

    • Estadio 3: Orientación del «Buen Chico/a» (Cumplir Expectativas y Establecer Relaciones)
      Se busca la aprobación de los demás y mantener buenas relaciones interpersonales.
    • Estadio 4: Orientación hacia la Ley y el Orden (Sentido de la Responsabilidad y del Orden Social)
      Se busca mantener el orden social, preocupándose por ser parte de la sociedad y cumplir con los deberes como ciudadanos.
  • Nivel III: Moral Postconvencional o Basada en Principios

    Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en un conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose esta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción.

    • Estadio 5: Orientación del Contrato Social y los Derechos Individuales (Defensa de los Derechos de la Humanidad)
      Básicamente, las personas actúan correctamente porque hay que hacer las cosas bien, no solo por integrarse en la sociedad, sino por principios universales.
    • Estadio 6: Orientación de los Principios Éticos Universales (Igualdad y Respeto Auténtico)
      La sociedad busca la mejora a través de procesos democráticos; se valoran la justicia y otros principios de manera universal (aunque la decisión sea individual).

Teoría Cognitiva de Vygotsky

La teoría de Lev Vygotsky enfatiza el papel fundamental de la interacción social en el desarrollo cognitivo:

  • El conocimiento se adquiere a través de la interacción entre el sujeto y el medio (comunidad, lenguaje) → aprendizaje.
  • No hay etapas específicas; el desarrollo es resultado de interacciones sociales.
  • Nacemos con cuatro flexibilidades mentales: atención, sensación, percepción y memoria. El entorno es lo que permite el desarrollo de los procesos mentales superiores.
  • El desarrollo ocurre en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial (el aprendizaje precede al desarrollo).
  • Solo quienes aprenden con la ayuda de un mentor pueden alcanzar el máximo de su capacidad.
  • Existe una conexión explícita entre el habla y los conceptos mentales. El habla interior se desarrolla a partir del habla externa, un proceso internalizado. El pensamiento se desarrolla como resultado de la conversación; los pequeños aprenden en voz alta.
  • Al dar a los estudiantes oportunidades de hablar con otros, les proporcionamos mayores herramientas para pensar por sí mismos.
  • Un niño puede aprender algo fuera de su madurez evolutiva con el apoyo adecuado.

Teoría Psicosexual de Freud

La teoría de Sigmund Freud postula que la conducta está controlada por impulsos inconscientes, resultado de la lucha entre el ello, el yo y el superyó. El impulso sexual (libido), presente en cada etapa en una zona erógena específica, es clave para el funcionamiento del ser humano. La superación de estas etapas es crucial para un desarrollo adecuado. La mayor parte de las actividades son inconscientes, pero el yo regula y media.

Etapas del Desarrollo Psicosexual:

  • Fase Oral (Nacimiento – 1.5 años): El niño inicia la satisfacción a través del alimento (la boca es la zona erógena). Surge el chupeteo. Se establece la primera diferencia entre el yo y el medio externo.
  • Fase Anal (1.5 – 3 años): Satisfacción autoerótica mediante la defecación. Ambivalencia entre retención y expulsión, que puede derivar en personalidades sádicas u obsesivas.
  • Fase Fálica (3 – 6 años): Surge el complejo de Edipo/Electra. El niño se identifica con el progenitor del mismo sexo. Primeras interacciones con los genitales, desarrollo de la moralidad y conciencia de las diferencias sexuales. Puede generar orgullo o duda sobre la propia sexualidad, y tendencias a la promiscuidad o castidad. Sexualidad rudimentaria.
  • Fase de Latencia (6 años – Pubertad): Los rasgos adquiridos se consolidan. La libido se redirige a otras áreas, como hábitos intelectuales o interacciones sociales. Desarrollo de habilidades sociales y autoconfianza.
  • Fase Genital (Pubertad en adelante): Sexualidad madura con interés por el sexo opuesto. Se lidia con conflictos no resueltos de etapas anteriores. Madurez de los órganos sexuales y asunción de obligaciones vitales.

Teoría Cognitiva de Piaget

La teoría de Jean Piaget se basa en el desarrollo del conocimiento a través de las conductas. El ser humano realiza conductas reflejas que se ejecutan a través de esquemas. El desarrollo cognitivo ocurre en etapas secuenciales:

Etapas del Desarrollo Cognitivo:

  • Sensoriomotora (0 – 2 años): Desarrollo de los cinco sentidos, reflejos simples, desarrollo de la memoria de trabajo y movilidad física. Predomina el egocentrismo cognitivo.
  • Preoperacional (2 – 7 años): Desarrollo de funciones simbólicas, fantasías, uso de palabras, imágenes y gestos como símbolos. Muy curiosos, nacimiento del razonamiento primitivo. Edad intuitiva y pensamiento egocéntrico.
  • Operaciones Concretas (7 – 11 años): Desarrollo de la lógica y operaciones cognitivas concretas (ej. ordenar objetos, concepto de conservación). El cerebro reorganiza, clasifica y construye estructuras mentales. Comprensión de que el pensamiento y los sentimientos son únicos; desarrollo de la empatía.
  • Operaciones Formales (12 años en adelante): Capacidad de pensar racionalmente sobre conceptos abstractos e hipotéticos. Comprensión más profunda de la identidad y la moralidad. Mayor compasión, razonamientos deductivos, planificación, priorización y formulación de hipótesis. Tendencia a filosofar y a pensamientos egocéntricos (audiencia imaginaria).

Teorías Conductistas: Principales Exponentes y Experimentos

Las teorías conductistas se centran en el estudio del comportamiento observable y cómo este es aprendido a través de la interacción con el ambiente.

  • John B. Watson: Condicionamiento Clásico

    Experimento del Pequeño Albert: Demostró que, mediante el condicionamiento clásico, se pueden inculcar nuevos comportamientos no heredados. Se condicionó a un bebé para que temiera a una rata de laboratorio. Un sonido fuerte (estímulo incondicionado) generaba miedo (respuesta incondicionada). Al asociar el sonido con la rata (estímulo neutro que se convierte en condicionado), el miedo se transfería a la rata y luego se generalizaba a otros objetos peludos. Watson defendía una visión objetiva de la inteligencia, el temperamento y la personalidad, sugiriendo que el tipo de crianza determina el camino de nuestra vida.

  • Ivan Pavlov: Condicionamiento Clásico

    Experimento del Perro y la Campana: Demostró que una respuesta puede ser provocada por un estímulo a través de la asociación. Un estímulo incondicionado (comida) provoca una respuesta incondicionada (salivación). Al asociar un estímulo neutro (campana) con el estímulo incondicionado, la campana pasa a ser un estímulo condicionado que provoca una respuesta condicionada (salivación).

  • B.F. Skinner: Condicionamiento Operante

    Se centró en el comportamiento visible. En la caja de Skinner, con ratas y comida, demostró que se puede modificar una conducta añadiendo o quitando una consecuencia. Introdujo los conceptos de refuerzos positivos o negativos, y castigos positivos o negativos, en la secuencia Antecedente-Comportamiento-Consecuencia (A-B-C).

  • Edward Thorndike: Condicionamiento Operante

    Experimento del Gato y la Caja Problema: Propuso el concepto de aprendizaje por ensayo y error. Formuló la Ley del Efecto, que establece que las respuestas seguidas de consecuencias satisfactorias (refuerzo positivo) se fortalecen, mientras que las seguidas de consecuencias negativas se debilitan. También propuso la Ley del Ejercicio, que indica que la práctica fortalece la conexión entre estímulo y respuesta (Conducta-Consecuencia).

Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson

Erik Erikson investigó el impacto de la cultura, la sociedad y la historia en el desarrollo de la personalidad. Propuso ocho estadios psicosociales que se extienden a lo largo de toda la vida:

  • 1. Confianza vs. Desconfianza (0 – 1.5 años)

    El bebé desarrolla un sentido de seguridad en el mundo si sus necesidades básicas son satisfechas consistentemente por el cuidador principal (generalmente la madre). Si no, surgen el miedo, las dudas y la desconfianza.

  • 2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1.5 – 3 años)

    Los niños descubren su cuerpo y desarrollan un sentido de independencia al realizar tareas básicas. Si se les permite explorar, desarrollan autoconfianza; si son reprimidos o criticados, pueden sentir vergüenza y duda. Los padres juegan un papel importante.

  • 3. Iniciativa vs. Culpa (3 – 5 años)

    Los niños comienzan a tomar la iniciativa en actividades y a explorar el mundo. Aprenden principios básicos y hacen muchas preguntas. Si se les anima, siguen interesados; si se les reprime, pueden sentirse culpables. La familia es crucial en esta etapa.

  • 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5 – 12 años)

    Los niños desarrollan sus propios intereses y habilidades, diferentes a los de los demás. Buscan demostrar que pueden hacer bien las cosas. Si reciben reconocimiento, se sienten trabajadores y competentes; si reciben comentarios negativos, se sienten inferiores y desmotivados. Los vecinos y la escuela son importantes.

  • 5. Identidad vs. Confusión de Roles (12 – 18 años)

    Los adolescentes exploran diferentes roles sociales y buscan su sentido de identidad. Si se les permite explorar, encuentran su identidad; si se les fuerza a conformarse, pueden experimentar confusión de roles. Los compañeros y los modelos a seguir son fundamentales.

  • 6. Intimidad vs. Aislamiento (18 – 40 años)

    Los adultos jóvenes buscan establecer relaciones íntimas y compromisos a largo plazo. Si logran relaciones satisfactorias, experimentan amor y felicidad; si no, pueden sentirse aislados. Los amigos y la pareja son importantes.

  • 7. Generatividad vs. Estancamiento (40 – 65 años)

    Los adultos de mediana edad buscan contribuir a la sociedad de manera creativa, preocupándose por las siguientes generaciones. Si sienten que pueden ayudar, experimentan generatividad; si no resolvieron conflictos anteriores, pueden caer en el pesimismo y el estancamiento. Es una etapa donde la estabilidad en el hogar y el trabajo son importantes.

  • 8. Integridad del Yo vs. Desesperación (65+ años)

    Las personas mayores reflexionan sobre sus vidas. Si sienten que vivieron bien y lograron sus metas, experimentan integridad y satisfacción; si no, pueden sentir desesperanza y arrepentimiento.