El Ecosistema Televisivo: Dimensiones, Audiencias y su Influencia Social
Las Dimensiones de la Televisión y su Interacción con la Audiencia
1. Dimensión Lingüística Televisiva
- Se refiere al lenguaje y a la gramática de la televisión.
- El lenguaje de la televisión no es solo audiovisual, sino también en movimiento, sedimentado en terceros lenguajes, como el musical, oral y escrito.
- Impone una nueva gramática, la videogramática, que se rige por la lógica del relato, no del discurso, y privilegia la connotación sobre la denotación.
- En esta dimensión se entabla el intercambio entre los códigos televisivos y los que pertenecen a las audiencias, poniéndose en juego signos y significantes icónicos y sonoros.
- Se enfoca hacia el ámbito emocional, más que hacia el racional. Apela a la capacidad emotiva de la audiencia, erosionando, aunque sea por un momento, la capacidad cognitiva.
- Adquiere importancia la alfabetización televisiva.
2. Dimensión Mediática Televisiva
- La interacción sujeto-medio se realiza contextualizada en formatos y géneros programáticos característicos de la televisión, dentro de un flujo de relatos. Estos flujos se presentan estructurados en escenas, secuencias y partes que definen sus altibajos dramáticos, momentos de suspenso, clímax, etc.
- Cada uno de estos “géneros programáticos” tiene una especie de “gramática de segundo orden” por la cual adquiere sentido su relato. Se compone de paquetes, a veces presentados en barras, horarios, series, canales, etc., que se definen con base en lógicas mercantiles. De esta segmentación televisiva se originan los “menús televisivos”. Los programas se ofrecen como “opciones a la carta”, según los bolsillos, gustos y apetitos televisivos de la audiencia, lo que genera una lucha por conquistar las audiencias (rating).
- Frente a los horarios y ofertas programáticas, los sujetos-audiencia desarrollan hábitos y costumbres televisivos. Por ejemplo, ver el matinal por la mañana o las noticias mientras se almuerza.
3. Dimensión Técnica Televisiva
- Se manifiesta como una dimensión inicialmente novedosa, pues demanda un desarrollo creciente debido a los avances técnicos y la versatilidad del medio. Finalmente, se le presenta a la audiencia un “área de oportunidad”, ya que el avance videotecnológico y digital abre nuevas posibilidades para su percepción. Por ejemplo, usar el televisor como pantalla para jugar videojuegos o como monitor de ordenador.
- El simple acto de ver un gol (por la pantalla, obviamente) y que podamos verlo desde distintos ángulos y repetirlo cuantas veces queramos, multiplica la percepción y la expectación de las audiencias, generando un estallido geométrico de la percepción de los sujetos.
- La videotecnología hace posible la policromía televisiva, la instantaneidad de su presentación, la versatilidad de sus contenidos y encuadres y su capacidad de representación. Esto crea un simulacro de realidad que a veces parece más real que lo real. Permite que muchos sujetos-audiencia prefieran ver por la tele —televidenciar— acontecimientos, ya que en la pantalla “pueden ver lo que la realidad les oculta” o lo que en realidad no les es posible presenciar, como una guerra.
- La imagen no solo complementa, sino que “habla por sí misma”.
4. Dimensión Institucional Televisiva
- La televisión es una institución social (industria cultural o empresa televisiva) con historia, objetivos, definiciones y alianzas particulares.
- En muy pocos países y épocas, las alianzas televisivas han sido con sus audiencias. Lo que ha prevalecido en América Latina es la alianza entre la televisión y el poder político. La institucionalidad de la televisión no es ni etérea ni inmune.
- Actualmente, las grandes televisoras están dejando de regirse por censuras y se rigen por decisiones aparentemente solo mercadotécnicas. De todas maneras, no abandonan sus alianzas con el bloque de poder.
- La televisión como un negocio busca el máximo provecho mercantil. Actos coloridos, dramáticos y sensacionalistas se usan para configurar sus ofertas en pantalla.
- Los sujetos-audiencia se “desconectan” de la realidad para “enchufarse” a las pantallas, lo que representa una victoria de la institución televisiva.
Conceptos Clave en la Interacción Televisiva
- Audiencia: Conjunto de personas segmentado a partir de sus interacciones mediáticas.
- Recepción: Se entiende como interacción.
- Televidencia: Interacción específica de los sujetos con el referente televisivo.
- Mediatización: Proceso que configura y orienta la interacción de las audiencias y cuyo resultado es el otorgamiento de sentido por parte de estas (audiencias) a los referentes mediáticos con los que interactúan. Se refiere al protagonismo extensivo de los medios.
- Televidenciar: Proceso culturalizado, mediático y comunicacional que implica ver, escuchar, percibir, sentir, pensar, evaluar, imaginar e interactuar con la televisión.
- Micromediaciones: Los sujetos miembros de una audiencia concretizan “estrategias televisivas” inspiradas en lo que les es característico como individuos. Luego, concretizan “contratos de videncia” desde donde se conectan con los de otros, conformando “comunidades de apropiación e interpretación” de los referentes televisivos. (Es decir, cómo la persona se posiciona frente a la TV y cómo negocia el sentido).
Tendencias Contemporáneas: Mediatización y Audienciación
- Las sociedades contemporáneas se encuentran intersectadas por dos grandes tendencias, paralelas e interdependientes: mediatización y audienciación.
- El expansivo protagonismo de los medios y tecnologías de la información hace que lo mediático sea imprescindible en el intercambio social.
- Si algo distingue a las sociedades actuales de las anteriores, es su dependencia y pertenencia mediática múltiple: cognoscitiva, emocional y práctica. El resultado es que es imposible sustraerse de los medios.
La Audienciación y el Nuevo Estatus del Sujeto
- La tendencia de audienciación confiere a los sujetos un nuevo estatus de interlocución, reconocimiento (existo como grupo) y autopercepción (me veo presente con elementos que determinan mi identidad), en el que la televisión —y los demás medios— se convierten en sus referentes centrales.
- La audiencia es interpelada (mencionada por los medios), mediatizada (afecta la interacción) y segmentada (por las transmisiones televisivas).
- El término audiencia tiene un doble significado: emite y recibe información. En el caso de la televisión y los demás medios en general, el término pasa a ser sinónimo de un público, a menudo percibido como espectadores estáticos o pasivos.
Ser Audiencia Hoy: Transformaciones Clave
Transformación sustancial de su estructuración
Antes, las divisiones estamentarias tradicionales se definían por el género, edad, clase social, etc. Ahora, se definen a través de un criterio transversal y de segmentación mediática. Por ejemplo: “Dime qué ves y te diré qué te gusta o qué sientes, por lo tanto, cómo estás y quién eres”.
Modificación del vínculo entre los sujetos sociales y su entorno
Los encuentros personales se reducen y aumentan los contactos virtuales. Por ejemplo, los lugares de reunión son reemplazados por los chats.
Trastorno de los límites espacio-temporales del intercambio social y desincronización de la participación real de los sujetos
Las audiencias no tienen un claro sentido de lugar ni tiempo; se encuentran a la deriva. La televisión los deslocaliza y adestiempa.
Se habla del crecimiento del “simulacro de realidad” de los medios (su capacidad para retratar la realidad), que se consolida como mediación privilegiada para conocer, sentir y gustar. Esta mediación está basada en las “virtudes” que posee la televisión: instantaneidad, verosimilitud y alta fidelidad. El sujeto ve lo que está en la televisión y le otorga legitimidad porque confía en las “virtudes” implícitas de la televisión y en lo que ve. Las audiencias y la televisión tienen un vínculo policromático.
Macromediaciones
La televidencia transcurre siempre de manera multimediada. No hay televidencias puras; existen mediaciones individuales, situacionales y contextuales que la conforman. Se refiere a cómo afecta nuestra vida común en sociedad (cambios en la discusión, percepción, identidad social y grupal, relación de instituciones a partir de los medios).