El Educador Especializado: Formación, Historia y Retos de la Intervención Social en España

El Educador Especializado y Perspectivas Formativas

1. Realiza un comentario crítico de los aspectos más significativos del documento “Figura y formación del educador especializado” del Centro de Formación de Educadores Especializados de Barcelona.

El Educador Especializado tiene como función general colaborar en la reestructuración de base de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes que la tienen deteriorada por causas biológicas, ambientales y psíquicas, lo cual es una condición previa para su escolarización. Utiliza como instrumento propio la intervención educativa no docente, a través de la cual cuida del bienestar y la autonomía en la convivencia, implicándose con ellos durante la vida cotidiana.

El perfil psicológico del educador especializado debe basarse en:

  • Su “yo personal”, en el que se encuentran los criterios adultos, la madurez afectiva, la capacidad de relación y la lucidez intelectual.
  • Su “yo institucional”, en el que se encuentra su capacidad de trabajo en equipo, la capacidad para mejorar la institución para la cual trabaja y la capacidad para desarrollar el yo grupal-institucional del niño.
  • Y, finalmente, su “yo social”, en el que se encuentra la capacidad para comprender la educación especial a la luz del contexto social global y la capacidad para fomentar actitudes sociales.

Finalmente, en cuanto a su perfil profesional, la formación del Educador Especializado se basa en un enfoque psico-socio-dinámico que se desarrolla en tres sectores:

  1. SECTOR CLÍNICO: Sensibilizar a los educadores en la comprensión de las realidades personales e institucionales en las que se encuentra inmersa su labor, aprovechando para ello sus vivencias tanto en el Centro de Formación como en su lugar de trabajo.
  2. SECTOR TEÓRICO: Elaborar los conocimientos teóricos de los que debe disponer todo educador para comprender mejor la realidad individual e institucional-social con la que se enfrenta a menudo.
  3. SECTOR PRÁCTICO: Potenciar en el educador sus capacidades de expresión, animación y producción, en orden a las actividades no docentes que le son propias.

2. Comenta el significado de las siguientes afirmaciones de Faustino Guerau Arellano:

  1. “El valor de las palabras”: Las palabras pueden ser un arma de doble filo, ya que con ellas puedes o bien agredir o sanar.

  2. “Educación como acompañamiento”: La persona educadora va al lado del educando sin dirigir ni conducir sus pasos o acciones.

  3. “Práctica y reflexión”: Todas las personas deberían reflexionar sobre sus actos, hasta de aquellos que consideran adecuados, ya que con ello hacemos que la práctica realizada tenga más valor.

  4. “El educador especializado ha de ser agente de transformación social”: Ha de cambiar la realidad de la sociedad y acompañar a las personas hacia su independencia y a crear en ellas un criterio propio.

  5. “El educador ha de estar alerta con el poder político”: Ya que el poder político tiende a manifestar unos intereses opuestos a aquellas necesidades que tiene la sociedad.

  6. “Los educadores/as sociales han de estar presentes, dispuestos, militantes y alertas”.

  7. “Inserción crítica en la sociedad”: El objetivo del trabajo de un educador o una educadora social es contribuir a la reinserción crítica de las personas en la sociedad.

3. ¿Qué entiende Toni Juliá por “formar al práctico reflexivo sociocrítico”?

Para Toni Juliá, las personas profesionales sin titulación que acudían al centro adquirían la capacidad no solo de comprender el mundo, sino de tener el poder de cambiarlo a mejor.

Marco General de la Historia de la Educación Social en España y de los Servicios Sociales

1. Enuncia los 4 grandes hitos en la historia de la Educación Social y expón las características esenciales de cada uno.

  1. La caridad de la Iglesia. Se ofrece a las personas pobres una limosna o un auxilio con el que se pretende ayudar a cubrir las necesidades de estas personas. Se consideran de carácter privado.

  2. La beneficencia del Estado. Esta nace en los estados modernos, los cuales pasan a hacerse cargo de la situación de pobreza como crítica a la caridad cristiana, la cual había sido la encargada hasta el momento.

  3. El asistencialismo. Aparece a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se consolida el Estado Social. Durante este periodo se crean instituciones benéficas y filantrópicas como son hospitales y hospicios, casas de misericordia, colegios, casas de expósitos, inclusas, asilos, etc. La educación que se recibía en los colegios tenía el fin de prevenir en los más pequeños la reproducción de situaciones de pobreza.

  4. La acción social como un derecho. Tras la Segunda Guerra Mundial surge el concepto de Estado de Bienestar, el cual contribuye a dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía. La acción social pasa a ser reconocida como un derecho universal.

2. Enuncia las principales novedades que contienen las leyes de Servicios Sociales de segunda generación.

  • En ellas se incluyen relaciones de derechos y deberes de personas usuarias y profesionales.

  • Se incluye un catálogo de prestaciones o cartera de servicios: prestaciones técnicas, económicas y materiales.

  • Se tipifica el derecho subjetivo a algunas prestaciones o servicios (para quienes cumplan ciertos requisitos).

  • Existe un capítulo dedicado a las personas profesionales (aunque sin especificar qué profesiones).

Todos los sistemas tienen dos niveles:

  1. Atención primaria.

  2. Atención especializada (diferentes ámbitos).

Siglo XVI – Juan Luis Vives y el Cardenal Tavera

1. Concepto de cohesión social.

En la obra Tratado del socorro de los pobres de Juan Luis Vives, en el primer volumen, cuenta que para mantener una vida social es necesaria la ayuda mutua, la cual favorece la cohesión social, siendo esta de gran ayuda para conseguir que los intereses de las personas no giren en torno a intereses individuales sino comunitarios. Metafóricamente, podríamos decir que la cohesión es el cemento que une a la sociedad y la hace creer en valores.

Según Festinger (1950), la cohesión es “el campo de fuerza que hace que el grupo permanezca unido”.

3. Comenta la aplicación de la ley Tavera en la ciudad de Zamora.

La Ley Tavera tuvo su origen en el año 1540 y hacía referencia al recogimiento de los pobres; su fin era el control de la mendicidad.

En el caso de la aplicación de dicha ley en la ciudad de Zamora, cabe destacar que esta prohibía la mendicidad indiscriminada y creó una caja común con la que asistir a los “pobres verdaderos”, a los cuales se les ofrecía una retribución en metálico siempre que fueran personas de la localidad.

Los fondos con los cuales se les ofrecía la retribución a estas personas provenían de dos vías:

  1. Por medio de una suscripción pública y voluntaria, en la cual no había una cuantía fija ni esta tenía permanencia en el tiempo; cabe destacar que esta tuvo poco éxito.

  2. La limosna que se donaba secretamente en los templos.

Por otro lado, esta ley obligaba a las personas vagabundas ociosas a trabajar, siempre y cuando estas fueran útiles.

Esta ley tuvo un gran éxito con la población infantil que se encontraba desamparada por diversos motivos.

Siglo XVI – Domingo de Soto y Juan de Robles

1. Enumera las principales razones por las que Domingo de Soto escribe la obra “Deliberación en la causa de los pobres”.

Domingo de Soto decide escribir esta obra debido a las severas legislaciones que se habían impuesto sobre las personas pobres, las cuales eran:

  • La prohibición de pedir por Dios sin antes haber sido examinada su situación de pobreza.

  • La prohibición de pedir sin la cédula otorgada por el cura u obispo.

  • No ofrecer cédulas sin antes estar confesado en una iglesia.

  • La prohibición de pedir limosnas a las personas peregrinas que se encuentran realizando el Camino de Santiago a más de 4 leguas de dicho camino.

  • La prohibición de ofrecer alimentos a las personas pobres en medio de la calle, ya que estas personas deberían ser atendidas en los hospicios creados para tal fin.

3. Postulado de Juan de Robles en relación a la problemática del pauperismo.

Juan de Robles considera obligatoria la intervención del Estado para abolir la falsa mendicidad, e incluso aboga por impedir la mendicidad de los pobres verdaderos mediante la construcción de hospitales en los que se les curara, alimentara y se les hiciera trabajar.

Propone que unos comisionados de la ciudad pedirían en nombre de los pobres; así, los falsos pobres no tendrían más remedio que trabajar o abandonar la ciudad. También propone que los pobres sean mantenidos mediante la concesión de auxilios económicos, concebidos como una renta mínima de subsistencia, conforme a un modelo organizativo regido por criterios de justicia y misericordia en el que deben intervenir los poderes públicos. Finalmente, destaca que la contribución de los ciudadanos pudientes es siempre voluntaria, bajo dos modalidades: limosna pública y limosna secreta.

Por un lado, Juan de Robles se opone a la libre mendicidad por el hecho de que es una afrenta a la dignidad del pobre, y considera obligatorio el trabajar, pues lo establecen las Sagradas Escrituras, y reiteran los Padres de la Iglesia que hay que asistir al que lo merezca y obligar a trabajar al que no lo merezca. Finalmente, defiende el deber de trabajar y niega la condición de pobre a todo el que sea útil para el trabajo.

Historia de las Prisiones

1. Comenta la propuesta de reforma del sistema penitenciario de John Howard.

John Howard realiza una serie de propuestas de mejora en relación con el estado en el que se encontraban las prisiones en Inglaterra y Gales, en las que podemos destacar:

  • Se debían mejorar las condiciones de higiene, con el fin de evitar enfermedades y epidemias.

  • La separación de las personas encarceladas teniendo en cuenta el tipo de delito cometido, pudiendo ser delitos mayores o menores.

  • La motivación o estimulación ante el trabajo, ya que este supone ser un elemento que favorece la reinserción de las personas en la sociedad.

  • La adopción de un sistema celular en las prisiones con el fin de impedir o prevenir la promiscuidad y la corrupción moral de las personas internas.

  • La clasificación de los presos en función de su sexo, edad y tipo de condena o delito cometido.

  • El cambio de nombre de prisión a penitenciaría.

  • El cambio de los castigos por penas, ya que estas segundas sirven como método de transformación de las personas.

  • Y el descontento por la privatización de las penitenciarías.

2. Explica las notas esenciales del sistema celular carcelario.

El régimen de vida que se seguía dentro del sistema celular carcelario era el de aislamiento celular de los presos, tanto nocturno como diurno. En estas prisiones no se llevaba a cabo ningún tipo de trabajo, pues se consideraba que esto podía distraer a los reclusos de su recogimiento y arrepentimiento, que era el objetivo fundamental de este sistema. Por lo tanto, lo único que se les facilitaba era una Biblia; así pues, con el aislamiento del exterior obtendrían una relación directa con su conciencia.

Este tipo de sistema se basaba en dos ideas principales:

  1. Evitar la corrupción de las prisiones.
  2. Provocar, mediante meditación en aislamiento, el arrepentimiento.

Este sistema celular tenía una serie de consecuencias negativas en los presos: debido a los aislamientos, las personas se volvían más débiles, resentidas e inadaptadas una vez liberadas, aumentando el número de casos de personas con algún tipo de enfermedad mental.

4. Cárcel Modelo de Barcelona.

La Cárcel Modelo de Barcelona fue diseñada por Salvador Viñals y Domènech Estapà, finalizó su construcción en 1904 y dejó de funcionar en 2017.

Recibió el nombre de “modelo” porque pretendía ser un ejemplo de reinserción de personas. Dentro de ella se contaba con:

  • Comedor, enfermería, celdas individuales dotadas de ventana, cama y lavabo, luz eléctrica y agua corriente.

El edificio se inspiró en la teoría del panóptico, un nuevo concepto de arquitectura carcelaria, en donde la vigilancia de los presos se realizaba desde un único punto central de observación, “el ojo que todo lo ve”. Desde este se podían observar las 6 galerías o módulos que conformaban la prisión. En estos se dividía a los presos por:

  1. Internos primarios.

  2. Internos con buen comportamiento.

  3. Reincidentes con conducta adaptada.

  4. Reincidentes con dificultades de adaptación.

  5. Internos primarios y presos que trabajaban en la prisión.

  6. Presos en régimen de aislamiento.

En 1908 tuvo lugar la primera ejecución por garrote vil, y en 1974, en los estertores de la dictadura franquista, la prisión fue escenario de la última ejecución por garrote vil en la persona de Salvador Puig Antich.

Deportaciones Penales y el Problema Kurdo

1. Explica en qué consiste el fenómeno de la colonización por penados, haciendo referencia especialmente al caso inglés y francés.

La colonización por penados suponía una pena de deportación, la cual tenía dos finalidades:

  1. Cumplir una condena en cárceles de colonias.
  2. Personas convictas enviadas con el fin de crear nuevas colonias.

Las penas de deportación podrían ser o bien durante un tiempo determinado o para pasar allí toda la eternidad. Los motivos podían ser por el establecimiento de castigos, la utilización de estos con fines esclavistas o por cuestiones éticas o religiosas. Las personas a las que se les condenaba estaban obligadas a trabajar en:

  • La construcción de caminos, edificios…

  • Las minas.

  • Trabajar para personas libres por un salario simbólico.

  • En el caso de las mujeres, estas realizaban trabajos domésticos o en las granjas.

El destierro penal inglés tuvo su origen en Norteamérica a principios del siglo XVII hasta 1776 con la independencia de las colonias americanas. Las deportaciones se dirigieron hacia Australia, donde se fundó la primera colonia penal en 1778, y en 1803 Tasmania pasa a ser una nueva colonia penal inglesa. El destierro concluyó en 1868.

En el destierro penal francés, más de 70.000 condenados a trabajos forzados fueron encarcelados en el presidio colonial de la Guyana Francesa de 1852 a 1953. Los presidiarios fueron esencialmente sometidos a trabajos forzados. El modelo de colonización penitenciaria practicado en esta colonia se inspiraba en aquel implementado por Gran Bretaña en Australia y apuntaba a favorecer la eclosión de una colonia con población susceptible de aportar al enriquecimiento de su metrópoli. En esta destacan las Islas de la Salvación y la Isla del Diablo.

2. Explica las notas esenciales del “problema kurdo”.

El pueblo kurdo es la minoría étnica sin Estado más importante de Medio Oriente. Este pueblo está asentado en una región montañosa colindante entre 4 países, los cuales son: Turquía, Irak, Irán y Siria, junto con un pequeño enclave en Armenia.

Este pueblo cuenta con una lengua propia y una cultura milenaria. La mayoría de la población kurda profesa la religión musulmana, aunque muchos de ellos siguen otras religiones.

Desde principios del siglo XX, el pueblo kurdo lucha por el reconocimiento de su propia nación, el Kurdistán.

En 1923, en Suiza, tuvo lugar el Tratado de Lausana, el cual establece las fronteras de la Turquía moderna. En este no se llegó a consolidar la formación de un Estado kurdo, y desde ese momento cualquier intento de crear un estado independiente ha sido reprimido.

Medidas de Turquía

  • Entre 1920 y 1930, muchos kurdos fueron trasladados a otras partes del país.

  • Prohibición de nombres kurdos.

  • Se restringió el uso del idioma kurdo y se negó la existencia de una identidad étnica kurda.

Medidas de los kurdos

  • En 1978, se fundó el PKK, partido que pedía un Estado kurdo independiente de Turquía.

  • 1984: Comienza la lucha armada, en la cual más de 40.000 personas han sido asesinadas y cientos de miles desplazadas de sus hogares.

  • En los 90, el PKK abandonó su ambición independentista. Se limita a pedir mayor autonomía cultural y política, pero la lucha armada no terminó.

Siglo XVI – El Debate Wijts-Villavicencio en los Países Bajos

1. ¿Cuál es la crítica de Villavicencio a la obra de Gilles Wijts?

Villavicencio realiza una crítica hacia las aspiraciones laicas y municipales de Wijts en relación con la caridad y la beneficencia, donde decía ver una conspiración luterana que atacaba a la Iglesia, a la cual se le robaba gran parte de sus bienes al exigir que aportara un porcentaje de sus rentas de caridad.

Otra de las cosas que apuntaba Villavicencio era la discriminación palpable de la clasificación que se realizaba entre pobres dignos e indignos.

Villavicencio afirmaba que el verdadero Padre de los Pobres era el Obispo, siendo este la única persona capaz de administrar los bienes de la Iglesia sin que pudieran haber malversaciones de dichos fondos y, en cambio, un administrador laico sí podía ser capaz de realizar dicho acto de malversación.

Historia de los Establecimientos Penitenciarios de Mujeres en España

1. Describe la organización y funcionamiento de la Galera del Siglo XVII.

La Galera es una cárcel para mujeres fundada por Beatriz de Zamudio (Sor Magdalena de San Jerónimo), en la que ya no se custodiaba a la detenida hasta la espera de la condena o la libertad, sino que se concebía como una institución reeducadora. Generalmente, las mujeres eran recluidas por haber cometido pequeños delitos, por ser vagabundas o mendigas, o simplemente, porque no se ajustaban al modelo de mujer de la época. Las galeras eran centros donde se recogían a las mujeres para castigarlas según sus delitos. Tenía una doble función:

  1. Corregir a la delincuente.
  2. Intimidar a las demás como forma de prevención.

Su funcionamiento era el siguiente:

Las reclusas eran prostitutas, delincuentes, vagabundas, pobres fingidas… En las galeras vestían todas iguales, con la cabeza y las cejas rapadas. De comida se les daba un bizcocho y tenían como trabajo obligatorio unas 10-12 horas al día sin ningún momento de ocio. Se utilizaban cadenas, esposas, mordazas, cepos… pues había mucho rigor y poca piedad para que la institución tuviese éxito.

La Galera tenía pocas rentas propias, por lo que repercutía en la calidad de vida de las reclusas.

2. Enumera las propuestas reformistas de las cárceles realizadas por Victoria Kent.

En primer lugar, expulsa a las órdenes religiosas que dirigían las prisiones de mujeres. Seguidamente, lanza las siguientes propuestas reformistas:

  1. Eliminación de cadenas y grilletes.

  2. Derecho a leer la prensa.

  3. Libertad de asistencia a actos religiosos.

  4. Permisos de salida.

  5. Incremento de la ración alimentaria.

  6. Creación de talleres de trabajo remunerados.

  7. Visitas conyugales.

  8. Tener hijos en prisión hasta los 3 años.

La gran mayoría de estas propuestas fueron denegadas, por lo cual Victoria Kent decidió renunciar a su puesto y dimitió a los 3 meses.

Las Casas de Misericordia de Giginta

1. Explica las características esenciales de las casas de misericordia propuestas por Giginta para España.

Las casas de misericordia eran centros de recogida y de formación profesional para personas pobres indigentes que a la vez actuasen como oficinas de colocación. Estas se encontraban financiadas por donaciones y por la venta de la producción manufacturera que tenía lugar en estas casas, y organizados y administrados por la Iglesia.

Desde la vivienda del mayordomo se debería tener visibilidad de las naves que compondrían las casas de misericordia. Las camas serían estrechas e incómodas. Los mendigos serían clasificados según sexo, edad y, en su caso, tipo de enfermedades. En estas casas de misericordia se pretendía suprimir la mendicidad diurna y nocturna.

2. Crítica de los distintos sectores al modelo de Casas de Misericordia propuesta por Giginta.

Las críticas hacia estas casas provenían de tres puntos, los cuales son:

  • Artesanos: Afirmaban que desde las casas de misericordia se realizaba una competencia desleal hacia este colectivo, ya que los productos elaborados en ellas se vendían con el fin de cubrir los gastos de las casas.

  • El pueblo: Hacía alusiones a que recluir a las personas pobres en estos centros suponía la equiparación entre mendicidad y crimen.

  • La Iglesia: Para algunos, la reclusión no era conforme con la voluntad de Dios.

Cristóbal Pérez de Herrera y la Asistencia Social

1. ¿A quiénes considera pobres vergonzantes Pérez de Herrera?

Personas de buena familia que habían caído en la indigencia y a los que se les socorría en su domicilio porque preferían dejarse morir de hambre antes que mendigar.

2. Comenta el plan de Pérez de Herrera en relación a la asistencia y reeducación infantil.

Pérez de Herrera hace especial hincapié en la importancia del recogimiento de las niñas y los niños huérfanos que se encuentran en las calles, para los cuales crea colegios de doctrinos, donde poder reeducarlos dentro de una moral cristiana con el fin de que estos sean útiles para la sociedad.

Se le conoce como el “padre de los huérfanos de siempre”.

Pérez de Herrera hacía una clasificación según la edad de estos niños y niñas para asistir sus necesidades:

  • Menores de 7 años: los cuales eran enviados a nuevas familias o a hospitales y albergues.

  • Mayores de 7 años: a estos se les ofrecían contratos de aprendizaje o de servicios domésticos.

  • A los que tenían entre 10 y 14 años: si eran fuertes se les destinaba a la armada o a fábricas de tapices; en cambio, si eran más listos se les daban seminarios de oficios.

3. Inconvenientes en que pidan limosna los pobres fingidos, quitándosela a los verdaderos, según el Discurso Primero de la obra “Discursos del amparo de los legítimos pobres”.

  • Expone los peligros que los pobres suponen para la sociedad: la corrupción y contaminación del aire que causa esta gente por ser numerosa y andar tan sucia; sus alientos y sudores alteran y corrompen el aire, engendrando tabardillos y, a veces, pestes. Y tengo por cierto que la gente delicada y regalada que está en las iglesias cerca de ellos enferma.

  • El contagio de enfermedades, como el mal de la pobreza, y la consecuente desatención de las necesidades espirituales. Estas personas no se confiesan, ni comulgan y ni siquiera saben nada de la doctrina cristiana y por medio de excusas comen carne los días prohibidos por la Iglesia.

  • El espectáculo de los pobres no era sólo penoso, era también peligroso. El remedio que propone tiene su fundamento en la separación de los pobres que nada tienen y tampoco pueden trabajar —pobres viejos, pobres viudas, pobres enfermos o vergonzantes— y, por otro, a aquellos que pueden ganarse el sustento con su trabajo.

4. Remedio para albergar los pobres verdaderos según el Discurso Segundo de la obra “Discursos del amparo de los legítimos pobres”.

El principal remedio es perdonarles lo pasado y lo presente, imponiéndoles algunas penas para el futuro, pues la intención es que esta gente sirva a Dios, remediar los problemas futuros, moderar los presentes y que los verdaderos pobres y todos sus sucesores tengan ocupación y oficio. Así pues, lo primero es que se haga en cada lugar, grande o pequeño, respetando la grandeza, una casa que se le llame albergue y casa de los pobres en la que un Administrador y Diputado verá si se podrán entrar en esta casa o no, así como también habrá Médicos o Cirujanos para reconocer las inutilidades y enfermedades de cada pobre.

Tribunales Tutelares de Menores (TTM) y Reformatorios

2. Medidas de internamiento contempladas en la Ley de 1918.

  1. La colocación del menor en una familia.

  2. El aislamiento en un establecimiento benéfico.

  3. El tratamiento en reformatorio.

El tiempo de permanencia finalizaba una vez los menores hubieran cumplido la mayoría de edad.

3. Instituciones auxiliares de los TTM.

Casas de detención u observación:

  • En las que se sometía a los menores a una observación moral y física, esperando la comparecencia ante el Tribunal.

  • Necesaria en cada Tribunal para los internamientos provisionales o de poca duración y en los que se establecen «laboratorios psicológicos y clínicas psiquiátricas con la asistencia de educadores competentes y de facultativos médicos».

Reformatorios o Colonias benéficas de trabajo:

  • Los menores delincuentes recibían la educación e instrucción profesional.

  • Podía prestar servicio a más de un Tribunal.

Casas de familia:

  • Grupos de 10 o 12 menores, bajo el cuidado de persona técnica.

  • Vivían juntos y acudían a trabajar a talleres o fábricas de la población.

4. Régimen de vida y tratamiento educativo del reformatorio de Amurrio.

RÉGIMEN DE VIDA: EDUCACIÓN MORAL Y TRABAJO

La educación moral ha de ser fundamentalmente religiosa, porque sin el vínculo de subordinación del hombre a Dios no hay orden, ni disciplina, ni redención posible (…) en el trabajo, redentor de la humanidad infractora de la ley y, singularmente, redentor de la infancia extraviada, buscamos la consecución de dos fines, uno inmediato y ulterior el otro. En primer lugar, el dominio de la voluntad, venciendo la ociosidad y la pereza, tan frecuentes en estos jóvenes, y creando en ellos el hábito del trabajo. Después, el aprendizaje de un oficio para proporcionarles el medio de ganarse la vida honradamente y para que al salir del Reformatorio eviten la ocasión de cometer nuevas infracciones legales.

TRATAMIENTO EDUCATIVO

Se seguía el principio de “nada por nada”. Un sistema de vales que se ganaban por el buen comportamiento; además, se hacía un seguimiento del corrigendo durante toda su permanencia, sobre aspectos relativos a la salud, la inteligencia y conocimientos, carácter y moralidad, y adelanto profesional. De este modo se mantenía informado al TTM del proceso de reforma de los menores.

5. Funciones del juez de menores según la ley sobre TTM de 1948.

El Juez de Menores era al mismo tiempo la acusación, la defensa y el que dictaba sentencia, aunque se argumentaba que los TTM no condenaban ni sancionaban, sino que se limitaban a adoptar acuerdos de carácter educativo y tutelar, por lo que no se podían cometer excesos.

6. Composición y funciones de los Equipos Técnicos según la ley 1992.

Los equipos técnicos, según la Ley de 1992, se configuran como instrumento para alcanzar el objetivo que persiguen las medidas y se establece un procedimiento de naturaleza sancionadora-educativa.

Siglos XIX y XX – Instituciones Relevantes

1. Programa reeducador de los hospicios.

  • Muchas actividades para no dejar tiempo al ocio.

  • Instrucción elemental: leer, escribir y contar.

  • Doctrina cristiana: fe, moral y costumbres.

  • Las niñas aprendían labores y costura (para destinarlas a los telares).

  • Talleres del hospicio: los oficiales tenían derecho a un pequeño jornal, del que el hospicio se quedaba con tres cuartas partes, y el tercio restante se guardaba para el día que salieran.

  • Contratos de aprendizaje: como mozos, jornaleros…

2. Características esenciales de la inclusa de Madrid.

En el siglo XIX y principios del XX recogía más de 1.000 niños anualmente.

Este centro contaba con servicios como:

La incubadora (en singular): Con el fin de tratar a los nacidos prematuros. Era una gran habitación en la que se mantenía una temperatura adecuada y se controlaba la humedad; estaba provista de oxígeno y todo lo que podían necesitar estos bebés.

Playa Artificial:

  • Gran sala con abundantes lámparas de luz ultravioleta, para tratar a los niños con signos de raquitismo.
  • Los niños «institucionalizados» podían pasar meses durante el invierno sin recibir rayos solares.

Biberonería o Gota de leche:

  • La crianza se hacía con pecho (de la madre o de nodriza). Cuando no era posible, se alimentaban con leche de vaca, que se adaptaba a las necesidades del niño.

  • En la biberonería se hacían las diluciones recomendables.

3. Describe el funcionamiento de la Petite Roquette.

Clasificación en 3 grados:

  • De noche: aislamiento celular como castigo.

  • De día: trabajo común, silencio como regla para el aprendizaje de un oficio.

  • Instrucción elemental y religiosa.

6. Organización y funcionamiento de las Misiones Pedagógicas.

Las Misiones Pedagógicas dieron comienzo durante la Segunda República. Su organización y funcionamiento es el siguiente:

  • Estas se encontraban financiadas por medio de fondos públicos.

  • Dentro de estas se realizaron bibliotecas, música, películas, teatro, museos ambulantes, exposiciones de pintura, cuentacuentos, recitales de poesía, guiñol…

  • Las misiones se aprobaban por 1 semana o 1 quincena, siempre en horas que fuesen compatibles con los trabajos.

  • En estas se les ofrecían lecciones a niños y adultos sobre principios democráticos, estructura del Estado, la Constitución…

7. Organización, funcionamiento y plan formativo de las Cátedras Ambulantes.

Las Cátedras Ambulantes o Escuelas Viajeras fueron creadas por la Falange Española Tradicionalista y de las Juventudes Obreras Nacionalsindicalistas.

El plan formativo de las Cátedras estaba dividido en 6 bloques:

  1. Bloque Adoctrinador:

    • Formación Político-Social (clases, charlas y actos conmemorativos).
    • Formación Religiosa (clases, charlas, canto gregoriano, ejercicios espirituales, catequesis, rezos y ceremonias).
  2. Bloque de Formación ocupacional o profesional:

    • Industrias rurales: avicultura, industrias lácteas, cunicultura, conservería, floricultura, curtido de pieles, etc.
    • Charlas y conferencias agrosociales.
    • Concursos de cuidado y embellecimiento, de floricultura, de profesionales agrícolas, etc.
  3. Bloque de Educación para la Salud:

    • Puericultura e Higiene.
    • Alimentación y Nutrición.
    • Charlas sanitario-sociales.
    • Cursos de Socorrismo.
    • Cursos de Madres Ejemplares.
    • Campañas especiales.
    • Concursos de Higiene (de calles, casas, lavaderos, fuentes públicas, de cuadras, etc.).
  4. Bloque de Formación para el Hogar:

    • Labores y Trabajos Manuales.
    • Corte y Confección.
    • Cocina.
    • Economía Doméstica.
    • Decoración y Técnicas Aplicadas al Hogar.
    • Convivencia Social.
    • Concursos (platos de cocina, trabajos manuales, labores, corte, etc.).
  5. Bloque de Alfabetización y Formación Cultural:

    • Alfabetización.
    • Geografía e Historia.
    • Charlas Culturales.
    • Préstamos de libros.
    • Lecturas.
    • Teatros leídos y de guiñol.
    • Escenificaciones.
    • Murales.
    • Creación de bibliotecas y centros formativos.
    • Concursos de pintura y exposiciones.
    • Excursiones.
  6. Bloque de Expresión Musical y Corporal: Música, Danza y Educación Física:

    • Canciones (clases y actuaciones).

    • Danzas (clases y actuaciones).

    • Gimnasia (clases y exhibiciones).

    • Deportes (clases y competiciones).

    • Juegos (clases y exhibiciones).

    • Marchas y Excursiones.