El Juego de la Cerveza: Dinámica de Sistemas y Comportamiento de la Cadena de Suministro
El Juego de la Cerveza: Un Modelo de Dinámica de Sistemas
El Juego de la Cerveza es un modelo, porque es una representación parcial del sistema real, pues tiene una parte de la estructura idéntica a este; es decir, son sistemas homomórficos.
Es un modelo dinámico, porque el sistema cambia a medida que transcurre el tiempo.
Comprendiendo la Dinámica del Sistema
La simulación del sistema de producción y distribución de cerveza permite conocer cómo la estructura del sistema (es decir, sus elementos, las interrelaciones entre ellos y la relación con el todo) determinan el comportamiento del sistema, casi con independencia de las decisiones que se tomen.
Elementos y Relaciones
Los elementos clave son: consumidores, cervezas (A, B, C), detallistas, mayoristas, distribuidores y fábricas. Las relaciones están determinadas por quién compra dónde y cuándo.
Los consumidores compran donde quieren, todas las semanas, mientras que los detallistas, mayoristas y distribuidores adquieren productos en determinados momentos. La fábrica, además, tiene una estructura de producción de cervezas (3 semanas para un lote) y una semana para el cambio de producto.
El Efecto Látigo y las Demoras
Al interactuar dinámicamente estos elementos, incluyendo las demoras en la transmisión de la información, vemos cómo, ante el estímulo que representa el auge pasajero de las ventas de la cerveza «B», la fábrica responde cuatro o seis semanas más tarde produciendo ese tipo de cerveza, cuando ya la demanda ha regresado a niveles normales.
Las visiones parciales de distribuidores, mayoristas y detallistas determinan que los inventarios finales superen abiertamente la capacidad del mercado de absorberlos por mucho tiempo.
Desafíos en la Toma de Decisiones
Estamos en presencia de una situación en la cual las causas y los efectos están separados en el tiempo, algo que no es extraño en la complejidad de los sistemas. La complejidad aquí presente, aun en un sistema simplificado como este modelo, no permite determinar a los tomadores de decisiones (detallistas, mayoristas, distribuidores y fábrica) cuáles son los puntos de «apalancamiento» para que las decisiones realmente produzcan beneficios.
Esto se debe a que en sistemas complejos no hay respuestas únicas correctas, ya que la complejidad determina que haya efectos positivos y negativos en cada decisión, unos inmediatos y otros que aparecerán mucho tiempo después.
La Importancia de la Estructura
Conocer la estructura del sistema permitirá que las decisiones no estén dirigidas hacia lo aparente y superficial, sino más bien hacia lo que no es obvio. Indudablemente, esto establece un nivel distinto de análisis, posible gracias al enfoque de sistemas.
Comportamiento de Pedidos y Oscilación de Inventarios
Otra situación que aparece es que los tomadores de decisiones colocan pedidos y más pedidos al observar que no reciben las cantidades solicitadas, empujando más allá de lo que era necesario. Esto ocurre cuando observan que las cosas siguen empeorando («No tenemos cerveza B») a pesar de haber colocado muchos pedidos. La situación empeorará un poco más antes de mejorar y que comiencen a llegar los pedidos.
Esta situación provoca la «oscilación» de los inventarios.
Si observamos gráficamente la conducta a lo largo del tiempo, observaremos que, al no comprender la estructura y la dinámica del sistema y tomar decisiones basadas en lo aparente («¿Cuánto tenemos en inventario?», «¿Cuánto se vendió las últimas semanas?»), hay momentos en los cuales los inventarios están agotados y posteriormente estarán saturados.
Efectos Amplificadores
Esto se debe a que las «demoras» implícitas y estructurales del sistema para transmitir información tienen, además, efectos «amplificadores», los cuales determinan una superdemanda y una superproducción a partir de un detonante mínimo.
Pérdidas Asociadas
Pensemos cuántas pérdidas ocurrirían con los inventarios estacionados y sin salida, y cuántas pérdidas representa lo dejado de vender por no contar con inventario a tiempo.
El Papel de la Información
Uno de los aportes fundamentales de Forrester es el de plantear estas oscilaciones del sistema (que pueden llevar a la entropía, pues si se deja oscilar demasiado podría acabar con el sistema) como producto de la falta de información. Propone que, inyectándola adecuadamente en el sistema, será posible controlar esas oscilaciones y mejorar la conducta del sistema reduciéndolas.
Pensemos en lo que ocurriría en el «Juego de la Cerveza» si la información sobre las ventas al detal llegase directamente a la fábrica y a cada punto intermedio, sin demoras. Tendríamos mayor posibilidad de controlar el sistema, ajustándolo entre los parámetros que se determinen óptimos para el inventario y la producción. La dinámica sería distinta, pues habríamos actuado sobre la estructura.