El Orden Sacerdotal y el Matrimonio: Grados, Ritos y Distinciones Legales

TEMA 6

Sacramento del Orden Sacerdotal

La celebración de la ordenación de obispos, de presbíteros o de diáconos, por su importancia para la vida de la Iglesia particular, exige la participación del mayor número de fieles.

Grados del Sacramento del Orden

El rito del sacramento del Orden está compuesto por tres grados: la imposición de manos del obispo sobre la cabeza del ordenado, así como por una oración especial que pide a Dios la efusión del Espíritu Santo.

Ritos Complementarios de la Ordenación

Como en todos los sacramentos, existen una serie de ritos complementarios que rodean la celebración. Después del rito esencial para el obispo y el presbítero se realizan los siguientes:

  • La unción con el Santo Crisma: signo de la unción especial del Espíritu Santo.
  • La entrega del libro de los evangelios, del anillo, de la mitra y del báculo al obispo en señal de su misión apostólica, de su fidelidad a la Iglesia, esposa de Cristo.
  • La entrega al presbítero de la patena y el cáliz: que simboliza la ofrenda de todo el pueblo, la cual el presbítero tiene que presentar a Dios.
  • La entrega del libro de los evangelios al diácono.

Sacramento del Matrimonio

Diferencia entre Nulidad, Divorcio y Separación

Para hablar de sus diferencias, empezaremos explicando la nulidad.

La Nulidad Matrimonial

La nulidad matrimonial supone que el matrimonio no ha existido. Supone la invalidación de un matrimonio al haber existido en su celebración vicios o defectos esenciales que impiden que este pueda surtir efectos.

Se diferencia del divorcio, por cuanto en este último se disuelve un matrimonio válido por voluntad de uno o ambos cónyuges.

Causas de Nulidad (3 grupos, 2 de cada grupo)

Las causas de nulidad se agrupan en tres grupos:

I. Nulidades por impedimentos:

Los impedimentos son circunstancias que hacen imposible contraer matrimonio en la Iglesia Católica.

a) Impedimentos que nacen de circunstancias personales

  • Impedimento de edad (16 años para el varón y 14 para la mujer)
  • Impedimento de impotencia antecedente y perpetua

b) Impedimentos que nacen de delitos

  • Impedimento de rapto: Quien ha raptado a su esposo/a no puede contraer matrimonio sin dispensa del impedimento.
  • Impedimento de crimen: Quien ha provocado la muerte del cónyuge para casarse con el viudo/a no puede contraer matrimonio sin dispensa del impedimento.
II. Nulidades por vicio de consentimiento:

Son las circunstancias internas que afectan a la voluntad de quienes van a contraer matrimonio y hacen este inválido.

a) Nulidad por carecer de uso de razón.

b) Nulidad por grave defecto de discreción de juicio.

III. Nulidades por defecto de forma:

Son las formalidades que se deben seguir para contraer válidamente matrimonio.

a) Matrimonio nulo por falta de uno o de los dos testigos.

b) Matrimonio nulo por celebrarse sin la asistencia del ordinario del lugar o párroco.

El Divorcio

El divorcio es la disolución del matrimonio.

Se diferencia de la separación de hecho en que, dependiendo del ordenamiento jurídico de cada país, puede tener o no algunos efectos jurídicos. Por otro lado, no se debe confundir con la anulación del matrimonio, que no es más que declarar que el matrimonio nunca existió.

En muchas sociedades antiguas también era motivo de muerte, como en la antigua Babilonia. Con la llegada del cristianismo, el divorcio se prohibió debido a la concepción del matrimonio como un sacramento instituido por Dios y cuyo vínculo era irrompible. Sin embargo, la Reforma de Lutero admitió el divorcio, aunque únicamente en casos muy graves.

Causas del Divorcio

Las causas del divorcio varían según cada país, y podemos encontrar:

  • Adulterio.
  • Violencia intrafamiliar.
  • Bigamia.

La Separación Matrimonial

Hablando ya por último de la separación, diríamos que es una situación intermedia entre el matrimonio y el divorcio. En muchos casos, la ley no contempla la posibilidad del divorcio. Por ese motivo, se ha creado un sistema a medio camino entre el matrimonio y el divorcio, que permite que siga existiendo el vínculo matrimonial, mientras que se terminan muchos de los derechos y obligaciones existentes para una pareja casada.

Lo más habitual en la separación matrimonial, aunque puede variar en función del ordenamiento jurídico, es que existan las siguientes diferencias con el vínculo matrimonial:

  • Desaparece la obligación de vivir en el domicilio conyugal.
  • Uno de los padres se hace responsable por sus hijos o cada uno se queda con uno.

La principal diferencia entre la separación y el divorcio es que el matrimonio sigue existiendo.