El papel del profesor en el aula

María tiene un problema de autoestima y autoconcepto. ¿qué haríamos? en cuatro pasos:

1º paso: observaríamos a través diferenciales como determinaríamos el comportamiento del individuo que se trata de un problema de autoestima por su aspecto físico y su baja seguridad. y con esa observación determinaríamos su autoconcepto.

tras esa observación hacia el alumno procederíamos a realizar una técnica descriptiva que en este caso utilizaríamos:

percepción del autconcepto infantil (pai): esta técnica evalúa aspectos como el de la autoestima, el autoconcepto, la autonomía, seguridad y aspecto físico.

2º paso: ahora procederíamos a comentarles a sus respectivos padres los problemas que tiene el alumno en clase y se les informaría de cómo se iban a tratar dentro y fuera del aula.

teniendo en cuenta estas investigaciones y resultados obtenidos, podemos concluir diciendo que los padres pueden favorecer el autoconcepto de su hija, cuando:

  • haría sentir a su hija como miembro importante de la familia escuchando y valorando sus opiniones
  • atender y valorar los logros de su hija por muy significantes que sean
  • no ridiculizar a su hija ante un mal comportamiento
  • utilizar un estilo democrático de educación en el que ella exista un cierto control razonado y exprese sentimientos de forma abierta mediante palabras, hechos y gestos
  • favorecer la comunicación con su hija comportando intereses y vivencias…etc.
  • expresar la confianza en su comportamiento


3º paso: ahora continuaríamos con la mejora del autoconcepto en el contexto escolar para que no se produzcan esos problemas en la escuela. las relaciones que tienen los alumnos con los profesores y padres son muy importantes para la imagen y la valoración que tienen ellos mismos.

todo esto como general tiene asegurar un clima adecuado en el aula que posibilite la formación de un buen autoconcepto en la alumna actuando de distintas formas como sugiere a continuación: 1) crear un clima físico y psicológicamente seguro para los alumnos, siendo paciente, tolerante y respetuoso. 2) valorar y aceptar a todos los alumnos por sus intentos, así como por sus logros. 3) modelar métodos apropiados de autocrítica, perseverancia y autor recompensa. 4) establecer grupos de apoyo o de compañeros de estudio en la escuela y enseñar a los estudiantes como alentar a los demás 5) evitar comparaciones innecesarias; alentar a los alumnos a competir con sus propios niveles de desempeño

4º paso: como otra opción alternativa procederíamos a la elección de un programa de intervención en el autoconcepto y autoestima en el caso de maría utilizaríamos un programa incluido dentro del libro de “técnicas de intervención psicológica para adolescentes” de morganett. donde los objetivos generales del programa aplicados en maría serían los siguientes:

1) ayudar a que maría se describa como se siente respecto a sí misma y comprenda de dónde surgen estas percepciones.  2) definir el papel que maría desempeña en su vida y hacerle ver que actúa de un modo diferente según su papel. 3) ayudarla a ser consciente de sus percepciones sobre sí misma como estudiante, amiga y persona. 4) que evite demandas irreales y perfeccionistas sobre sí misma. 5) alentar a todos sus compañeros a que se refuercen mutuamente por el trabajo que realicen en grupo para mejorar la autoestima, aprendiendo a ofrecer y recibir reforzamientos



Diferentes concepciones del autoconcepto.

Concepción psicosocial. Cooley y Mead consideran muy importante la interacción social en el desarrollo de la personalidad y en las evaluaciones de las personas significativas del entorno del individuo. El autoconcepto se forma a partir de las imágenes que los demás expresan del sujeto. Los que le rodean son como un espejo, y el individuo llega a ser como los demás piensan de él.

Concepción cognitiva del procesamiento de la información. Es el núcleo central de la personalidad, influye en el afecto y en la regulación de la conducta, en el bienestar personal, en su origen social y en las conexiones entre sí mismo real e ideal. El autoconcepto, es un proceso en continua construcción, producto de la relación entre sujeto y medio.

Concepción multidimensional jerárquica. El autoconcepto se caracteriza por siete aspectos: Es una estructura psicológica que organiza la información en categorías, en función de las circunstancias personales, familiares y culturales. 1) Es multidimensional. 2) Es jerárquico. 3) El autoconcepto general es estable. 4) El autoconcepto con el desarrollo se va diferenciando a lo largo del tiempo 5) Incluye aspectos descriptivos y valorativos. 6) Se diferencia de otros constructos con los que está relacionado.

Motivacion como proceso: un proceso es un acontecimiento que cursa como sucesion de momentos discretos, no de manera puntual en el tiempo (antes, durante (inicio, curso, final) y despues) Motivacion como un proceso cognitivo-emocional condede al alumno la capacidad de intervenir estratégicamente en sus estados motivaconales. Autoempedimento: no realizo algo por miedo al fracaso. Autoproteccion: intenro protegerme de que me dañe esa meta (Fracaso en algo pero no es mi culpa…) . igualmente la autoinduccion de expectivas de exito ante la tarea, a traves de la intrucciones, la puesta en practica de estrategias de relajacion utilizan de forma consciente la motivacion como proceso estratégico. Motivacion como orden metamotivacional: La metamotivacion es un concepto referido al conocimiento y al control ejercido sobre los procesos motivaciones que pueden tener los sujetos en situaciones educativas, podemos consederarla como aquel conocimiento o competencias necesarias que permiten autorregular el proceso motivacionas, antes (Planificacion), durante (Control y reorientacion) y despues (Reflexion y autoevaluacion). La concienca motivacional se refiere a un entramado de conocimiento de los alumnos con respecto a 1) el conocimiento sobre sus propias motivaciones, que, como, cuando y donde. 2) el conocimiento sobre las estrategias motivacionales que requieren la tarea o el aprendizaje, que, como cuando y donde. 3) El conocimiento sobre como opera y sobre como modifica el proceso motivacional y la estrategia en cuestion, que hacer, como hacerlo, cuando hacerlo y donde hacerlo.



Disciplina y control del aula.

Los objetivos del aprendizaje deben estar en consonancia con la edad de los alumnos. El modelo de disciplina debe de pretender el desarrollo personal y social del alumno. Los criterios de actuación para el desarrollo del control escolar son:

1) Sobre el aprendizaje académico: las actividades deben definirse en función del objetivo a lograr y deben contemplar la participación activa de los alumnos y ser interesantes.

2) Sobre el aprendizaje de actitudes sociales: la responsabilidad del alumno en la elaboración de contenidos y el desarrollo de respeto a los demás.

Con respecto al control del profesor se distingue entre situaciones en las que el profesor es el centro, donde se observa más frecuencia de comportamientos de ansiedad, hostilidad, inhibición y apatía y otras situaciones en las que el alumno era el centro.

El tipo de autoridad del profesor también puede afectar al modo de desarrollarse la disciplina en el aula. Se dan dos tipos de autoridad:

1) Basada en el premiar o castigar, que puede hacer que el alumno no considere el valor que tiene la actividad.

2) Autoridad referente, es en la que la identificación con el profesor y su autoridad de experto producen reacciones positivas en los niños.

El grupo también puede ejercer un efecto importante como agente de cambio de la conducta. Es necesario el cumplimiento de las normas para la consecución de la tarea grupal, todos tienen que tener conciencia de ellas y aceptarlas, siendo el propio grupo quien supervise y refuerce su cumplimiento.

La responsabilidad de la escuela en el desarrollo y ajuste social del alumnado

La institución escolar se presenta como el lugar idóneo para el desarrollo y aplicación de trabajos de prevención de ajuste social. Las razones para ellos son: 1) Toda la población pasa por la escuela y permanece en ella durante los años más importantes de su desarrollo. 2) Tiene personal entrenado, conocimiento técnico, acceso público e infraestructura administrativa. 3) Es más fácil y menos costoso que captar niños por otras organizaciones. 4) Es el contexto idóneo para prevenir desajustes sociales y problemas en relaciones con iguales. 5) Intervención más atractiva dentro del grupo de clase. 6) Generalización y mantenimiento de los efectos del tratamiento por la oportunidad de interactuar con iguales. 7) Estigmatización se reduce al dirigir el tratamiento al grupo de clase.