El Periodismo en Transición: Reflexiones de Iñaki Gabilondo

Extractos Clave

  • Los medios son cada vez más fabricantes de espejismos, ofreciendo una información que roza la publicidad y la propaganda.
  • Para entender la realidad, hay que tener una actitud de civismo y comprometerse con más actividades.
  • El periodismo solo aporta una parte de la realidad, y esta puede ser la equivocada.
  • Si el periodista debería ser el representante de la sociedad ante el poder, más parece ahora que fuera el representante del poder ante la sociedad.
  • Las estructuras empresariales de los medios son conservadoras, con una organización a imagen y semejanza de la prensa escrita.
  • El periodista tiene la responsabilidad de contar a quien está al otro lado. Lo importante es el qué, el cómo y a quién hay que contar las cosas.
  • Hay que reivindicar la **responsabilidad social del periodista**.
  • El periodismo está sometido a una lógica empresarial y, por ello, los medios responden al imperativo de los números. El periodista ha de defenderse con unos **principios éticos**. El periodismo debe desarrollarse de acuerdo a parámetros intocables. En este sentido, no se ha sabido marcar una barrera defensiva.
  • Más que nunca, hay que reclamar la civilidad que nuestros mayores trabajaron tanto por inculcarnos. No todo vale.
  • El periodista ha de levantar un parapeto propio hasta que la profesión construya uno para todos sus profesionales.
  • Ha de aplicar las **4 C**: conocer, confirmar, comprender y contar.
  • Debemos comprender para contar, por medio de una constante fase de estudio y aprendizaje.
  • El mensaje que importa es el que se recibe.
  • Este oficio tiene sentido si te importa el destinatario, viajando al entendimiento del otro. Hay que dotarse de radares para detectar a los demás, a los otros.
  • El periodista ha de cultivar **voluntad, tenacidad, trabajo y afán de aprender**.

La Teoría del Millón y la Información

Según la **teoría del millón**, esta es la cantidad de personas que leen, van al cine, a exposiciones… que consumen cultura de manera habitual en España. Iñaki advierte que la **información no es conocimiento**; solo es el primer paso, la llave que abre la puerta al conocimiento.

Hoy en día, la información adopta métodos de la publicidad ante la falta de tiempo del usuario, dando lugar a un lenguaje de **intoxicación, propaganda y manipulación**. Ahora no se profundiza y el lenguaje es más elíptico.

Iñaki propone realizar una **parada ideológica** para relajar la atmósfera y recuperar el protagonismo.

El Papel del Periodista

Los periodistas tienen dificultades para entender su papel. Ellos **no son los protagonistas**. La vida la hace la sociedad que vive.

El periodista es lo que Iñaki denomina la **segunda voz**; la primera es la vida. Esto es muy importante para la salud social.

Pedro J. Ramírez se ha dedicado a otro oficio: querer mandar sin presentarse a las elecciones.

La Distancia del Puercoespín

El periodista ha de saber afrontar la problemática de cómo determinadas personas intentan colarles sus mentiras, como políticos o personas muy influyentes y con grandes intereses y afán de repercusión.

Ha de construir una actividad profesional digna arrimándose, pero manteniendo la distancia, como el **puercoespín**, que tiene que acercarse lo justo para calentarse en el duro invierno sin arrimarse demasiado y terminar pinchándose con las púas de su semejante.

Crítica y Autocrítica en el Periodismo

Según Iñaki, hay un grupo de periodistas que practican un **terrorismo informativo**.

Entiende que el periodismo ha perdido toda capacidad de **autocrítica**. El periodismo ha de ser vigilado junto con los demás poderes.

Hoy en día, el periodismo es una actividad odiosa, desconsiderada por la sociedad.

Hay batallas de la prensa que, lejos de tener un origen ideológico, obedecen a **intereses económicos**.

Iñaki menciona cómo Federico J. Losantos se metía a diario con él porque así se lo había propuesto, y cómo se lo reconoció en una entrevista a Quintero.

El Rol de los Gabinetes de Prensa

Los medios han desactivado la acción de la búsqueda informativa. Lo hacen los **gabinetes de prensa**.

Los medios mutan a **portavoces oficiosos de titulares**, y eso los aleja de la gente.

En la actualidad, los periodistas y los políticos no respetan el papel de los protagonistas de la vida.

La Desaparición de los Enviados Especiales

Estamos asistiendo a la desaparición paulatina de los grandes testigos de los acontecimientos. Por ello, los medios contratan **corresponsales freelance**.

El corresponsal es caro de mantener para las empresas, que atienden a la **lógica del dinero** y la cuenta de resultados. Y su labor propia del periodismo clásico se topa cada vez con más trabas.

Pone como ejemplos de corresponsales a Manu Leguineche o Evaristo Cañete.

Iñaki se lamenta de que haya conflictos en el mundo que no salen en los medios y otros sí, por lo que se pregunta: ¿quién es el que pone el foco de atención sobre un conflicto?

Insiste en que el periodismo cada vez está más alejado de la vida y cada día se dan peores condiciones para contar cosas con credibilidad y proximidad.

Al periodista ha de importarle la **condición ajena**, la vida de los demás.

El Futuro de la Profesión

Respecto a los vaticinios de desaparición de la profesión, Gabilondo asegura que siempre habrá alguien que explique la realidad para otro alguien que quiera saber lo que pasa, porque el **instinto colectivo del ser humano** no morirá tan fácilmente.

Sin los demás no somos nada; el hombre necesita la **alteridad**. El verdadero enemigo de la profesión aparecerá el día en que a la sociedad no le haga falta el periodismo.

Internet no es la alternativa al periodismo si no garantiza **rigor y credibilidad**.

De la Opinión al Punto de Vista

Iñaki desconfía de la gente a la que no le cabe la menor duda, que está llena de certezas, máxime en los tiempos que corren en los que recibimos tantos impactos y asistimos a tantos cambios.

Que el periodista defienda su **punto de vista** con la misma honestidad con la que defendía otro distinto con anterioridad.

En lo sucesivo, la sociedad necesitará menos periodistas testigos y más periodistas **contextualizadores** de los hechos, intérpretes de lo ocurrido.

La realidad informativa circula a un ritmo inasumible.

Iñaki habla del **compromiso con la gente** de decir siempre con honestidad lo que cree.

Iñaki, según Gabilondo

El temor a defraudar ha sido motivo de las más habituales traiciones profesionales.

La única dificultad ética de un periodista es la que afecta a la **lealtad con sus espectadores u oyentes**.

Iñaki reconoce haber tenido una vida laboral plácida, frente a los muchos periodistas que, con hijos, han de ser más elásticos.

La Proximidad Necesaria

Gabilondo jamás concibió su trabajo sin el **contacto con la gente**.

Lo sustantivo es ser periodista; lo adjetivo es ser periodista de ABC, El País, la SER, de izquierdas o de derechas.

Lo sustantivo es el **compromiso con la gente**.

Con 18 años, uno quiere cambiar el mundo, y de adulto el afán es de ser útil.

No importan los aparatos con los que vamos a trabajar; lo único que importa es que haya gente, esa es la **materia prima del periodista**.

Lo que asusta es que desaparezca el espíritu colectivo y el individualismo dé al traste con el sentido del periodismo.

La Democratización del Periodismo

La generación de opinión que se le atribuye a los medios derivados de las nuevas tecnologías es un tópico que hay que desmitificar.

Hoy en día, muchos de los comentarios que se hacen a una noticia son insultos y gamberradas, y ese panorama aleja las opiniones interesantes.

Las dos ideas fundamentales de Gabilondo son el **oyente** y el **trabajo en equipo**. El oyente está ahí, aunque no lo veamos, y el trabajo en equipo es **fundamental** para el éxito de una empresa periodística.

Colgar los Tirantes: La Simplificación

La TDT ha diversificado y reducido la oferta a programas espectáculo donde tiene poco sitio la información y, si la hay, consistirá en sucesos y noticias light.

El seguimiento de los hechos con sus dificultades desaparece de las grandes cadenas de TV para ser reemplazados por espacios donde habita lo más elemental, despachado en 15 minutos.

Iñaki se pregunta entonces: ¿cómo relatar la **complejidad**? Cuando además en este mundo hay menos tiempo y cada vez más prisas.

Si no nos es dado contar la complejidad, tendemos a la **propaganda**, que es el lenguaje de la simplificación de las cosas complejas.

A Iñaki le inquietan el viaje hacia el control de la propaganda, la utilización de los lenguajes más simplificados, el empleo de mecanismos de selección más burdos, el protagonismo vergonzante que se ha adjudicado la política en el conjunto de la sociedad, arrinconando vergonzosamente al ciudadano.

La obligación del periodista es quedarse de guardia mientras los demás se van a trabajar o a buscar trabajo, y cuando regresen, el periodista debe entregarles un informe detallado que explique qué ha sucedido.

Gabilondo recuerda que a todos nos atañe lo que sucede en el mundo, porque todos estamos en el mismo barco.

El Fin de una Época y el Futuro

El periodismo está viviendo una verdadera **transición** de una época a otra, la muerte de un ciclo y el nacimiento de otro.

Venga la tecnología y el cambio que venga, “pienso morirme siendo uno de los nuestros”.

Asegura Iñaki que el mito del fin del periodismo clásico durará muy poco tiempo, si bien la profesión tendrá que alterarse por completo.

Si hay un modelo cuya pervivencia está garantizada son los **valores**, baluartes del periodismo en cualquier época y soporte.

Muere un modelo de negocio que forzará el nacimiento de otro.

Es imposible que se acabe lo que llamamos **periodismo de calidad**.

En el futuro, nadie será capaz de controlar la información. Nos encontramos a las puertas de un mundo sin ocultaciones.

El oficio del periodismo tiene un papel que cumplir en la sociedad, una **responsabilidad con los ciudadanos**.