El Polígrafo: Fundamentos y Funcionamiento en la Detección de la Veracidad

Introducción al Polígrafo

El polígrafo es un instrumento diseñado para medir las respuestas neurofisiológicas de un individuo ante una serie de estímulos, con el objetivo de evaluar la veracidad de sus declaraciones durante una prueba.

Historia y Evolución del Polígrafo

Orígenes Antiguos y Primeros Indicios

Desde el año 900 d.C., culturas como la romana, hindú y china ya reconocían que, al mentir, los individuos generaban respuestas fisiológicas involuntarias.

Pioneros y Avances Científicos

  • En el siglo XIX, Lombroso utilizó un aparato llamado pletismógrafo para medir la velocidad del pulso y el volumen sanguíneo en interrogatorios criminales.
  • Aunque a menudo se le atribuye, Galileo Galilei creó el primer pulsómetro, que sentó bases para futuros detectores de mentiras.
  • El médico Lanzizi especificó que las emociones intervienen en la detección de mentiras.
  • Luigi Galvani recibe el crédito por descubrir el reflejo galvánico de la piel (GSR), un componente clave en la medición poligráfica.
  • John Augustus Larson es reconocido como el padre del polígrafo moderno.

Fundamentos Fisiológicos del Polígrafo

Conexión y Medición de Respuestas

Durante la prueba poligráfica, el sujeto es conectado a sensores en el dedo, brazo, estómago y pecho. Las mediciones incluyen:

  • Dedo: Se mide la actividad electrodérmica (sudoración), conectando sensores en el índice y la falange distal.
  • Brazo: Se registra la presión arterial.
  • Estómago y Pecho: Los neumógrafos miden los patrones de respiración del sujeto.

El Sistema Nervioso y la Veracidad

El Sistema Nervioso Central (SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal, es el centro donde se procesa la información y se generan las reacciones del cuerpo a los estímulos.

El Sistema Nervioso Periférico (SNP) conecta el SNC con los receptores sensoriales (que reciben información del exterior e interior) y con los músculos y glándulas (efectores de las decisiones del SNC).

Cuando una persona miente, su respiración y ritmo cardíaco suelen aumentar, y puede intentar contener la respiración, lo que genera respuestas fisiológicas detectables.

Tipos de Neuronas Implicadas

El sistema nervioso funciona a través de diferentes tipos de neuronas:

  • Neuronas Sensoriales: Transmiten información desde los tejidos del cuerpo y órganos sensoriales hacia la médula espinal.
  • Interneuronas: Forman un sistema de comunicación interno, procesando información y enviando órdenes a los tejidos del cuerpo para generar una reacción.
  • Motoneuronas: Son el tercer tipo de neuronas, encargadas de llevar a cabo las órdenes enviadas por las interneuronas a los músculos y glándulas.

El Sistema Nervioso opera en tres fases funcionales clave: estado de alerta (recogiendo información), el procesamiento de esa información, y la activación del cuerpo para responder adecuadamente.

Metodología de la Prueba Poligráfica

El Concepto de Preguntas Relevantes e Irrelevantes (RIT)

William M. Marston estableció el concepto de Prueba de Preguntas Relevantes e Irrelevantes (RIT), que incluye dos tipos principales de preguntas en el cuestionario, relacionadas o no con el asunto de interés.

Tipos de Preguntas en el Polígrafo

Preguntas Relevantes (RQs)

Su función es indagar sobre la participación conductual del evaluado en el asunto de preocupación. Son simples, directas, dirigidas a un solo índice del tema y evitan vocabulario que cause incomodidad o confusión.

Preguntas de Comparación o de Control (CQs)

El examinador realiza una comparación numérica y estadística entre las respuestas a las preguntas relevantes y las de comparación. Se utilizan los siguientes tipos:

  • Comparación de Mentira Probable: Consiste en negar un comportamiento común que no es el objetivo principal de la evaluación.
  • Comparación de Mentiras Dirigidas (DLC): Son transparentes y pueden utilizarse sin necesidad de manipular al evaluado para que niegue un problema de comportamiento.

Fases de la Prueba Poligráfica

La prueba del polígrafo consta de tres etapas fundamentales:

  • Pre-examen: El evaluador explica el proceso del examen y cómo responder a las preguntas.
  • Examen: El polígrafo registra las respuestas automáticas a las preguntas de forma gráfica.
  • Post-examen: Se evalúan y discuten los resultados obtenidos.

Intentos de Manipulación y Detección de Engaño

Técnicas para Alterar la Prueba Poligráfica

Algunas técnicas conocidas que se intentan para alterar la prueba poligráfica incluyen:

  • Morderse la lengua.
  • Utilizar tranquilizantes.
  • Colocar una chincheta en el zapato y clavársela cada vez que se responde a una pregunta.

Análisis del Comportamiento Verbal y Corporal (AVC)

El Análisis del Comportamiento Verbal y Corporal (AVC) es la valoración de la comunicación verbal, paraverbal y corporal de una persona a lo largo de una serie de entrevistas. Se analiza lo siguiente:

  • La comunicación verbal.
  • La comunicación corporal.
  • Detección de emociones.
  • Detección de indicios de engaño.
  • Relación entre la comunicación verbal y corporal (incongruencias).

Identificación de Incongruencias

Las incongruencias son clave para detectar el engaño:

  • Comportamiento Natural: Se refiere a la forma habitual de comportarse, hablar y expresarse de una persona.
  • Emociones: Ocurre cuando una persona expresa verbalmente una emoción, pero corporalmente muestra una muy distinta.
  • Comunicación Verbo-Corporal: Se presenta cuando el sujeto muestra una comunicación verbal muy distinta a la corporal, incluso opuesta.