El Proceso de Intervención del Trabajador Social: Conceptos Clave y Principios Éticos
Concepto de Intervención en Trabajo Social
La intervención del trabajador social es un proceso sistematizado ante una situación individual o familiar de necesidad, que moviliza diversos recursos personales e institucionales con el objetivo de transformar la realidad de la persona, asegurándole como ciudadano sus derechos sociales.
Objetivos de la Intervención Social
Los objetivos principales son la promoción de la personalidad y la mejora del funcionamiento social y personal. Se trata de:
- Capacitar al individuo para integrarse en un proceso de desarrollo.
- Procurar su integración en su medio biosocial.
- Facilitar el acceso a recursos y servicios.
- Estimular potencialidades para salir de una situación-problema.
- Ayudar a modificar conductas no armónicas con su medio.
- Proveer de recursos necesarios.
El objetivo general es: “Movilizar las capacidades del individuo y de su medio para que este haga frente a sus dificultades, a través de su esfuerzo personal y con la ayuda de los recursos de la comunidad”. Se trata de un método y un proceso para “ayudar a ayudarse”.
Funciones del Trabajador Social
- Conocer los hechos (estudio).
- Intentar comprender el significado de estos hechos (diagnóstico).
- Utilizar el mejor modo de afrontar el problema (tratamiento).
- Establecer una relación con las personas (relación de ayuda).
Principios Básicos del Trabajo Social
Constituyen aquellas normas o reglas generales de acción que orientan la práctica del Trabajo Social, un grupo de ideas operativas que muestra los aspectos éticos necesarios en toda relación de ayuda profesional.
Individualización
Se refiere al valor único de la persona y la necesidad de ser tratados como seres diferentes. Cada usuario actúa de manera diferente. Es un derecho y también una necesidad para la actuación profesional, ya que se alcanzan mejor los objetivos. Las características que se deben llevar a cabo son:
- Conocer la conducta y comportamiento humano.
- Saber penetrar en los sentimientos de las personas, con la empatía.
- Poseer gran capacidad de escucha y observación.
- Carecer de favoritismos y prejuicios.
- Respetar la consideración individual.
Aceptación
El trabajador social (TS) observa, entiende, considera y atiende a la persona tal y como es, manteniendo en cada momento el sentido de su dignidad y valor como persona. Se acepta independientemente de su situación y posición. Tiene un fin beneficioso: al descargar a la persona de una postura defensiva, la intervención se hace más eficaz. También se define como una conducta imprescindible para el TS individual y familiar que asegura la atención a todos los usuarios con la misma igualdad. Las características del TS deben ser:
- Demostrar que se encuentra interesado y receptivo.
- Saber separar las necesidades sentidas por el usuario y las propias.
- Reforzar a la persona y desarrollar su capacidad de autoayuda.
- Examinar con cautela todo el proceso.
- Aprender a aceptar las características del usuario.
Sesgos a evitar:
- Incomprensión, indiferencia o desatención de la persona.
- Manipulación, presiones y favoritismos.
- Justificaciones.
Autodeterminación
Establece la necesidad y el derecho de cada persona a tomar sus propias decisiones. El usuario debe tener plena libertad de acción y elección. Su libertad solo podrá ser limitada cuando:
- Se afecte el respeto a la integridad de otros.
- Exista incapacidad de la persona.
- Lo determine la propia actuación de las leyes.
- Lo exija la institución.
Es necesario desempeñar las siguientes actuaciones:
- Ayudar a esclarecer la necesidad.
- Facilitar toda la información precisa y oportuna y los recursos disponibles.
- Establecer un buen clima.
No Enjuiciamiento
Garantiza la necesidad de no ser juzgada. El TS tiene que estar por encima de prejuicios, opiniones y apreciaciones. Intentará superar sus debilidades y fracasos. Actitudes que impedirán llevar a cabo este principio:
- Uno de los mayores miedos de las personas es a ser juzgados.
- Debemos evitar las manifestaciones positivas.
- Vigilar nuestro lenguaje verbal y analógico.
- Huir de las comparaciones.
Expresión de Sentimientos
Necesidad del cliente de expresar sus sentimientos en plena libertad, sobre todo los negativos. Objetivos:
- Ahondar en la comunicación interpersonal.
- Proporcionar suficiente confianza.
- Comprender la problemática y las posibles soluciones.
Consejos:
- Establecer unos fines correctos y marcados.
- Ser prudentes en la relación.
- Seguir un desarrollo y evolución coherente.
Este proceso es bidireccional y se caracteriza por la sensibilidad y la comprensión.
Confidencialidad
Derecho y deber del TS con el que se garantiza la intimidad y el secreto profesional. Es fundamental no perder la confianza del usuario. Limitaciones:
- Cuando lo solicite el propio usuario.
- Cuando afecte los derechos de otra persona.
- Cuando afecte los derechos del TS.
- Cuando lo exija la institución social.
- Cuando afecte los derechos de la sociedad en general.