El Sector Público: Funciones, Fallos de Mercado y Fiscalidad
Introducción al Sector Público
El Sector Público (SP) es el agente de la economía que toma decisiones en base a criterios económicos, políticos y sociales. A este se le otorga poder de autoridad y coacción, la capacidad de fiscalizar y el deber de ser fiscalizado.
Sus objetivos son:
- Sector Público (SPub): Maximizar el bienestar social.
- Sector Privado (SPriv): Maximizar el beneficio.
Enfoques de Estudio del Sector Público
Enfoque Normativo
Este enfoque analiza la existencia e intervención del sector público desde un punto de vista teórico. Concibe al sector público como un planificador benevolente cuyo objetivo es maximizar el bienestar social.
Enfoque Positivo
Este enfoque analiza cómo es en la práctica la existencia e intervención del sector público. A diferencia del normativo, reconoce que el sector público no actúa de manera plenamente benevolente, sino que también tiene en cuenta objetivos políticos.
Funciones del Sector Público
Función Asignativa
El Primer Teorema del Bienestar demuestra que el mercado genera una asignación eficiente de los recursos si se cumplen cuatro condiciones:
- Existencia de rivalidad y exclusión en el consumo (ausencia de bienes públicos).
- Ausencia de externalidades.
- Existencia de competencia perfecta (ausencia de monopolios naturales).
- Información completa y simétrica (ausencia de información asimétrica y mercados incompletos).
Cuando una de estas cuatro condiciones no se cumple, se produce un fallo de mercado y la provisión generada por este no es óptima. Los principales fallos de mercado son:
Bienes Públicos
Un bien público es aquel cuyo consumo es no rival y no excluible. Aquellos con consumo parcialmente rival son los bienes públicos impuros.
La Regla de Samuelson es una condición de optimalidad en la provisión de un bien público puro: el coste marginal debe ser igual a la suma de las utilidades marginales de los individuos.
Externalidades
Las externalidades se producen cuando las acciones de un agente económico (ya sea de consumo o producción) afectan el bienestar de otro agente, sin que exista una compensación económica directa para el primero. Pueden ser positivas o negativas. Su presencia lleva a que se produzca o consuma por debajo o por encima del óptimo social.
Para solucionar este fallo, el Sector Público interviene mediante:
- Impuestos correctores o pigouvianos.
- Subvenciones (para fomentar actividades con externalidades positivas o desincentivar las negativas).
- Regulación.
Monopolios Naturales
Los monopolios naturales se generan en la provisión de algunos servicios públicos debido a la existencia de costes fijos elevados asociados a la construcción y despliegue de las infraestructuras necesarias para proveer el bien o el servicio (ejemplo: RENFE). En este escenario, existe un único productor que no es precio-aceptante, lo que genera una pérdida de bienestar para los consumidores.
El Sector Público puede garantizar un nivel de provisión eficiente, a menudo mediante la regulación de precios o asumiendo la provisión directa.
Información Asimétrica
La información asimétrica puede provocar la inexistencia de mercados privados por dos motivos principales: la selección adversa o el riesgo moral.
Función Redistributiva
El principal objetivo de esta función es conseguir una distribución más equitativa de la renta, trasladando recursos de los individuos con mayor capacidad económica a aquellos con menor capacidad.
El Segundo Teorema del Bienestar demuestra que, si se realiza una distribución adecuada de los recursos iniciales, el mercado puede alcanzar una asignación eficiente y equitativa de recursos.
La intervención del Sector Público puede mejorar la distribución de la renta mediante el gasto público (transferencias monetarias o en especie) y los impuestos progresivos.
Función de Estabilización
El principal objetivo es conseguir un crecimiento económico más estable, amortiguando las fluctuaciones del ciclo económico. Esto implica buscar un crecimiento estable y sostenido con elevados niveles de ocupación y estabilidad de precios.
La intervención del Sector Público se realiza a través de la política fiscal:
- Política fiscal expansiva en recesión (subiendo la renta disponible).
- Política fiscal restrictiva en crecimiento (disminuyendo la renta disponible).
- Mediante estabilizadores automáticos como el IRPF y los gastos en subsidios por desempleo.
Aspectos Presupuestarios y Fiscales
Ciclo Presupuestario
El ciclo presupuestario comprende las fases de:
- Elaboración
- Aprobación
- Ejecución
- Control (interno o externo)
Poder de Coacción
El poder de coacción permite al Sector Público exigir a los agentes privados el pago de tributos.
Tipos Impositivos
Tipo Medio Legal
Se calcula como: Cuota íntegra / Cuota liquidable.
Tipo Medio Efectivo
Representa la presión fiscal que soporta el sujeto pasivo sobre la base imponible o cuota íntegra. Se calcula como: Cuota líquida / Base imponible.
Tipo Marginal
Mide el incremento de la cuota líquida ante un incremento unitario de la base imponible.
Impuesto Directo
Un impuesto directo es un tributo asociado directamente a una persona física o jurídica. Grava manifestaciones directas de capacidad económica, como la renta o el patrimonio, y se calcula y aplica sobre el capital total de la misma o sobre sus ingresos.