El Significado Lingüístico: Modelos y Perspectivas en la Semántica

Significado e Integracionismo

1. Significado y Conceptos en el Modelo Saussureano

Los significados y los conceptos son lo mismo. Los significados o conceptos son ítems (palabras) en las cabezas de A y B y, para que la comunicación se efectúe con éxito, estos ítems tienen que coincidir en A y B. Si fracasa la comunicación, es porque B no ha entendido lo que A ha dicho. Por ejemplo, desde este enfoque, buscar el significado de mospit es buscar el concepto; si fracasa la comunicación, el problema es que en el cerebro de B no hay un concepto correspondiente. O si lo hay, no lo reconoce como asociado a esa forma lingüística particular. Esta ecuación de los significados dejó de estar de moda con el nacimiento del behaviorismo.

Bloomfield y sus seguidores identifican los significados con las cosas del mundo físico. Este mundo físico debía ser investigado por la ciencia, y así poder dar una descripción fiable. Por ejemplo, en la palabra «sal» sería cloruro sódico. Sin embargo, la ciencia no puede dar explicación a aquellos objetos que aún no ha estudiado como realidades abstractas, como el amor. Cuando había que hacer alguna referencia al significado de las formas lingüísticas, se hacía aludiendo al mundo físico o a la situación del hablante (contexto). Se dice entonces de la semántica que es un subsistema lingüístico periférico. Al contrario, para la lingüística segregacionista, la lengua se divide en tres subsistemas centrales: el gramatical, el fonológico y el morfofonémico, que no tienen nada que ver con el mundo extralingüístico del hablante.

2. La Semántica y la Realidad Mental

La lingüística generativa habla de un hablante nativo con un conocimiento semántico. Por ejemplo: este hablante nativo tiene que saber lo que es bachelor, que es lo mismo que unmarried man. Tiene que saber que good y bad son antónimos, etc. Este conocimiento semántico es el objeto de estudio de la semántica descriptiva sincrónica de la lengua. Sin embargo, una descripción semántica no intenta proporcionar los significados que los hablantes tienen sobre los enunciados, porque, para hacer esto, necesitaría incorporar todas las cosas del mundo que los hablantes de una comunidad conocen. Los integracionistas señalarán que hacer corresponder un conocimiento del mundo real a un ítem lingüístico (palabra), visto desde la perspectiva anterior, es cosa fácil.

Si fuera así, los padres no tendrían esa función lingüística principal de explicarnos el significado, ¿por qué nunca preguntaríamos «¿Qué significa esta palabra?»? El significado es el valor de una palabra en un contexto determinado. Nuestra búsqueda del significado se detiene cuando hemos descubierto nuestra experiencia. Esto será suficiente, a no ser que nos encontremos con más casos que parezca requerir una explicación diferente. Nuestra búsqueda del significado se lleva a cabo metalingüísticamente (haciendo preguntas, consultando el diccionario, etc.), por tanto, dependiente de la reflexividad. El gran error del semantista segregacionista es insistir en que una palabra debe tener un significado determinado, conocido al menos por todos aquellos que comparten la misma lengua. Un error más es considerar que encontrarse con una palabra por primera vez es especial y que en esta primera vez no conoceremos el significado al 100%. Para el integracionismo, cada caso es especial.

6. Significado e Intenciones

Una explicación alternativa del significado, que se ha convertido en la más popular entre los escépticos de las condiciones de verdad, es considerar que la mayoría de nuestras conversaciones se hace con alguna intención que queremos poner de manifiesto a los demás. De ahí que buscar el significado de una palabra se asimile fácilmente a tratar de adivinar las intenciones de su usuario. En la semántica del código fijo, es el código el que determina el significado, no el hablante.

7. Definiciones Estipulativas

Es un tipo de definición en la que a un término nuevo o existente se le da un nuevo significado para un propósito en la comunicación. Ejemplo: supongamos que entendemos por amor el deseo de morir por alguien.

8. La Creencia en el Código Fijo

Es una explicación de cómo funciona el lenguaje. Lo que sucede cuando el hablante dice algo es que el oyente que habla la misma lengua es capaz de comprender su estructura gramatical y semántica. Desde este punto de vista, A y B tienen acceso al mismo código fijo. Parece que hemos nacido en un mundo en el que es así, aunque podemos aprender otras lenguas además de nuestra primera lengua, esas otras lenguas estaban ahí antes de que las aprendiéramos. Creencia de la autonomía del lenguaje. Si el código es fijo, permanece inmune a los cambios de circunstancias.

Si fuera así, los padres no tendrían esa función lingüística principal de explicarnos el significado, ¿por qué nunca preguntaríamos «¿Qué significa esta palabra?»? El significado es el valor de una palabra en un contexto determinado. Nuestra búsqueda del significado se detiene cuando hemos descubierto nuestra experiencia. Esto será suficiente, a no ser que nos encontremos con más casos que parezca requerir una explicación diferente. Nuestra búsqueda del significado se lleva a cabo metalingüísticamente (haciendo preguntas, consultando el diccionario, etc.), por tanto, dependiente de la reflexividad. El gran error del semantista segregacionista es insistir en que una palabra debe tener un significado determinado, conocido al menos por todos aquellos que comparten la misma lengua. Un error más es considerar que encontrarse con una palabra por primera vez es especial y que en esta primera vez no conoceremos el significado al 100%. Para el integracionismo, cada caso es especial.

Los diccionarios monolingües han contribuido a fomentar esta creencia. Para el lexicógrafo, los significados de las palabras son independientes del uso de los hablantes. Según el segregacionismo, esto es lo que debe ser. Porque la lengua ya estaba ahí y porque los individuos no tienen el poder de cambiar los significados establecidos ya por las palabras. Sin embargo, se piensa que el código fijo cambia constantemente. Si cambian los códigos, y diferentes personas usan códigos diferentes, estos también cambian.

10. Añadiendo Significado

Para los integracionistas, los seres humanos no son meros usuarios de la lengua: son los hacedores de la lengua. No tenemos otra alternativa, porque el lenguaje está unido al tiempo. Para el integracionista, somos agentes del tiempo. No hay forma de que podamos escapar a este. Por tanto, el signo no puede existir sin el contexto, ya que un signo no puede existir excepto en algún contexto temporal concreto. Este es el Principio de Contemporaneidad. Según el Principio de Contemporaneidad, la repetición concebida como decir lo mismo por segunda vez no es posible porque el momento o lugar puede variar, ya sean milésimas de segundo.

11. La Indeterminación Semántica

El Principio de Contemporaneidad implica la indeterminación de los significados. Un mundo en el que se reconoce la indeterminación semántica sería un mundo completamente inquietante para la mayoría de las personas. Por eso, el ser humano ha desarrollado dos estrategias básicas para tratar la indeterminación semántica. Una es ignorarlo, y la otra consiste en limitarlo a través de los diccionarios. Desde un punto de vista integracionista, la semántica puede definirse como el estudio de la limitación de la indeterminación en los asuntos humanos. Para el integracionista, los significados no son valores semánticos fijos independientemente de las circunstancias comunicativas.

12. La Semántica de la Lexicografía

(Pregunta del tema 2)

Para el integracionismo, el lexicógrafo es un hacedor de la lengua, y se encarga de glosar, esto es, de darle una entrada léxica a un significado. De acuerdo con el integracionismo, lo que ocurre en el diccionario es un proceso comunicativo para atender ciertas necesidades con la finalidad de reducir

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información