El Trabajo Social en Chile: Desafíos y Respuestas ante la Pandemia

El Trabajo Social en Chile durante la Pandemia

El trabajo social contemporáneo en Chile durante la pandemia ha experimentado desafíos y cambios significativos. A continuación, se presenta información sobre algunos aspectos relevantes:

Aspectos Clave del Trabajo Social en Pandemia

Adaptación a Nuevas Formas de Trabajo

  • Con la implementación de medidas de distanciamiento social y cuarentenas, los trabajadores sociales se han visto obligados a adaptar sus prácticas y buscar formas alternativas de brindar apoyo a las personas. Han surgido modalidades de atención en línea, como consultas virtuales, asesorías por videoconferencia y uso de plataformas digitales para mantener la comunicación con los usuarios.

Atención a Problemáticas Agravadas por la Pandemia

  • La crisis sanitaria ha tenido un impacto significativo en diversos aspectos de la sociedad, agravando problemáticas sociales preexistentes. Los trabajadores sociales han debido abordar situaciones de desempleo, pobreza, violencia doméstica, salud mental y acceso limitado a servicios básicos, entre otros.

Apoyo Comunitario y Organización

  • Durante la pandemia, los trabajadores sociales han jugado un papel fundamental en la organización comunitaria y la promoción de redes de apoyo. Han colaborado en la entrega de alimentos y medicamentos a personas vulnerables, coordinado acciones solidarias y fomentado la participación ciudadana para enfrentar los desafíos colectivamente.

Fortalecimiento de Redes Intersectoriales

  • La pandemia ha evidenciado la importancia de la colaboración entre distintos actores sociales. Los trabajadores sociales han trabajado en conjunto con profesionales de la salud, educación, justicia y otros sectores para coordinar estrategias de apoyo integral y asegurar una atención integral a las personas afectadas.

Enfoque en la Salud Mental

  • La pandemia ha generado un impacto significativo en la salud mental de las personas. Los trabajadores sociales han dedicado esfuerzos a la promoción de la salud mental, la detección temprana de problemas emocionales y el acceso a servicios psicosociales. Han brindado apoyo emocional, asesoría y derivación a profesionales especializados cuando es necesario.

Desafíos Tecnológicos y Acceso a Recursos

  • La brecha digital y la falta de acceso a recursos tecnológicos han sido desafíos importantes para los trabajadores sociales y las personas usuarias. Han debido buscar estrategias para garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios para aquellos que no cuentan con los medios tecnológicos necesarios.

Apoyo Comunitario y Organización

  • Durante la pandemia, los trabajadores sociales han jugado un papel fundamental en la organización comunitaria y la promoción de redes de apoyo. Han colaborado en la entrega de alimentos y medicamentos a personas vulnerables, coordinado acciones solidarias y fomentado la participación ciudadana para enfrentar los desafíos colectivamente.

Organizaciones Relevantes en Chile

A continuación, se mencionan algunas organizaciones relevantes en el ámbito del trabajo social en Chile:

Colegio de Trabajadores Sociales de Chile (CTSS)

Es la entidad que agrupa y representa a los trabajadores sociales en Chile. Durante la pandemia, el CTSS ha brindado orientación y apoyo a sus colegiados, promoviendo buenas prácticas y proporcionando información actualizada sobre las medidas y protocolos a seguir.

Red de Trabajadores Sociales en Emergencia y Catástrofe (Red TS Emergencia)

Esta red reúne a trabajadores sociales que se especializan en intervención en situaciones de emergencia y catástrofe. Durante la pandemia, han desplegado esfuerzos para apoyar a las comunidades afectadas, coordinar acciones y entregar orientación en el ámbito de trabajo social de emergencia.

Movimiento Social «No + AFP»

Esta organización se enfoca en la defensa de los derechos de los trabajadores en el sistema de pensiones en Chile. Durante la pandemia, han continuado con su labor de denuncia y han impulsado propuestas para mejorar las condiciones de vida de las personas en el contexto de la crisis sanitaria.

Fundación Superación de la Pobreza

Es una organización que trabaja en la superación de la pobreza y la exclusión social en Chile. Durante la pandemia, han orientado sus esfuerzos hacia la entrega de ayuda humanitaria, la promoción de la inclusión social y la implementación de proyectos comunitarios para enfrentar los desafíos derivados de la crisis.

Observatorio de Trabajo Social y Políticas Públicas (OTSPP)

Esta organización se dedica a la investigación y análisis de las políticas públicas en relación con el trabajo social. Durante la pandemia, han desarrollado estudios y análisis sobre el impacto de las medidas adoptadas y han generado recomendaciones para fortalecer el trabajo social en este contexto.

Consideraciones Éticas

Prácticas Éticas

  • Confidencialidad y privacidad: Los trabajadores sociales han mantenido la confidencialidad de la información personal de las personas atendidas, respetando su privacidad y protegiendo sus derechos en el contexto virtual o presencial.
  • Respeto a la autonomía: Han promovido la participación activa de las personas usuarias, respetando su capacidad de tomar decisiones informadas y colaborando con ellos para definir las metas y los planes de intervención.
  • No discriminación e igualdad: Han promovido la igualdad de oportunidades y han trabajado en contra de la discriminación, asegurando que todas las personas reciban un trato justo y equitativo, sin importar su origen étnico, género, orientación sexual, religión, discapacidad, entre otros.
  • Promoción de los derechos humanos: Han defendido y promovido los derechos humanos, asegurando que las personas tengan acceso a servicios y recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, tales como alimentación, vivienda, salud y educación.

Prácticas No Éticas

  • Violación de confidencialidad: El inadecuado manejo de la información personal de las personas atendidas, la divulgación irresponsable o la falta de resguardo de la confidencialidad constituyen prácticas no éticas.
  • Discriminación y estigmatización: El trato diferenciado o discriminatorio hacia ciertos grupos sociales, perpetuando estereotipos y prejuicios, es contrario a los principios éticos del trabajo social.
  • Falta de transparencia: La falta de transparencia en las acciones, decisiones o asignación de recursos puede generar desconfianza y socavar la ética profesional.
  • Abuso de poder: El abuso de poder o el uso indebido de la autoridad en la relación profesional-cliente, imponiendo decisiones o manipulando a las personas usuarias, va en contra de los principios éticos del trabajo social.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información