El Tribunal de Justicia y el Sistema Jurisdiccional de la UE: Pilares del Ordenamiento Jurídico Europeo
El Tribunal de Justicia de la UE y su Sistema Jurisdiccional
Funciones Básicas del Tribunal de Justicia (TJUE)
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ejerce funciones básicas, entre las que se incluyen competencias atribuidas por los Tratados, tales como:
- Resolver sobre recursos interpuestos por un Estado miembro, una institución, o una persona física o jurídica.
- Pronunciarse con carácter prejudicial, a petición de órganos jurisdiccionales nacionales, sobre la interpretación del Derecho de la UE o sobre la validez de los actos adoptados por las instituciones.
- Actuar en los demás casos específicos previstos en los Tratados.
Recursos Clave ante el TJUE
Los recursos más importantes que se pueden plantear ante el TJUE son:
- Recurso por incumplimiento: Dirigido contra los Estados miembros que no cumplen las obligaciones derivadas del Derecho de la UE.
- Recurso de anulación, recurso por omisión o excepción de ilegalidad: Estos se enmarcan en el control de legalidad de la acción o inacción de las instituciones de la UE. Pueden ser interpuestos por los Estados miembros, por las instituciones y, en determinadas ocasiones, por los particulares.
Cuestiones prejudiciales: Actúan como una vía fundamental para asegurar la interpretación y aplicación uniforme del Derecho de la UE. En este contexto, el TJUE se basa en diversos criterios de interpretación:
- Interpretación teleológica o finalista: Ligada al principio de efecto útil y del efecto necesario para la consecución de los objetivos de los Tratados. Considera también el carácter finalista, dinámico y evolutivo del ordenamiento jurídico de la Unión Europea.
- Interpretación sistemática: Cuando la lectura de un texto normativo no es clara, se interpreta en relación con las demás disposiciones que se encuentran en su mismo contexto. La amplitud de esta interpretación (restrictiva o extensiva) dependerá de si la norma constituye una excepción a una regla general.
- Interpretación literal: Este criterio posee una importancia relativamente menor debido al carácter multilingüe de las normas de la UE. Solo se aplica cuando el texto no ofrece duda alguna y su aplicación no conduce a una interpretación absurda.
En el marco de la interpretación del Derecho, el TJUE ha utilizado también elementos de los Derechos nacionales. Incluso, ha ido reconociendo principios generales presentes en la mayor parte de los ordenamientos de los Estados miembros (principios comunes). El Tribunal aplica estos principios cuando no existe una solución jurídica clara mediante la aplicación directa de la norma europea.
En cuanto al Derecho derivado, el Tribunal velará por su compatibilidad con los Tratados y con los mencionados principios generales comunes a los Derechos vigentes en los Estados miembros.
El Procedimiento ante el Tribunal de Justicia
El procedimiento ante el Tribunal de Justicia es complejo y se conforma por dos fases principales: una fase escrita y una fase oral. A estas se añade el elemento crucial de las conclusiones del Abogado General y, finalmente, la emisión de la sentencia correspondiente.
El Sistema Jurisdiccional de la Unión Europea
El Tribunal de Luxemburgo (TJUE) actúa como tribunal de casación a través de dos vías principales: las cuestiones prejudiciales de interpretación, para garantizar la aplicación e interpretación uniforme del Derecho de la UE, y mediante el recurso de casación contra las sentencias del Tribunal General.
Ejerce funciones propias de una jurisdicción contencioso-administrativa, controlando la legalidad de los actos de la UE a través del recurso de anulación, el recurso por omisión, la excepción de ilegalidad y la cuestión prejudicial de apreciación de validez.
Funciones de Control Constitucional del TJUE
El TJUE también ejerce importantes funciones de control que pueden asimilarse a un control de constitucionalidad, tales como:
- Delimitación vertical de competencias entre las instituciones de la UE y los Estados miembros.
- Delimitación horizontal de competencias entre las propias instituciones de la UE.
- Protección de los derechos humanos y libertades fundamentales.
- Control de la conformidad del Derecho derivado con los Tratados.
- Control previo de la conformidad con los Tratados de los acuerdos internacionales concluidos por la Unión con terceros países.
Noción de Legalidad en la UE
La legalidad de la UE (o legalidad comunitaria) es un concepto amplio que incluye los Tratados constitutivos, los principios básicos del ordenamiento jurídico de la Unión, los principios generales comunes a los sistemas jurídicos de los Estados miembros, los principios generales del Derecho de la Unión, los principios derivados de la responsabilidad extracontractual de la Unión y el imperativo respeto a los derechos humanos.
La Competencia Prejudicial y los Tribunales Nacionales
Es fundamental destacar la importancia de los tribunales nacionales en el sistema jurisdiccional de la UE. Son estos órganos los que continuamente remiten al TJUE cuestiones prejudiciales. Cuando un juez de un Estado miembro debe aplicar el Derecho de la Unión y alberga dudas sobre su interpretación o validez, tiene la facultad, y en algunos casos la obligación, de elevar la cuestión al TJUE para que este se pronuncie.