Elaboración y Estructura Fundamentales de la Tesis Universitaria

Ficha del Documento

Título Referencial: Diseño de una tesis universitaria: su importancia y elaboración.

Autor del Texto: Manuel Quesada Orellana.

Lugar: Cuenca.

Institución/Editor: Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Cuenca.

Fecha: 2001.

Colección: 2.

Temas Clave: Tesis, Métodos de planificación, Metodología, Informes de trabajo.

Tipo de Documento: Académico/Metodológico.

Fuente Original: PDF.

DISEÑO DE UNA TESIS UNIVERSITARIA

Por: Manuel Quesada Orellana
Subdecano
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Cuenca
Casilla 168
Fax: 883824

Este documento explora el Diseño de una Tesis Universitaria, abordando su Concepto, Importancia y Ventajas, los Elementos del Diseño (tales como Título, Delimitación, Justificación, Objetivos, Fundamentación Teórica, Hipótesis, Esquema Tentativo, Procedimientos Metodológicos y Bibliografía), así como consideraciones específicas para el Diseño de la Tesis Doctoral.


Introducción

Nota (referencia p. 55 del documento original): A los docentes, los hemos convocado para que con sus trabajos alienten esta tarea académica.

El contenido de aquel documento [elaborado en 1985], en cuanto a puntos o elementos de un diseño, luego de casi quince años de vigencia, merece una actualización necesaria. Se trata, en todo caso, de diseños generales para cada tipo de ciencia. Sin embargo, estimo conveniente, para una mayor claridad y comprensión por parte de los estudiantes, explicitar que en un trabajo de tesis deben distinguirse o tenerse presentes tres dimensiones, por así llamarlas:

  • Una es la concepción de la tesis, es decir, cómo se la concibe teórica y mentalmente, cómo la visualizamos y cómo respondemos —a nivel de nuestra conciencia— ante la problematización que nos ha surgido.
  • [La segunda dimensión no se explicita en este fragmento]
  • Finalmente, la tercera dimensión es la ejecución o elaboración de la tesis propiamente tal, que concluye con un informe y que tampoco tiene por qué responder rigurosamente al diseño elaborado.

Concepto de Diseño de Tesis

En el primer documento elaborado en 1985 sobre esta misma temática, definí el Diseño de Tesis como: «La estructura teórica de una serie de aspectos que son básicos para un trabajo científico y que resultan orientadores y fundamentales para la elaboración de una Tesis Universitaria» (Pág. 3).

Un diseño bien concebido garantiza no solo el éxito de la tesis, sino también la validez de sus resultados desde el punto de vista científico.

Una vez definido conceptualmente lo que es un Diseño de Tesis y señaladas sus ventajas e importancia, expondré a continuación los puntos o aspectos que debe contener un diseño para las tesis de licenciatura, para posteriormente referirme al diseño para las denominadas tesis doctorales.

Diseño para la Tesis de Licenciatura

El diseño previo a la elaboración de las tesis, para optar al grado de licenciado u otro de término de carrera, debe contener los siguientes elementos:

  • Título de la tesis
  • Delimitación y orientación del contenido de la tesis
  • Importancia y justificación
  • Objetivos específicos
  • Fundamentación teórica
  • Hipótesis, problemas o temáticas
  • Esquema tentativo
  • Procedimientos metodológicos
  • Bibliografía
  • Cronograma

Lo que se elige o selecciona como tema de tesis es, en realidad, un problema. Este nos surge de un hecho, fenómeno o situación; es decir, de un objeto, entendiéndolo en su concepto más amplio desde el punto de vista del conocimiento científico; es decir, no hace referencia…

Si el tema de tesis se deriva de un problema —como decía— veamos qué se entiende por problema:

Lo que es problema para unos puede no serlo para otros; de ahí que un mismo objeto puede ser abordado, desde la perspectiva de una tesis, desde distintos ángulos.

El problema que será objeto de investigación y estudio, para que cumpla con las exigencias de una tesis, debe ser un problema que posibilite plantear, como resultado final, alguna novedad; es decir, que conduzca a un aporte teórico o práctico en la ciencia o disciplina correspondiente. Junto a la importancia científica señalada (aporte teórico o práctico), entre los criterios que deben tenerse presentes en la elección del tema, está el interés personal y la importancia social, que constituyen tres elementos complementarios y fundamentales que orientan y…

Sin embargo, es importante, para garantizar el interés personal, que el estudiante se responda preguntas como: «¿Por qué me interesa este tema?». Muchos estudios exploratorios tienen como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. De esta manera existirá, además, el incentivo y motivación necesarios para superar las naturales dificultades que implica un trabajo de esta naturaleza.

Es importante que la elección sea la más adecuada desde el punto de vista personal, como lo señalé en líneas anteriores, porque así se evitan problemas frecuentes en algunos estudiantes, tales como: cambiar constantemente de tema por imposibilidad de acceso a las fuentes de conocimiento; desorientación, ya sea porque el problema o el tema sean difíciles o porque se ignore el…

Título de la Tesis

Si esto último resulta difícil o poco explícito para reflejar mejor el contenido de la tesis, se puede agregar una especie de subtítulo a continuación, que tendrá como finalidad, precisamente, aclarar más aún el título. Por ejemplo: «… caso del cantón Paute».

Delimitación y Orientación del Contenido de la Tesis

El estudiante debe ser capaz no solo de conceptualizar el problema objeto de su tesis, sino de describirlo en forma comprensible y accesible científicamente.

Esta determinación y delimitación del tema de tesis debe hacerse basándose en la reflexión sobre la experiencia y conocimiento que se tenga del problema y recurriendo a una lectura preliminar. Debe hacerse una clarificación, determinación y explicitación, como decía, para que el tema que se va a trabajar resulte claro, preciso y operacional. En cuanto al contenido y orientación de la tesis, es importante meditar también acerca de las consecuencias que puede originar el estudio. Aparece aquí la variable ética como un factor que debe tenerse presente en ciertos casos. Se trata de tener presente aquello que se conoce como…

Importancia y Justificación

Estos criterios que justifican la tesis y señalan su importancia son flexibles, de ninguna manera exhaustivos; lo que en algunas tesis o para algunos estudiantes puede ser relevante, puede no serlo para otros; tampoco se trata de cumplir con todos aquellos criterios que he ejemplificado; uno o dos de ellos pueden ser suficientes.

En este punto, entonces, debe señalarse por qué es importante realizar la tesis acerca de la temática propuesta, indicando las razones y motivos del estudio. Siempre debe existir un propósito de orden profesional (científico) y social, en cuanto a lo beneficioso que resultarán los resultados de la tesis para los grupos sociales. Debe argumentarse y justificarse a la luz de las exigencias de cada Escuela Universitaria, ya que cada una de ellas plantea, en muchos casos, reglamentariamente en qué debe consistir la tesis o cuál debe ser su orientación o contenido.

Debe tenerse presente en este punto que la tesis, por definición y por tratarse de una investigación, implica un grado de originalidad que debe estar implícito en la importancia y justificación. En caso de que alguna Escuela o Facultad tenga líneas prioritarias para estos trabajos, el tema debe ajustarse a ellas.

Objetivos Específicos

Los objetivos resultan importantes porque orientan el trabajo de tesis y constituyen un punto de referencia para entender la naturaleza específica de las acciones a realizar. Sus características fundamentales deben ser: comprensibles, reales, mensurables, factibles de ser alcanzados en el tiempo previsto para la realización de la tesis, y deben tenerse presentes durante todo su desarrollo.

Fundamentación Teórica

La mayoría de las tesis en Ciencias Sociales y Humanas —es el caso de Trabajo Social y Derecho— se fundamentan en una investigación no experimental; consecuentemente, la teoría en que se sustenta el problema ocupa un lugar de privilegio y se transforma en uno de los aspectos básicos del diseño.

Podemos señalar a manera de ejemplo lo siguiente:

  • Sirve como marco de referencia para el posterior análisis e interpretación de los datos.

Para facilitar la elaboración de este punto, estimo necesario aclarar lo que se entiende por teoría. Una de las definiciones que más nos sirven para…

Muchas veces, equivocadamente o insuficientemente, en los diseños de tesis se incluye como teoría solamente una lista de conceptos.

Hipótesis, Problemas o Temáticas

Tal vez varias investigaciones o un programa de investigación pueden conducirnos a probar algo; lo que ocurre en la realidad es que nuestras…

Entendemos por variable todo aquello que tiene una serie de propiedades o cualidades que cambian, son susceptibles de ser medidas y son… (referencia p. 78).

Esquema Tentativo

Este esquema tiene carácter tentativo porque puede, sin duda, sufrir modificaciones durante el desarrollo de la tesis y una vez finalizada esta, en el momento de su redacción. Lo más importante en el contenido de la tesis es, precisamente, la propuesta que emana de los resultados del trabajo (investigación) realizado, por…

Procedimientos Metodológicos

Una vez explicitada la opción metodológica o profesional (Escuela o Corriente), se pasa a señalar los procedimientos operativos (técnicas) que se van a utilizar, describiendo brevemente el procedimiento y especificando su finalidad.

Las técnicas más usuales en las investigaciones no experimentales que corresponden a este tipo de tesis son las siguientes:

  • Técnicas Documentales: Fichaje, consulta y análisis de fuentes documentales (textos, leyes, revistas, periódicos, tesis, censos, inventarios, etc.).

Asimismo, no podemos pensar en aplicar la técnica tal como nos lo dice la teoría o los textos; se puede y, más aún, se debe recrear, adecuar a las…

Bibliografía

Las fuentes seleccionadas como fiables deben reunir, al menos, tres características: suficientes, actualizadas y relacionadas con el tema de tesis (pertinencia).

Para registrar las tesis, se seguirá el mismo criterio que para los libros, exceptuando la editorial, en cuyo lugar se colocará la Escuela o Facultad y la Universidad a la que corresponde.

Se sugiere que, para registrar la bibliografía, se haga a partir del autor y en orden alfabético, indistintamente si se trata de textos, revistas, periódicos u otra fuente. Aunque también podría dividirse el registro en los distintos tipos de fuentes, en el siguiente orden:

  1. Libros
  2. Revistas
  3. Periódicos
  4. Tesis
  5. Documentos
  6. Internet

Y al interior de cada uno, ordenar alfabéticamente por el apellido del autor.

Cronograma

Las actividades variarán según la naturaleza de la tesis, pero a manera de ejemplo, puedo señalar que un cronograma de tesis de carácter no experimental puede incluir las siguientes actividades:

  • Consulta de bibliografía, fichaje y análisis.
  • Elaboración de las técnicas de recolección de datos.
  • Recolección de datos o aplicación de las técnicas.
  • Procesamiento de los datos.
  • Análisis de los datos.
  • Redacción de la tesis.

No es necesario esperar la culminación de una actividad para empezar otra.

Ejemplo de cronograma (representación simplificada por meses):

Meses:                     1 2 3 4 5 6 7 8 9
Recolección de datos:      x x x x x x
Procesamiento de datos:          x x x x x x x
Redacción de la Tesis:                 x x x x x x x
            

Diseño de la Tesis Doctoral (o Tesis Jurídica)

En virtud de esto, entonces, seguiré hablando de Tesis Jurídica, y espero que se le dé esta denominación a la tesis que realizan los estudiantes de Derecho en nuestra Universidad (Pág. 12).

La tesis, como sabemos, en cuanto trabajo intelectual y académico, se fundamenta en una investigación; en este caso, la denominamos investigación jurídica, que no es más que la investigación científica aplicada a los problemas jurídicos. Jorge Witker, en su texto ya señalado, distingue algunos tipos de tesis que pueden elaborar los estudiantes de derecho, a saber:

  1. Histórico-jurídico.
  2. Jurídico-comparativo.
  3. Jurídico-descriptivo.
  4. Jurídico-…

Si bien estas seis modalidades de tesis podrían ser validadas como Tesis Jurídicas en nuestro caso, por hacer referencia explícita a asuntos de índole…

La Tesis Jurídico-Exploratoria, a juicio del mismo Dr. [Witker, o autor mencionado previamente], generalmente culmina con una proposición de reforma o nueva ley sobre la materia.

Con esta digresión en cuanto a lo que es o debe ser la Tesis Jurídica, volvamos al tema del diseño. Los elementos o puntos que comprende, entonces, el Diseño de Tesis Jurídica son los siguientes:

  • Título de la tesis
  • Delimitación y orientación del contenido de la tesis
  • Impacto científico
  • Impacto social
  • Objetivos específicos
  • Teoría explicativa
  • Procedimientos metodológicos
  • Esquema tentativo
  • Bibliografía
  • Cronograma

Lo descrito con relación a cada uno de estos elementos en el Diseño de Tesis de Licenciatura es válido para este, debiendo obviamente hacerse las adecuaciones pertinentes, dado que el problema objeto de la Tesis Jurídica es totalmente diferente al de Licenciatura.

Se entiende por impacto la incidencia de los resultados de la tesis, en este caso, en la ciencia y, más concretamente, en los aspectos teóricos o prácticos del Derecho. En esta clase de tesis, la incidencia es de dos tipos: científica y social.

Impacto Científico

Puede ser una propuesta para modificar algún cuerpo legal que aparece obsoleto, una sugerencia para ampliar o modificar, asimismo, una ley o parte de ella, para aclarar un aspecto de la ley que está confuso, etc. Se adelanta aquí por dónde irá el aporte o la originalidad, que es la característica fundamental de una tesis universitaria.

Impacto Social

Así como debe haber un aporte científico, debe haberlo también en el ámbito social; es decir, se debe señalar de qué manera los sectores sociales se verán favorecidos con los resultados de la tesis.

Teoría Explicativa

En el Diseño de Tesis Doctoral, más que una teoría explicativa como fue descrita en el anterior diseño, la teoría está conformada por la(s) ley(es) o parte…

Objetivos

Sin perjuicio de que puedan plantearse otros objetivos, estos serán fundamentalmente dos: estudiar o analizar el respectivo cuerpo legal a que se refiere la tesis y el…