Elementos Clave para Elaborar un Protocolo de Investigación Universitario
Introducción
Este capítulo del protocolo suele ser amplio y se estructura en diferentes subcapítulos que reciben distintos nombres según las instituciones que manejan el método científico y los autores dedicados a este tema.
Antecedentes
Son estudios previos y tesis de grado relacionados con el tema planteado, así como investigaciones realizadas anteriormente. Su función es:
- Delimitar el área de investigación.
- Sugerir enfoques, guías y áreas de interés.
- Ayudar a prevenir errores cometidos en otros estudios.
Planteamiento del Problema
Plantear el problema consiste en afinar y estructurar formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos básicos:
Enunciado del Problema
En forma declarativa o interrogativa, comunica qué será investigado, delimitando y especificando el problema.
Justificación del Problema
Indica por qué debe hacerse la investigación, su relevancia y pertinencia.
Objetivos de la Investigación
Establecen qué pretende la investigación.
Objetivos
Son la aspiración o propósito que se quiere alcanzar con la investigación. Se exponen de manera clara y precisa los resultados que se desean obtener.
Objetivo General
Es el fin último del estudio. Se formula atendiendo al propósito global de la investigación y es el objetivo principal del trabajo. En cuanto a su contenido, no presenta detalles de los componentes del estudio.
Objetivos Específicos
Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son logros parciales que facilitan el control sistemático del proceso y contribuyen al logro del objetivo general.
Hipótesis
Es una formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y que establece una relación tentativa entre dos o más variables para explicar y predecir los fenómenos o problemas planteados. No todas las investigaciones requieren hipótesis (ej. estudios exploratorios o descriptivos).
Hipótesis de Investigación
Es la declaración o suposición que realizan los investigadores al especular sobre el resultado esperado de una investigación o experimento. Suele ser la hipótesis que se busca contrastar.
Hipótesis Nula (H0)
Se refiere a la afirmación contraria a la hipótesis de investigación. Es la que se somete a prueba estadística, buscando evidencia para rechazarla.
Hipótesis Alterna (Ha o H1)
Es una alternativa a la hipótesis nula; representa lo que se cree o se espera probar como cierto si se rechaza la hipótesis nula.
Justificación
Es la exposición de las razones (teóricas, metodológicas, prácticas, sociales) que motivan la investigación. Se analiza la relevancia del problema, su importancia y los posibles beneficiarios, respondiendo a preguntas como: ¿Por qué es importante investigar este tema? ¿Para qué servirá? ¿Quiénes se beneficiarán?
Delimitaciones
Definen el alcance y los límites de la investigación en términos de espacio (lugar geográfico), tiempo (periodo de estudio), universo (población o muestra), contenido (aspectos específicos del tema), etc. Establecen hasta dónde llegará el estudio.
Capítulo 2: Marco Teórico
Está formado por los conocimientos previamente establecidos y comprobados, disponibles en libros de texto, publicaciones periódicas y otras fuentes académicas. De ellos se toma la información relevante para el tema de investigación, organizándola y referenciándola adecuadamente. El marco teórico sustenta teóricamente el estudio y debe desarrollarse, preferentemente, de lo general a lo particular y específico.
Capítulo 3: Metodología
Tipos de Investigación
La clasificación de la investigación puede variar según diferentes criterios:
Según el Objetivo
- Pura o Teórica: Tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos de diferente índole, sin considerar necesariamente la aplicabilidad inmediata de los mismos. Busca ampliar el conocimiento teórico.
- Aplicada: Se centra en encontrar mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto y resolver problemas prácticos.
Según el Nivel de Profundización
Buscan profundizar en cómo son los fenómenos o por qué ocurren.
- Exploratoria: Se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Es útil para familiarizarse con temas desconocidos o poco estudiados.
- Descriptiva: Su objetivo es establecer una descripción lo más completa y detallada posible de un fenómeno, situación, evento o población. Responde a la pregunta ¿cómo es?
- Explicativa (o Causal): Este tipo de investigación se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Busca responder no solo al qué, sino al porqué de los hechos y establecer relaciones causa-efecto.
Según el Tipo de Datos Empleados
- Cualitativa: Se basa en la obtención de datos fundamentalmente no cuantificables, a menudo basados en la observación, entrevistas, análisis de discursos, grupos focales, etc. Busca comprender significados y perspectivas.
- Cuantitativa: Se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de procedimientos que implican medición numérica y análisis estadístico. Busca medir variables y probar hipótesis.
Según el Grado de Manipulación de Variables
- Experimental: Se basa en la manipulación intencional de una o más variables independientes para observar su efecto sobre una o más variables dependientes, en condiciones altamente controladas (asignación aleatoria de sujetos, grupo control).
- Cuasi-experimental: Se manipula al menos una variable independiente para observar su efecto, pero los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos o no se tiene control total sobre todas las variables relevantes.
- No Experimental (Observacional): Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal como ocurren en su contexto natural, sin manipular deliberadamente las variables. Se observan y miden las variables existentes.
Según el Periodo Temporal
- Longitudinal: Se caracteriza por realizar un seguimiento a los mismos sujetos o procesos a lo largo de un periodo concreto, para observar cambios o desarrollos.
- Transversal (o Transeccional): Se centra en la recopilación de datos y comparación de características o situaciones en diferentes sujetos o grupos en un momento específico en el tiempo.
Sujetos o Participantes
Define quiénes son los individuos, grupos, comunidades u objetos que participarán o serán estudiados en el proyecto de investigación (población y muestra).
Materiales y Equipo
Describe el material (cuestionarios, guías de entrevista, reactivos, etc.) y el equipo (computadoras, software específico, instrumentos de medición, grabadoras, etc.) que se utilizarán en el proyecto.
Procedimiento
Detalla, paso a paso y de forma cronológica, todas las actividades que se realizarán durante el desarrollo del proyecto, desde la selección y acceso a la muestra, la aplicación de instrumentos, la recolección de datos, hasta el plan de análisis de los mismos.
Capítulo 4: Resultados y Discusión
En esta sección se presentan los hallazgos obtenidos del análisis de datos. Posteriormente, se interpretan dichos resultados en relación con la pregunta de investigación, los objetivos o las hipótesis planteadas. La discusión no debe ser una mera repetición narrativa de los resultados, sino un análisis crítico de los mismos, comparándolos con el marco teórico y los antecedentes (estudios previos), señalando similitudes, diferencias, implicaciones y limitaciones del estudio.
Conclusiones y Recomendaciones
La sección de discusión suele culminar con las conclusiones, las cuales se derivan exclusivamente de los resultados obtenidos y constituyen una síntesis de los hallazgos principales en respuesta a los objetivos planteados. Deben formularse de manera clara, concisa y directa.
Con base en los resultados y conclusiones, se pueden elaborar recomendaciones para la teoría (nuevas líneas de investigación), la práctica profesional (aplicaciones concretas) y sugerencias para futuras investigaciones (superar limitaciones, abordar nuevas preguntas).