Endogrupo y exogrupo definición

Modelos contemporáneos en el estudio del prejuicio

El prejuicio sigue estando presente solo que ahora se valoran los ideales democráticos igualitarios y tolerantes, y se rechaza e inhibe la expresión abierta de actitudes y/o comportamientos discriminatorios por motivos de sexo, etnia, cultura o religión. Ello no impide que las personas discriminen de forma más sutil e indirecta. El prejuicio directo, abierto y manifiesto ha sido sustituido por nuevas formas de prejuicio más encubiertas. Así el odio y la hostilidad manifiesta carácterísticos del prejuicio tradicional, que conducían a la realización de conductas destructivas u hostiles contra los miembros de los grupos inferiores, se transforman, en las nuevas formas de prejuicio, en una cierta incomodidad, inseguridad e incluso miedo, que nos hace evitar el contacto con los miembros del exogrupo o experimentar ambivalencia.

Prejuicio racial:


USA:    

Racismo aversivo Gaertner y Dovidio    Racismo moderno McConahay    Racismo ambivalente Katz    Mod d disociación Devine     

Europa:  

Mod dl prejuicio sutil y manifiesto Pettigrew y Meertens

Racismo aversivo – Gaertner y Dovidio


Se basa en el conflicto existente entre la negación por parte de los blancos de ser prejuiciosos y los sentimientos y creencias negativas inconscientes que mantienen hacia los afroameticanos, transmitidas de generación en generación y potenciadas institucionalmente durante muchos años- Estos sentimientos negativos no reflejan una hostilidad manifiesta hacia los negros, sino que incluyen una cierta incomodidad, inseguridad e incluso miedo. El racista aversivo muestra un favoritismo endogrupal más que un rechazo exogrupal, lo que es más difícil de reconocer y menos amenazante para su autoconcepto de persona no prejuiciosa. Como la discriminación ocurre en forma de favoritismo endogrupal es difícil abordar legalmente.     No discriminarían en situaciones en las que existan normas sociales claras y en las que la discriminación será obvia para ellos mismos y los demás. Lo harán cuando puedan justificar o racionalizar una respuesta negativa basándose en factores distintos a los raciales.
Principales carácterísticas:    1. Defienden un tratamiento igualitario y justo hacia todos los grupos     2. Evitación. Inconscientemente experimenan incomodidad hacia los grupos minoritarios     3. Cuando el contacto es inevitable experimentan ansiedad e incomodidad (retirada lo antes posible     4. Su preocupación por comportarse de forma inapropiada o prejuiciosa, se adhieren a reglas y códigos de      conducta establecidos en situaciones que no pueden evitar.    5. De forma consciente y cuando les sea posible controlar la adecuación de su conducta, tratarán de no discriminar.

El perfil del racista aversivo se corresponde con una persona progresista, que mantiene abiertamente creencias no prejuiciosas, con buenas intenciones hacia las minorías pero que inconscientemente expresa sentimientos negativos de una manera indirecta y justificable.         El resultado es que el racista aversivo emite mensajes mixtos en los contactos interraciales, que pueden ser percibidos por las personas pertenecientes al grupo objeto de prejuicio. (Ellos mismos no se dan cuenta pero los discriminados si)          En general los estudios ponen de manifiesto que hacer que las personas sean conscientes de su prejuicio es un método muy eficaz para reducirlo en quienes defienden explícitamente principios igualitarios y a la vez poseen sesgos implícitos. A nivel grupal y con objeto de reducir el sesgo endogrupal adoptar la estrategia de recategorización es lo más adecuado (consiste en inducir a miembros de grupos diferentes a imaginar que forman parte de un único grupo y no de grupos separados)

Racismo moderno – McConahay


Este tipo de racismo está caracterizado por:   
1. La defensa de los valores tradicionales de la ética protestante       
2. La creencia de que los grupos minoritarios (afroamericanos en EEUU) no respetan estos valores y se  aprovechan de la discriminación positiva     
3. Afecto negativo difuso hacia los miembros de los grupos minoritarios, como consecuencia de largos años de racismo institucional

Los racistas modernos se caracterizan por:    
1. No considerase racistas ya que “sus creencias son hechos objetivos”      
2. Identificar el racismo con las carácterísticas del prejuicio tradicional      
3. Considerar que en la actualidad no existe discriminación hacia los grupos minoritarios       
4. Creer que las demandas de estos grupos son excesivas y que se les da más de lo que merecen

El racista moderno otorga una importancia fundamentar a la trasgresión de los valores anglosajones, es decir, que determinadas políticas a favor de los grupos minoritarios puedan limitar ciertas libertades.

Estudio sb racismo moderno en nuestro país: El racismo moderno estaba relacionado con la expresión de emociones negativas sutiles y que la ausencia de emociones positivas hacia los exogrupos era un buen predictor del prejuicio medido  través de la escala de racismo moderno de McConahay.
También se halló un resultado contrario a los estudios revisados y es que las emociones negativas tradicionales eran buenas predictoras del racismo moderno en adolescentes.

Racismo ambivalente – Katz


Los racistas ambivalentes experimentan un conflicto emocional entre sentimientos positivos y negativos hacia grupos raciales estigmatizados. Se trata por una parte de la defensa de los valores democráticos, igualitarios y humanitacios que lleva a los americanos a empatizar y simpatizar con los negros por el trato injusto que han recibido a lo largo del tiempo. Y, por otra el individualismo basado en los principios de la ética protestante, según la cual cada uno es responsable de su propio destino. Ello favorece a que se hagan atribuciones internas de la situación desfavorable en la que se encuentran los afroamericanos, es decir, que se busque la explicación de sus carácterísticas personales.              
Dovidio y Gaertner sugieren que el racista aversivo mantiene fuera de su consciencia estos sentimientos ambivalentes y, en función de la situación en la que se encuentre y/o de la posibilidad de justificación no racial disponible, mostrará o no su prejuicio.

Katz


La ambivalencia produce inestabilidad conductual: las respuestas del individuo serán positivas o negativas dependiendo de que la actitud que se active en una situación determinada sea favorable o desfavorable. Pero además los racistas ambivalentes exagerarán sus respuestas (Extremas + o -) con el fin de proteger su autoestima.
La dirección de la respuesta dependerá de la accesibilidad relativa de sentimientos favorables o desfavorables. Es decir, del contexto social en el que se encuentre el individuo y de la información que esté suministrando el miembro de ese grupo minoritario. Si este muestra comportamientos positivos, el individuo negará los sentimientos negativos que también experimenta hacia esa persona y dará una respuesta positiva exagerada hacia él. Y a la inversa, si el miembro de un grupo minoritario muestra sobretodo comportamientos negativos, el racista ambivalente negará sus sentimientos positivos hacia él y dará una respuesta extrema de discriminación. (Sexismo marcado por una ambivalencia similar)

Modelo de disociación – Devine también recurre al conflicto para explicar la paradoja del prejuicio. Concretamente, esta autora analiza la contradicción que se genera en las personas que mantienen actitudes no prejuiciosas entre sus respuestas basadas en el estereotipo cultural y sus creencias personales. Si queremos comprender el prejuicio contemporáneo es necesario plantear una distinción entre dos tipos de estructuras cognitivas: Los estereotipos culturales y las creencias personales que mantenemos hacia los miembros de un exogrupo.
En este modelo los estereotipos se definen como el conocimiento sb los atributos estereotípicamente asociados a un grupo particular. Los estereotipos están fuertemente arraigados en las personas desde su más temprana socialización, por lo que se activan frecuentemente y de forma automática sin requerir necesariamente el control consciente de la persona. Las personas con y sin prejuicios son igualmente susceptibles a la activación automática y el uso de los estereotipos, ya que ambas poseen el mismo conocimiento sobre el estereotipo cultural del exogrupo.
Las creencias personales se desarrollan más tardíamente que los estereotipos, como consecuencia por ejemplo del contacto con miembros del exogrupo o de recibir una educación más igualitaria. Son estructuras menos accesibles automáticamente que los estereotipos culturales y requieren de un procesamiento controlado para su activación.

Como consecuencia, la respuesta por defecto, incluso en personas no prejuiciosas, es una respuesta basada en el estereotipo cultural, que las personas igualitarias pueden inhibir si disponen del tiempo y la capacidad cognitiva para iniciar procesos controlados, como traer a su mente sus creencias personales. A ello hay que sumar que tienen que estar suficientemente motivadas.

Según el modelo, las respuestas exentas de prejuicio dependen de procesos controlados e intencionados y las personas requieren de una decisión consciente para comportarse de forma no prejuiciosa. Mantiene que el objetivo de las personas no prejuiciosas consiste en aprender el modo de inhibir las respuestas automáticas basadas en aprender el modo de inhibir las respuestas automáticas basadas en el estereotipo y reemplazarlas por respuestas basadas en sus creencias personales, lo cual, probablemente requiera considerable atención y tiempo. Según esta autora las formas contemporáneas de prejuicio existen, en parte, porque las personas bajas en prejuicio no han logrado ser lo suficientemente eficaces y eficientes a la hora de generar respuestas exentas de prejuicio y consistentes con sus creencias no prejuiciosas.

Modelo de prejuicio sutil y manifiesto    –


Europa.

Meertens y Pettigrew

– Dos tipos de prejuicio:

Manifiesto y sutil


Manifiesto:
Se corresponde con el prejuicio antiguo o tradicional y se caracteriza por el rechazo abierto del exogrupo y la percepción de amenaza a los recursos del endogrupo así como por el rechazo al contacto y a las relaciones íntimas o cercanas con el exogrupo.
La principal aportación de estos autores es la concepción del prejuicio sutil.
Al igual que el racismo moderno, el prejuicio sutil también se basa en parte en una defensa de los valores tradicionales, junto con la perceoción de que el exogrupo minoritario no los respeta y está recibiendo favores inmerecidos. El racista sutil tiene una percepción exagerada de las diferencias culturales entre el endogrupo mayoritario y el exogrupo minotitario. Esto le permite justificar la situación de inferioridad social del exogrupo, porque percibe una inferioridad cultural en lugar de genética. También evita expresar emociones abiertamente hostiles hacia grupos minoritarios, porque sería socialmente indeseable pero al mismo tiempo tampoco experimenta emociones positivas hacia ese grupo.     Dos escalas de prejuicio (Manifiesto y hostil)
Quienes puntúan alto en las dos se denominan fanáticos. Puntuación alta en sutil y baja en manifiesta se denominan sutiles. Y los que puntúan bajo en ambas escalas igualitarios.

El prejuicio sexista    –


Distinción planteada por Swim, Aikin, Hall y Hunter entre viejo sexismo y sexismo moderno, caracterizado por una oposición a las demandas feministas basada en las creencias de que las mujeres ya no son objeto de discriminación y que las políticas de acción afirmativa no son necesarias.

Tougas


  Neosexismo que hace referencia al conflicto existente entre los valores igualitarios hacia las mujeres y los sentimientos negativos que aún experimentan hacia ellas.

Teoría del sexismo ambivalente   –


Reconocer la coexistencia de dependencia e independencia en las relaciones entre las personas de ambos sexos es un mérito de la teoría del sexismo ambivalente según la cual existen dos tipos de sexismo:

Hostil y Benevolente


Sexismo Hostil

Caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y legitima el control social que ejercen los hombres.      

El sexismo benevolente

Idealiza a las mujeres como esposas, madre y objetos ROMánticos, presuponiendo también la inferioridad de las mujeres al considerar que necesitan de un hombre para que las cuide y las proteja.
En el sexismo hostila las mujeres se les atribuyen carácterísticas por las que son criticadas y en el sexismo benevolente carácterísticas por las que son valoradas. No debe pasarse por alto que ambas formas de sexismo tienen como finalidad última legitimar y reforzar la posición subordinada de las mujeres, es decir, la desigualdad de género.

Ideologías de género hostiles y benevolentes que subyacen a estas dos formas de sexismo:



Patriarcado o poder estructural masculino

: La justificación de la dominancia masculina. Esta justificación tiene un lado hostil (paternalismo dominante) y un lado benévoló (el paternalismo protector).      

Paternalismo dominante

Creencia de que los hombres deberían tener más poder que las mujeres.       

Paternalismo protector

Percepción de que los hombres deben proteger y mantener a las mujeres que              dependen de ellos

La diferenciación existente entre hombres y mujeres


Componente hostil (diferenciación competitiva) y otro benévoló (Diferenciación de género complementaria)      

Diferenciación de género competitiva

Creencia subyacente de que como grupo las mujeres son inferiores      a los hombres en dimensiones relacionadas con la competencia. Carácterísticas estereotípicas de las mujeres las sitúan en un plano inferior percibíéndolas como incompetentes al ejercicio del poder.        

Diferenciación de género complementaria

Se basan en que los roles convencionales de las mujes complementan y cooperan con los de los hombres.

Heterosexualidad


: Lado hostil y benévoló (intimidad).  

Hostilidad heterosexual

Creencia de que las mujeres son peligrosas y manipuladoras para los hombres.          Grupo dominante (H) dependientes del subordinado (M)      

Intimidad heterosexual

Las relaciones ROMánticas heterosexuales son esenciales para la verdadera felicidad en la vida de ambos sexos.

La ambivalencia se resuelve de dos modos. En primer lugar dividiendo el objeto de actitud (M) en múltiples objetos de actitud que se evalúan de modo diferente. Atribución diferencial de carácterísticas a tres subtipos de mujer.              Segunda estrategia se pone en marcha cuando consideran un tipo específico de mujer.

T.13 Psicología de los grupos


Una aproximación al concepto de grupo      Tres atributos clave en los que convergen los autores para caracterizar a los grupos: La interdependencia, la estructura social y la identidad.

La interdependencia se refiere a la dependencia recíproca entre los miembros del grupo, como ocurre cuando en una determinada tarea lo que hace un miembro del grupo tiene implicaciones para los demás.

Lewin


Que insistía en la necesidad de que una definición de grupo debe basarse en la interdependencia de sus miembros y no en la similitud entre ellos, como a menudo se señalaba. Algunos autores definen el grupo centrándose en la existencia de una estructura social formal o implícita, normalmente en forma de relaciones de roles, estatus y normas, que determine qué corresponde hacer a cada miembro del grupo, cuál es su posición en él y cuáles son las normas y los valores compartidos que regulan su comportamiento.      La identidad de sus miembros. Compartir una identidad es lo que hace que las personas se consideren miembros del grupo, sin que sea necesaria la interacción entre ellos. La identidad alude al sentimiento de pertenencia común, a la conciencia colectiva de sí mismos como entidad social diferenciada, y a la tendencia a percibirse y definirse como grupo.
Tajfel y Turner conciben el grupo como un conjunto de individuos que se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social, que comparten alguna implicación emocional con respecto a la definición compartida de sí mismos y que alcanzan algún grado de consenso social acerca de la evaluación de su propio grupo y de su pertenencia a él.

Procesos de influencia en grupo:


Analizar la influencia del grupo en situaciones en las que, debido a su ambigüedad, no somos capaces de determinar por nosotros mismos cuál es la forma válida de responder ante ellas (consenso social). No nos limitamos a imitar o acercarnos a la respuesta mayoritaria, sino que en la interacción con los miembros de la mayoría construimos e interiorizamos un marco o norma de referenciaque nos permita establecer y validad nuestros juicios.      

Sherif Normalización

Creación de normas sociales        Festinguer
Los demás nos influirán si tenemos que emitir juicios subjetivos (Sb la realidad social) pero no cuando se trata de juicios objetivos (Sb la realidad física). 
      Experimento Ash paradigma experimental (conformidad cambio público pero no privado de opinión)

La dependencia informativa se produce cuando una persona desea dar una respuesta adaptada a la realidad, pero es incapaz de evaluar por sí misma esa adecuación, por lo que depende de la información que los demás le aportan. La respuesta que se da por válida se interioriza y se actúa de acuerdo con ella.

Dependencia normativa se produce cuando la persona está motivada a mantener una relación positiva con el resto de los miembros de un grupo y desea recibir su aprobación o evitar el rechazo de la mayoría. En ese caso, la influencia es solo manifiesta, es decir, pública, pero ello no implica que la persona haya tenido necesariamente que cambiar de opinión.              

Toma de decisiones en grupo

Polarización grupal y pensamiento positivo

Polarización grupal:


tendencia de los grupos a alcanzar un punto medio o compromiso a partir de las opiniones individuales.
Risky shift (desplazamiento o cambio hacia el riesgo)

Moscovici y Zavalloni



Efecto de la polarización

El promedio de los juicios de los miembros del grupo en la fase de postconsenso cambia hacia una postura más extrema en la dirección que ya era dominante en la fase de postconsenso. Se constató que los grupos no cambian ni a decisiones más arriesgadas ni a decisiones más prudentes sino que se polarizan más.

El pensamiento de grupo   – Janis


Observa en los miembros de grupos cohesivos, cuya tendencia a la unanimidad supera la motivación por evaluar de forma realista cusos de acción alternativos, fenómeno que denominó pensamiento de grupo. Se caracteriza por el deterioro de la eficacia mental, de la contrastación de la realidad y del juicio moral, como resultado de las presiones de grupo.
Ocho síntomas del pensamiento grupal que se clasifican en tres tipos:               

Ilusión de invulnerabilidad

Alude al optimismo excesivo que ciega a los miembros del grupo ante las advertencias de peligro.

Creencia incuestionable en la moralidad del grupo


Los miembros asumen la moralidad inherente a su grupo e ignoran cualquier reparo ético o moral que cuestione su decisión.

Racionalización colectiva


Se desestima, mediante justificaciones colectivas, cualquier información que cuestione la decisión de grupo

Punto de vista estereotipado del oponente


Los miembros del grupo consideran a los grupos oponentes demasiado malos como para negociar con ellos, o demasiado débiles y carentes de inteligencia como para defenderse a sí mismos de la iniciativa planteada.    

Autocensura

Los miembros del grupo tienden a anular los recelos, temores y opiniones que contradigan la decisión adoptada, con tal de no romper la armónía.

Presión sobre los disidentes


Con objeto de mantener la unanimidad, se presiona a quienes plantean dudas acerca de las suposiciones y planes del grupo, e incluso se les ridiculiza o se les echa.

Ilusión de unanimidad


La presión sobre los disidentes y la autocensura crean este síntoma, una ilusión de consenso y acuerdo acerca de la decisión del grupo.

Existencia de guardianes de la mente


Algunos miembros protegen al grupo de cualquier información que contradiga su decisión.

Janis


También propuso varias medidas destinadas a reducir la aparición del pensamiento grupal: Líder adopta una postura imparcial, Se forman subgrupos que se reúnan por separado para llevar a cabo un análisis crítico, invite a personas cualificadas externas al grupo para que pongan en tela de juicio a las decisiones.

Los efectos del liderazgo sobre la conducta grupal    –  Lewin, Lippitt y White


Estudio de las atmósferas democrática, autocrática y laissez-faire.   Lewin según resultados obtenidos fueron una prueba evidente d q el ajuste de la conducta d los chicos a las 3 situaciones (autócrata, democrática y laissex-faire) no se debía a diferencias individuales. Era el estilo d liderazgo ejercido el q provocaba las diferents respuestas d los grupos.

Relaciones intergrupales      –


Teoría del conflicto realista y teoría de la identidad social

Teoría del conflicto realista:
Muchas relaciones intergrupales están caracterizadas por la tensión, desconfianza y recelos. Las personas evalúan a los miembros de su grupo más favorablemente y les asignan más recursos que a los miembros del exogrupo.       La competición por recursos escasos es un prerrequisito para que emerja el conflicto. En la medida en que los miembros de un grupo perciben que el otro grupo representa una amenaza a sus propios recursos, surgirá el conflicto y las relaciones intergrupales se deteriorarán. Basta con que amenace el interés endogrupal. Cuando la consecución de las metas requiera la cooperación entre los grupos, lo que se denomina interdependencia positiva, la teoría defiende que las relaciones intergrupales mejorarán.     Esta teoría postula que el conflicto intergrupal surge por la competición entre grupos por recursos que todos desean y que la cooperación entre los grupos mediante metas supraordenadas reducirá dicho conflicto.

La teoría de la identidad social



Tajfel, Billig, Bundy y Flament Paradigma del grupo mínimo

La idea inicial era comprobar si la mera clasificación de las personas en dos categorías endogrupo/exogrupo sería suficiente para desencadenar la discriminación intergrupal. Requisitos: Ausencia de interacción cara a cara entre los participantes, que no debían mantener ninguna relación durante el experimento, o el completo anonimato de los miembros del grupo, es decir, la tarea debía llevarse a cabo basándose únicamente en la pertenencia de los individuos a un grupo u otro, pero desconociendo a qué personas concretas afectaba. Un aspecto importante es que la respuesta no debía tener valor utilitario para el participante, es decir, excluido el interés personal, por lo que no se actuaría motivado por el beneficio propio.
Reparto de dinero que afectaba a individuos de los que solo conocían su pertenencia al exogrupo o endgrupo. Demostraron que la mera categorización era suficiente para desencadenar favoritismo endogrupal. Desarrollaron la teoría de la identidad social.
Según la teoría de la identidad social la categorización de las personas en grupos sociales les proporciona una identidad social. Estos procesos de comparación social, combinados con una motivación intrínseca a percibirse de forma positiva es lo que da lugar a la diferenciación intergrupal positiva y al favoritismo endogrupal.
Tajfel y Turner señalaban que las actitudes y conductas intergrupales dependen tanto del grado de identificación social con el grupo como de la estructura social de las relaciones intergrupales.            Carácterísticas de la estructura social que se combinan con la identidad social para determinar cómo se comporta una persona categorizada: La legitimidad percibida de esa estructura, su estabilidad y la permeabilidad de las fronteras grupales.     Es la percepción de permeabilidad de las fronteras grupales la que determina qué estrategias pueden utilizarse para obtener una identidad social positiva cuando dicha identidad sea insatisfactoria.      Según Tajfel y Turner en condiciones de identidad social insatisfactoria podrían adoptarse las siguientes estrategias:

Movilidad individual


Abandono del grupo que proporciona una identidad social inadecuada para pasar a formar parte de otro más valorado.

Creatividad social


Modificar o redefinir la forma en la q se lleva a cabo la comparación. Esto puede lograrse de 3 modos:     – Comparando al endogrupo y al exogrupo en una dimensión nueva      – Invirtiendo el valor asociado a determinadas carácterísticas      – Modificando al exogrupo de comparación     – Competición social: Consiste en tratar de superar al exogrupo de comparación en la dimensión o dimensiones en las que previamente se salía desfavorecido

Mejora de las relaciones intergrupales   –   Teoría del contacto intergrupal


Allport


La naturaleza del prejuicio. Estas hipótesis establece que el contacto intergrupal reducirá el prejuicio el prejuicio y el conflicto entre grupos, siempre que se cumplan los cuatro requisitos siguientes:    – Igualdad de estatus en la situación de contacto    – Existencia de metas comunes    – Cooperación intergrupal    – Existencia de apoyo social o institucional

En los últimos años, se han añadido otras dos condiciones que se consideran críticas para que el contacto intergrupal sea exitoso. Se dé la oportunidad de que los miembros de los grupos se conozcan personalmente y que la situación de contacto favorezca el establecimiento d relaciones de amistad con miembros del exogrupo.

Se evidenció que a medida que amentaba el contacto entre los grupos disminuía el prejuicio. Este resultado general puede aceptarse si se descartan tres explicaciones alternativas. Sesgo de selección de los participantes (sólo se incluyeran en los estudios a aquéllos que desean el contacto) Se demostró que la disminución del prejuicio era mayor, incluso cuando los participantes no tenían ninguna posibilidad de elección sobre el establecimiento el contacto, la existencia de este sesgo se descartó. Se incluyeron estudios sin publicar que tenían un efecto incluso mayor que los publicados.

Porqué el contacto tiene efectos positivos    – Allport


Contacto facilita un mayor conocimiento del exogrupo. El contacto entre miembros de diferentes grupos, especialmente si se establecen relaciones de amistad entre ellos, favorece la adopción de la perspectiva del otro grupo y un mayor sentimiento de empatía hacia sus preocupaciones e intereses. El contacto intergrupal reduce la amenaza y la ansiedad intergrupales. La influencia de los factores afectivos es más importante que la de los cognitivos en la disminución del prejuicio.

La mejora de las relaciones intergrupales mediante el contacto indirecto   –


Forma de contacto indirecto:

Extendido

Cuando sabemos que un miembro de nuestro grupo es amigo de un miembro del exogrupo      Vicario:
Si observamos que un miembro del endogrupo interactúa con un miembro del exogrupo     Imaginado:
Consiste en imaginarnos interactuando con un miembro del exogrupo

Wright, Aarón


.

Hipótesis del contacto extendido

Según el cual el mero hecho d saber q un miembro dl endogrupo mantien 1 relación cercana positiva con un miembro dl exogrupo puede reducir el conflicto intergrupal.

Bandura Contacto vicario


Ver u observar una interacción positiva entre un miembro del endogrupo y uno del exogrupo mejora las actitudes intergrupales. (Programas de tv)

Turner Contacto imaginado


2 aspectos clave para q tenga los efectos deseados. Participantes dbn implicarse activament en la simulación mental d la experiencia de contacto y el contacto imaginado ha de ser positivo.

Estrategias de mejora de las relaciones de grupo basadas en la categorización social    –


Descategorización, diferenciación intergrupal mutua y recategorización

Descategorización   Wilder


Consiste en debilitar la saliencia de los límites grupales para reducir esas consecuencias. Esta estrategia se centra en fomentar que las personas de diferentes grupos se leracionen entre sí como individuos e interactúen de forma interpersonas (yo/tú) en lugar de hacerlo basándose en su pertenencia grupal (nosotros/ellos). Implica percibir a los miembros del endogrupo y del exogrupo como individuos.     

Personalización

Implica recibir información personal relevante sobre un miembro      Categorización cruzada:
Minimizar el impacto de la categorización social haciendo saliente a los miembros de los grupos implicados su pertenencia común a dos o más grupos que no están relacionados con las categorías que generan las tensiones endogrupo-exogrupo.

Dferenciación intergrupal mutua


Ocasiones en las que intentar difuminar las fronteras grupales puede generar resistencia y aumentar el prejuicio hacia los miembros del exogrupo.     

Hewstone y Brown –

 Diferenciación intergrupal mutua. Las relaciones intergrupales serán armoniosas cuando las identidades grupales no se eliminen, sino que permanezcan mutamente diferenciadas mientras se mantienen interacciones grupales cooperativas.

Recategrización


Una tercera estrategia consiste en crear una categoría de orden superior común que englobe a los miembros del endogrupo y el exogrupo.

Gaertner y Dovidio


Hay ocasiones en las que cuando se pretende inducir una identidad común, los rupos ofrecen resistencia, lo que puede aumentar el prejuicio entre ellos como modo de reafirmar su distintividad positiva. Ocurre sobretodo cuanto mayor es la identificación grupal y cuando se percibe la iniciativa de establecer una categoría superior común procede de miembros del exogrupo y no del endogrupo.
No obstante, también se ha contatado que, cuando la identidad común es muy saliente para los miembros de dos grupos, éstos pueden considerar que las carácterísticas de su grupo son más portotípicas de la categoría común que las del otro grupo. Esto ocurre cuando el exogrupo es juzgado como inferior o desviado por lo que aumenta el conflicto intergrupal.

1. Al efecto de discontinuidad individuo-grupo afecta: el miedo a perder (desconfianza basada en esquemas) y la ambición por ganar (egoísmo compartido)    2. Al efecto negativo que la exclusión provoca en la ejecución de la tarea y que se anulará cuando se eleve la autoconsciencia, de tal manera que la alta amenaza y baja auto-consciencia provoquen la perdida de autorregulación se le conoce como a) interacción    3. Por cual de las semejanzas nos sentimos mas atraídos: c) Depende de si se trata de percibir atracción o predecir atracción ROMántica     4. Las conclusiones con respecto a las decisiones en los dilemas sociales son b) las personas no siempre persiguen su propio interés     5. En el primer estudio de Schachter, las mujeres de la condición de alta ansiedad a) preferían esperar solas        6. La conducta de ayuda y la conducta agresiva: C) tienen bastantes aspectos en común, de tipo cognitivo, motivacional y en cuanto a las consecuencias de la conducta.       7. Las teorías que consideran que cuantas más recompensas y menos costes nos aporte una persona, más nos gustará se encuentran dentro de las teorías a) del refuerzo      8. Sentaron las bases teóricas y metodológicas en el estudio de las relaciones entre semejanza y atracción las investigaciones de  b) Newcomb y Byrne              9. Es más costoso en autoestima para los __________ pedir ayuda psicológica o apoyo social. También para las personas de alta autoestima y autonomía: a) Hombres          10. Qué teoría predeciría que, por ejemplo, las mujeres compartiesen el estereotipo de que las mujeres son más amorosas y benevolentes que los hombres, lo cual hace lógico a ojos de las propias mujeres que ellas se dediquen más que ellos a las tareas de cuidado de la familia?  b) Teoría de la justificación del sistema         11. Ayudamos a alguien diferente a nosotros a) cuando los costes de no hacerlo superan a los beneficios y cuando no ayudar puede acarrearnos peores consecuencias       12. Entre las consecuencias cognitivas del rechazo, se ha demostrado que a) en personas con autoconcepto independiente, aumenta la creatividad         13. De mayor a menor concreción, los siguientes términos podrían ordenarse:  b) conducta altruista, conducta de ayuda, conducta prosocial        15. Agresión instrumental: B) es fría, premeditada y no esta en exclusiva por el deseo de hacer daño sino por otra meta.          16. Entre las consecuencias cognitivas del rechazo, se ha demostrado que a) en personas con autoconcepto independiente, aumenta la creatividad          17. La amenaza a la pertenencia genera a) déficit cognitivo y menor tolerancia a la frustración        19. En los experimentos de amenaza a la pertenencia se comprobó que b) la variable mediadora era la capacidad autorreguladora          20. En las causas de que la familiaridad prediga la atracción se encuentran a) El condicionamiento clásico y las razones evolutivas       21. Las recompensas materiales a) son un refuerzo adecuado para comportarse prosocialmente y deterioran la motivación intrínseca para comportarse prosocialmente      22. No es un factor que influya en la atracción por otras personas c) atractivo físico         23. Tanto la Teoría del sociómetro como el sistema de monitorización social a) buscan claves relevantes para la aceptación y el rechazo y aumentan la sensibilidad de las personas a info social        24. Se ha demostrado que alguien atractivo físicamente a) provoca que queramos volver a quedar con esa persona           25. Un bajo valor relacional está detrás de a) el rechazo explícito y el rechazo implícito           26. Gracias al paradigma del falso desconocido de Byrne se puso de manifiesto a) que la semejanza generaba una mayor atracción          27. Según Murray, las personas que se sienten poco valoradas por sus parejas  b) priorizarán las metas de autoprotección         28. Existe bastante evidencia que apoya que el contacto intergrupal es una estrategia eficaz para reducir el prejuicio y el conflicto entre grupos. ¿Por qué tiene estos efectos positivos? A) Porque el contacto hace que aumente la empatía hacia los miembros del otro grupo y disminuya la ansiedad ante la amenaza que suponen para el endogrupo;        29. Se da el efecto de reciprocidad cuando b) nos gustan aquellas personas a las que les gustamos          30. No es una perspectiva del yo según Leary y Tangney c) Yo como el ello de Freud       31. Según Baumeister y Leary, la necesidad básica de establecer y mantener al menos un mínimo de relaciones interpersonales que sean duraderas, positivas y significativas hace referencia a a) la necesidad de pertenencia        32. Madrugar cada día, evitar hincharnos a comer helado o dejar de salir para estudiar un examen son ejemplos de  c) Autorregulación         33. En los estudios de speed dating se comprueba que b) la semejanza real no predice la atracción ROMántica pero la percibida sí        34. La atracción c) es una actitud con componentes cognitivos, afectivos y conductuales         35. El efecto de discontinuidad individuo-grupo  b) es la tendencia a que las relaciones entre individuos sean menos cooperativas que las relaciones entre grupos          36. Según la teoría de la equidad, a) las personas son más felices cuando mantienen relaciones en las que las recompensas y los costes que experimentan y las contribuciones que hacen a la relación son aproximadamente iguales a las de la otra persona               37. María ha tenido un altercado bastante fuerte con su jefa, quien la ha acusado injustamente y no le ha dado opción de defenderse. Después de pasar el resto de la mañana dándole vueltas a la escena y a lo que querría haberle dicho a su jefa, cuando llega a casa, su hijo de dos años le enseña la obra de arte que ha hecho en la pared del salón con sus pinturas. A pesar de que es consciente de que el altercado con su jefa es la verdadera razón de su enfado, ella reacciona gritándole y dándole azotes, algo que nunca antes había hecho ante las travesuras del niño. ¿Qué proceso explica la reacción de María? C) La redirección de la agresión.         38. Que una persona sea criticada de forma negativa es una forma de… C rechazo implícito         39. La siguiente frase «los puestos de trabajo deberían ofrecerse antes a los españoles que a los inmigrantes» expresa una forma de prejuicio B) manifiesto       40. La identificación con el grupo conseguía contrarrestar el efecto del tamaño del grupo en el dilema de a) recursos comunes        41. En relación a la familiaridad, según el experimento de Festinger, Schachter y Back de 1950, es más probable que una persona se sienta más atraída por alguien b) que viva en la puerta de al lado        42. El sistema de monitorización social a) es una extensión de la teoría del sociómetro y responde específicamente en los casos en que estamos preocupados por nuestra aceptación         43. ¿Con qué nombre se conoce al proceso de categorización social por el cual se exagera la similitud entre los miembros de un mismo grupo y las diferencias entre otros? A) sesgo de homogeneidad.           44. Señale la afirmación que es FALSA, sobre los estereotipos: b) No son sinónimo de categorización;        45. Según Schachter, el modo de evaluar si respondemos adecuadamente ante situaciones ambiguas es: c) observar la reacción de otras personas en dichas situaciones         46. En el estudio de Moreland y Beach, se encontró que la mera exposición a) tenia efectos débiles sobre la percepción de familiaridad y tenia efectos fuertes sobre la atracción y la semejanza percibida      47. Según Byrne, la semejanza debe generar atracción porque cumple muchas funciones adaptativas, como b) promover familiaridad y seguridad       48. Según el meta-análisis de Montoya, Horton y Kirchner,la semejanza real era: a) un fuerte predictor de la atracción cuando ya existía una relación entre los participantes        49. Cuando los resultados estén por debajo de su nivel de comparación de alternativas a) la persona romperá una relación insatisfactoria      50. Si los costes exceden a las recompensas  c) nos encontraríamos en una relación poco satisfactoria       51. Las mujeres c) no hay diferencias de sexo      52. El modelo PATH de Buunk y Van Vugt se planteó con el objetivo de b) desarrollar modelos teóricos que tuvieran utilidad aplicada para resolver problemas sociales;           53. Inhibir la expresión de una actitud o emoción porque se piensa que la mayoría no la comparte, aunque en realidad no sea así sería b) ignorancia pluralizada             55. Con respecto a la ayuda, a) las mujeres se ven mas capaces de ayudar en situaciones con tendencias empáticas y los hombres se ven mas capaces de ayudar en situaciones que requieren fuerza física      56. En relación a la proximidad, el efecto que evidencia sus efectos sobre la atracción es a) efecto de mera exposición          57. En principio el deseo de afiliación  c) se produce sin que existan unas circunstancias especiales que lo provoquen        58. La perspectiva que entiende el prejuicio como actitud negativa considera b) que el prejuicio está formado por tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual;      59. De las razones por las q las personas se afilian con otras según el modelo multidimensional, las q más atención han recibido x part d los investigadores han sido: b) recibir apoyo emocional y adquirir info sobre q opinan y cómo se comportan otras personas