Enfermería Esencial: Roles, Marco Legal y Proceso de Atención al Paciente
Definición y Alcance de la Enfermería
La enfermería es una profesión fundamental que abarca tanto la atención directa para la salud y el tratamiento de enfermedades, como la enseñanza, la investigación y la consultoría en el área. Su ejercicio se enmarca siempre dentro de los límites de la formación y titulación de cada profesional, incluyendo también la gestión de servicios de enfermería.
Esta disciplina combina conocimientos científicos, habilidades técnicas y una profunda sensibilidad humana para brindar una atención centrada en las necesidades del paciente. Su objetivo principal es optimizar la salud y el bienestar de las personas a lo largo de todo el ciclo vital.
Distinción entre Profesional y Auxiliar de Enfermería
El profesional de enfermería posee una formación más extensa y profunda, lo que le permite realizar valoraciones complejas, formular diagnósticos, planificar cuidados de manera autónoma, liderar equipos y participar activamente en investigación y gestión. Por otro lado, el auxiliar de enfermería tiene una formación más básica y su rol se centra en la asistencia y colaboración en los cuidados directos del paciente, siempre bajo la supervisión del profesional.
Marco Legal de la Enfermería en Argentina
Es importante destacar que la legislación específica de cada país o jurisdicción detalla con mayor precisión las incumbencias y los límites de cada nivel de ejercicio profesional. En Argentina, la Ley Nacional de Enfermería N° 24.004 y su reglamentación establecen estos roles y sus responsabilidades.
Derechos de los Profesionales y Auxiliares de Enfermería (Artículo 9, Ley 24.004)
- a) Ejercer su profesión o actividad de conformidad con lo establecido por la presente ley y su reglamentación.
- b) Asumir responsabilidades acordes con la capacitación recibida, y en las condiciones que determine la reglamentación.
- c) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no resulte un daño inmediato o mediato en el paciente sometido a esa práctica.
- d) Contar con garantías adecuadas cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia laboral (pública o privada), que aseguren y faciliten el cabal cumplimiento de la obligación de actualización permanente a que se refiere el inciso ñ) del artículo siguiente.
Prohibiciones para Profesionales y Auxiliares de Enfermería (Artículo 11, Ley 24.004)
- a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud.
- b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo de la dignidad humana.
- c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su profesión o actividad.
- d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas o cualquier otro impedimento psicofísico, de conformidad con la legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la autoridad sanitaria.
- e) Publicar anuncios que induzcan a engaño del público.
Particularmente, les está prohibido a los profesionales ejercer bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes solo revisten títulos para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar.
Roles y Funciones Actuales de la Enfermería
En la actualidad, la enfermería es considerada una profesión que está constituyendo su cuerpo disciplinar mediante la investigación. En su vertiente asistencial, se han producido importantes cambios, pasando de ejercer el cuidado basado en el empirismo y las creencias a llevar a cabo una enfermería basada en la evidencia. En su función docente, se responsabiliza de la formación de sus propios profesionales y asume la gestión, organización y dirección de los servicios de enfermería.
Niveles de Prevención en Salud
La enfermería juega un papel crucial en los diferentes niveles de prevención, buscando promover la salud y prevenir la enfermedad en diversas poblaciones:
Prevención Primaria
Está dirigida a grandes grupos de población, incluso a la totalidad. Actúa sobre la causa del problema, disminuyendo el factor de riesgo o aumentando el factor de protección. Su objetivo es intervenir sobre personas sanas para mantener y mejorar su nivel de salud.
- Ejemplos: Vacunación, promoción del uso de preservativos, fomento del ejercicio físico regular.
Prevención Secundaria
Dirigida a grupos de riesgo. Se centra en la detección temprana del problema de salud y la detención de su proceso. Busca disminuir la prevalencia de la enfermedad.
- Ejemplos: Mamografía en mujeres mayores de 50 años, Papanicolaou (PAP) para detección precoz de cáncer de cuello uterino.
Prevención Terciaria
Dirigida a grupos en los que la patología ya ha sido detectada y está instaurada. El objetivo es enlentecer el avance de la enfermedad, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
- Ejemplos: Prevención del pie diabético en un paciente con diabetes, rehabilitación post-ictus.
Concepto Integral de Salud
Actualmente, se tiende a una visión más dinámica y holística de la salud, que la considera como un proceso continuo de adaptación y respuesta a los desafíos físicos, mentales y sociales del entorno. Esta perspectiva permite a la persona desarrollar su potencial y participar activamente en su comunidad.
En esencia, la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino también sentirse bien integralmente y tener la capacidad de funcionar y participar en la vida de manera plena.
La Etapa de Valoración en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
La etapa de valoración es la primera y fundamental fase del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Su propósito principal es recopilar, organizar, validar y documentar datos sobre el estado de salud del paciente. Esta información sirve como base esencial para las siguientes etapas del PAE: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
En resumen, en la etapa de valoración, el profesional de enfermería busca obtener una comprensión integral de la situación de salud del paciente, incluyendo sus fortalezas, debilidades, problemas y necesidades. A continuación, se presentan los aspectos clave de esta etapa:
Objetivos de la Valoración
- Establecer una base de datos: Recopilar información completa y precisa sobre el estado de salud del paciente.
- Identificar problemas de salud: Detectar signos y síntomas que indiquen alteraciones o riesgos para la salud.
Fuentes de Recolección de Datos
- El paciente: Es la fuente primaria y más importante de información.
- Familiares y allegados: Pueden proporcionar datos adicionales, especialmente si el paciente no puede comunicarse.
- Otros profesionales de la salud: Médicos, terapeutas, trabajadores sociales, etc., pueden aportar información valiosa.
- Literatura científica: Puede proporcionar información relevante sobre la condición del paciente y las mejores prácticas de enfermería.
Métodos de Recolección de Datos
- Entrevista: Interacción planificada con el paciente para obtener datos subjetivos e históricos.
- Exploración física: Examen sistemático del cuerpo del paciente utilizando los sentidos (inspección, palpación, percusión, auscultación).
- Observación: Vigilancia atenta del comportamiento y el estado del paciente.
- Revisión de documentos: Análisis del expediente clínico y otros registros.
- Consulta con otros profesionales: Intercambio de información con el equipo de salud.
Organización de los Datos
Una vez recopilados, los datos deben organizarse de manera lógica y sistemática para facilitar su interpretación. Se pueden utilizar diferentes marcos de organización, como:
- Patrones Funcionales de Salud de Gordon: Organiza los datos en 11 áreas relacionadas con la salud.
- Sistemas Corporales: Agrupa los datos según los sistemas fisiológicos (cardiovascular, respiratorio, etc.).
- Necesidades Humanas Básicas de Maslow: Organiza los datos según las necesidades jerárquicas del ser humano.
Validación de los Datos
Es crucial verificar la exactitud y la confiabilidad de los datos recopilados. Esto implica:
- Comparar datos subjetivos y objetivos: ¿Coincide lo que el paciente dice con lo que se observa?
- Verificar la información con otras fuentes: ¿La información del paciente coincide con la del expediente o la familia?
- Clarificar la información ambigua o inconsistente: Hacer preguntas adicionales para obtener mayor claridad.
Documentación de los Datos
Todos los datos recopilados deben registrarse de manera clara, concisa, precisa y oportuna en la historia clínica del paciente. La documentación adecuada es esencial para la comunicación entre los profesionales de la salud y para la continuidad de los cuidados.
En resumen, la etapa de valoración es un proceso continuo y dinámico que sienta las bases para todo el plan de cuidados de enfermería. Una valoración exhaustiva y precisa es fundamental para identificar las necesidades del paciente y proporcionar una atención de calidad.