Enfoques y Modelos Esenciales en la Práctica del Trabajo Social
Comprendiendo los Modelos en Trabajo Social
Un modelo es una construcción simplificada de la realidad que surge de la teoría y que, como tal, puede ser constatada empíricamente en la práctica. Ofrece una explicación de la realidad y guía la práctica, describiendo en general lo que sucede durante la actividad práctica. Cada modelo privilegia una o varias teorías que le proporcionan los conocimientos y las bases sobre las que pueden apoyarse las hipótesis de trabajo y el desarrollo de la intervención. En Trabajo Social, cada modelo se considera una miniteoría, una categoría operacional y un instrumento de estudio.
El Modelo Psicodinámico en Trabajo Social
Este modelo tuvo una notable influencia en el Trabajo Social de principios del siglo XX, fuertemente influenciado por la psicología y la psiquiatría. Prioriza los problemas psicológicos y emocionales sobre los económicos o sociológicos, basándose en la psicología freudiana (el psicoanálisis) y la psicología dinámica. Sigmund Freud es considerado el padre de la teoría psicodinámica. Las ideas básicas de esta teoría incluyen:
- Determinismo psíquico: Los comportamientos tienen causas inconscientes.
- El inconsciente: Procesos psíquicos no perceptibles que influyen en la conducta.
Teorías Psicoanalíticas Clave
1. Teoría de la Personalidad
Según Payne, la personalidad consta de tres partes:
- Ello: Busca la obtención de satisfacción para las necesidades instintivas.
- Yo: Es el ejecutivo de la personalidad, gobernado por el principio de realidad.
- Superyó: Es la rama moral de la personalidad, representando “lo ideal”.
En la persona mentalmente sana, estos tres sistemas de la personalidad forman una organización unificada y armónica. Al funcionar juntos y cooperar, permiten al individuo relacionarse adecuadamente con su ambiente.
2. Teoría del Desarrollo Humano
La personalidad es la resultante de la interacción de fuerzas innatas e instintivas, junto con otras biológicamente determinadas pero modificadas por el medio. El desarrollo del individuo nace de esta interacción y atraviesa tres fases principales: oral, anal y genital o fálica.
3. Teoría del Tratamiento
El tratamiento se enfoca en revelar los conflictos internos para que la persona pueda entenderlos y solucionarlos. Conceptos como la transferencia y la contratransferencia son fundamentales en la relación terapeuta-cliente. El diagnóstico es una tarea clave del profesional del Trabajo Social.
Aplicación en Trabajo Social
El modelo psicodinámico influyó en la creación del modelo funcional, el modelo psicosocial y el modelo de resolución de problemas. Destaca la importancia de la relación entre el/la trabajador/a social y el cliente como base de la intervención, enfocándose en ayudar a las personas a comprender sus conflictos internos y resolverlos.
El Modelo Funcional en Trabajo Social
Surgido en 1930, este modelo se basa en la teoría de la “terapia de la voluntad” de Otto Rank. Su método no se centra en un estudio o diagnóstico exhaustivo del cliente, sino en hacer que el cliente “se mueva”, aprovechando su capacidad para movilizar su propio yo y alcanzar sus objetivos. La meta principal es el desarrollo de la autonomía del cliente.
Se minimiza la importancia del pasado del cliente (en contraposición a los principios de Mary Richmond, quien sostenía que “las personas son producto de su pasado”), priorizando el “aquí y ahora”. La intervención está limitada en el tiempo y se consideran tres fases:
- Fase inicial
- Fase intermedia
- Fase final
El Modelo Psicosocial en Trabajo Social
Este modelo enfatiza la importancia de la relación de los individuos con su entorno. El concepto clave es “la persona en situación”.
Objetivo: Mejorar las relaciones interpersonales y el equilibrio entre la persona y su contexto.
Tratamiento: Implica un trabajo directo (con la persona) e indirecto (con el entorno e instituciones), siguiendo la división que ya propuso en su día Mary Richmond.
El Modelo de Resolución de Problemas en Trabajo Social
Este modelo se basa en la premisa de que la principal fuente de información referente al problema reside en el propio cliente; él es quien conoce por dentro y por fuera el problema. La prioridad es la solución de problemas. Más que la “voluntad”, se considera la motivación y la disposición del cliente. El cliente y el/la trabajador/a social trabajan conjuntamente.
Se enfoca en cuatro elementos clave:
- La persona
- El problema
- El lugar (contexto)
- El proceso
El Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Basado en el conductismo (Skinner, aprendizaje social y cognitivo), este modelo se centra en comprender e interpretar el comportamiento observable de las personas, no en el análisis de la conciencia. Propone dos estrategias principales:
- Modificar las respuestas del cliente a los estímulos ambientales.
- Cambiar los factores que imperan en el ambiente.
Corrientes Teóricas Utilizadas
- El aprendizaje instrumental de Skinner: Uso de refuerzos positivos y negativos.
- La teoría del aprendizaje social: Modelado y entrenamiento en habilidades sociales.
- La teoría del aprendizaje cognitivo o condicionamiento: Técnicas como la exposición y la desensibilización.
Los problemas son considerados como conductas desadaptativas.
Técnicas
- Técnicas basadas en el aprendizaje instrumental: Refuerzo positivo, etc.
- Técnicas basadas en la respuesta condicionada: Exposición, etc.
- Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social: Formación en habilidades sociales, modelado, etc.
Fases del Tratamiento (Según Jehu, 1979)
Aunque no existe un acuerdo unánime, Jehu (1979) distingue las siguientes fases en el modelo conductista aplicado al Trabajo Social:
- Identificación y especificación de la conducta problema.
- Identificación de las condiciones que controlan los problemas de conducta.
- Evaluación de los recursos terapéuticos.
- Selección y especificación de las metas terapéuticas.
- Planificación del tratamiento.
- Evaluación del tratamiento.
Aplicación al Trabajo Social
Este modelo ha realizado aportaciones principalmente en lo relativo a “técnicas”, metodología y sistematización, centrándose en modificar comportamientos problemáticos de manera sistemática. Se enfoca en el “aquí y el ahora”. Es aplicable a familias, personas con problemas de adicción, trastornos de conducta, etc., y a menudo se combina con otros modelos de intervención.
Crítica: Se le critica por no abordar las causas subyacentes del problema, lo que puede llevar a recaídas. No obstante, es un modelo eficaz en tratamientos cortos y para resolver problemas específicos, aunque puede ser limitado para problemas estructurales.
El Modelo Centrado en la Tarea en Trabajo Social
Este modelo está influenciado por diversas teorías, incluyendo la teoría de sistemas, la teoría de la comunicación, la teoría del aprendizaje, la teoría de los roles, el conductismo, el psicoanálisis y la psicología del yo. Se encuentra conectado con el modelo de intervención en crisis, el modelo psicosocial y el modelo de resolución de problemas.
Objetivo: Ayudar a las personas a resolver dificultades que surgen de su interacción con el entorno social. Los problemas tratados suelen derivar de hechos externos, aunque también se abordan los efectos emocionales o personales que estos puedan generar.
Características Generales
- Selección de un problema diana (principal) a trabajar.
- Uso de tareas específicas para abordar ese problema.
- Revisión y negociación constante entre el profesional y el cliente.
- Uso de límites temporales claros en la intervención.
Elementos Básicos
Delimitación del problema:
- Foco en los problemas prioritarios, no en todos a la vez.
- Se trabaja sobre problemas que el cliente desea resolver.
- El problema elegido debe ser concreto, modificable y claro.
- Se establecen objetivos claros y evaluables.
- El/la trabajador/a social debe ayudar al cliente a identificar, definir y enfrentar el problema.
Principios del Modelo
- La limitación temporal: Duración máxima de 3 meses (aproximadamente 6-12 sesiones), con un tratamiento breve y enfocado.
- Las tareas: Implican un trabajo conjunto cliente – trabajador/a social, el diseño y ejecución de tareas con implicación activa del cliente, y una revisión constante de las tareas.
- El contrato: Es un acuerdo entre cliente y trabajador/a social que requiere consentimiento mutuo, capacidad para llevarlo a cabo, objetivos alcanzables y precisos, y debe estar enmarcado dentro de la legalidad.
Fases
- Identificación del problema.
- Definición de objetivos y soluciones posibles.
- Establecimiento del contrato.
- Realización de tareas.
- Evaluación y finalización.
Técnicas
Las técnicas se adaptan a las exigencias del proceso e incluyen:
- Clarificación.
- Aprendizaje de conducta.
- Consejo.
- Información.
- Estimulación.
- Acompañamiento y alianza.
- Aireación de sentimientos (expresión emocional).
Valoración del Modelo
- Se busca un cambio en el problema, no necesariamente en la personalidad del cliente.
- Es un enfoque directivo, que utiliza contratos.
- La obligatoriedad en la participación puede ser un obstáculo.
- Presenta alta aplicabilidad en perfiles y problemas concretos.
El Modelo Humanista-Existencial en Trabajo Social
Este modelo está presente en la base de toda intervención en Trabajo Social. Se fundamenta en el humanismo y el existencialismo como formas de entender la vida, y comparte características esenciales con la práctica del Trabajo Social.
Humanismo
El humanismo es un modelo centrado en el ser humano como un todo integrado. Adopta un enfoque holístico, donde el individuo no es la suma de sus partes, sino una unidad con potencial de desarrollo. Se basa en la autorrealización y la capacidad inherente de la persona para crecer.
Principios Clave del Humanismo
- Todas las personas tienen potencialidades para su desarrollo.
- Los síntomas son manifestaciones externas de conflictos internos. El humanismo trata de “escuchar” ese síntoma y comprenderlo.
- No distingue entre personas “sanas” y “enfermas”; todas pueden necesitar ayuda en algún momento.
- El profesional es un “buscador” de herramientas, abierto a aprender junto con el cliente.
Aplicaciones en Trabajo Social (Humanismo)
- Modelo centrado en el cliente (Carl Rogers): Enfoque basado en la escucha activa y la empatía.
- Terapia Gestalt: Énfasis en la experiencia presente (“aquí y ahora”) y la toma de conciencia.
- Acompañamiento basado en la aceptación incondicional.
Existencialismo (Sartre, Heidegger, Frankl)
El existencialismo postula que el ser humano es un “ser en situación” cuya existencia depende de su relación con el entorno. La realidad es construida a través de la conciencia y la experiencia individual. Se centra en la libertad y la responsabilidad individual.
Principios Clave del Existencialismo
- Las cosas no existen por sí mismas, sino que “son” a través de la experiencia humana.
- El ser humano proyecta significado en el mundo.
- “El hombre está condenado a ser libre” (Sartre): la libertad implica responsabilidad.
- La vida es una posibilidad abierta, pero las circunstancias pueden limitarla.
Aplicaciones en Trabajo Social (Existencialismo)
- Trabajo Social Existencial: Ayuda a las personas a encontrar propósito y sentido en sus vidas.
- Análisis de la conciencia y fomento de la toma de decisiones auténticas.
- Acompañamiento en crisis vitales: pérdidas, cambios drásticos, enfermedades.
Cuatro Variantes en su Aplicación y Desarrollo en Trabajo Social
1. Modelo Centrado en el Cliente (Carl Rogers)
Su postulado central es: “El individuo tiene capacidad suficiente para manejar su vida de forma constructiva”. Defiende una tendencia innata al desarrollo y la superación, si se dan las condiciones adecuadas. El profesional, según Rogers, no debe colocarse por encima del cliente, sino a su misma altura, facilitando un ambiente de aceptación y comprensión.
Las siete etapas del proceso terapéutico para Rogers (no son lineales ni una solución ordenada) son:
- Contacto inicial y establecimiento de la relación.
- Establecer un vínculo terapéutico basado en la confianza y la empatía.
- Colaboración en las tareas y exploración de sentimientos.
- Procesamiento vivencial de las experiencias.
- Fomentar el crecimiento personal y la autodeterminación.
- Conclusión de tareas y consolidación de aprendizajes.
- Finalización de la terapia y preparación para el futuro.
2. Terapia Gestalt
Es una terapia vivencial, centrada en el “aquí y ahora”. Aborda al ser humano como una unidad integral: mente, cuerpo, emociones, sociedad y espiritualidad. Su filosofía se basa en dar al cliente herramientas para resolver sus propios problemas actuales y futuros, adoptando una concepción pedagógica.
Objetivos:
- Que el cliente pase del apoyo externo al autoapoyo.
- Que el cliente desarrolle conciencia sobre sus actos y sus consecuencias.
- Fomentar la integración personal.
- Promover una actitud activa y responsable ante la vida.
3. Trabajo Social Existencial
Inspirado en el Existential Social Work (Krill, 1978), aborda cuatro temas fundamentales:
- La importancia de la libertad individual.
- La participación activa en el momento actual.
- El reconocimiento del sufrimiento humano como parte de la vida.
- El sentido del compromiso.
El terapeuta transmitirá cinco valores básicos:
- Los seres humanos están capacitados para elegir libremente.
- Tienen su propia visión del mundo, que debe ser respetada.
- Necesitan la interacción social para crecer y desarrollarse.
- El sufrimiento forma parte del proceso vital.
- Tienen una gran capacidad de autoengaño, aspecto a trabajar terapéuticamente.
4. Análisis Transaccional (Eric Berne)
Se enfoca en el comportamiento externo, pero también, de forma secundaria, en los procesos psicológicos internos. Las relaciones humanas se explican mediante “transacciones” (interacción entre dos o más individuos: acción-reacción), que pueden ser simples o complejas. Berne diseñó este análisis para responder a un doble objetivo: entender las interacciones humanas y mejorar el medio social.
Introduce el concepto de guion de vida: un plan inconsciente definido en la infancia, pero modificable. Sostiene que toda persona tiene potencial de cambio hacia la autonomía.
Valoración del Modelo Humanista-Existencial
- Encaja bien con los principios del Trabajo Social porque concibe a los clientes como agentes activos de su propio cambio.
- Puede ser difícil de encajar en el funcionamiento de algunas organizaciones y sistemas de servicios sociales.
- Los positivistas lo critican por su aparente vaguedad y falta de rigor científico-empírico.
- Requiere un alto grado de motivación por parte del cliente.
- Exige una considerable responsabilidad tanto del cliente como del profesional.
El Modelo Crítico/Radical en Trabajo Social
Origen y Contexto
- Surge en los años 60 y 70 del siglo XX en países como Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos.
- En Latinoamérica se desarrolla como un movimiento dentro del Trabajo Social conocido como el Movimiento de Reconceptualización del Trabajo Social.
Bases Teóricas
- Karl Marx: Conceptos como alienación, lucha de clases y desigualdad estructural.
- Las teorías sociales críticas buscan explicar el orden social y están basadas en los ideales de igualdad y libertad humanas.
- La perspectiva del conflicto es fundamental para comprender las relaciones de poder.
- El pensamiento racional y la autoeficiencia son claves para la liberación personal y social.
- Se promueve la participación de los oprimidos en los procesos de cambio y liberación.
Tres Variantes del Modelo
1. Trabajo Social Marxista
Parte de la idea de que la vida del individuo está determinada por las condiciones económicas y las relaciones de producción. Adopta un enfoque colectivista y busca el cambio estructural en la sociedad, en lugar de adaptar a las personas a un sistema considerado opresivo.
Elementos Clave del Trabajo Social Crítico (Inspirado en el Marxismo)
- Rechazo al individualismo: Se opone a las teorías clásicas que culpabilizan a la persona de su situación.
- Causas estructurales: Los problemas sociales tienen su origen en las estructuras económicas y sociales injustas.
- Objetivo del Trabajo Social: No se trata de ayudar a que las personas se adapten, sino de cambiar las condiciones que las oprimen.
- Trabajo con las personas: Se busca el cambio real junto con la comunidad, no solo desde las instituciones.
- Críticas al sistema: Se reconoce que el Trabajo Social a menudo depende de organismos dentro del sistema capitalista, lo que puede hacerlo funcional a este.
- Valores fundamentales: Equidad, justicia social y concienciación. Se promueve el apoyo mutuo y la acción política colectiva.
- Politización del Trabajo Social: Se plantea el debate sobre si debe ser una disciplina neutral o asumir una postura activa contra el sistema capitalista.
Método Dialéctico Marxista
Se basa en cuatro principios fundamentales:
- Interdependencia: Todo está conectado en un sistema de relaciones.
- Cambio constante: La realidad está en continuo movimiento y transformación.
- Progresión histórica: Los pequeños cambios cuantitativos pueden llevar a transformaciones cualitativas radicales.
- Contradicciones internas: La lucha entre opuestos es lo que impulsa el desarrollo y el cambio.
Características (del cambio social según el Marxismo)
- La sociedad evoluciona a través de diferentes etapas económicas (esclavitud, feudalismo, capitalismo, socialismo).
- La economía es la base de la sociedad, pero las ideas y políticas también influyen en ella.
- El cambio social ocurre a través de la lucha de clases, que es el motor de la historia.
- La revolución socialista es vista como el resultado de la acumulación de fuerzas del proletariado.
- Se debe verificar todo con la práctica para adaptar el pensamiento a la realidad cambiante.
2. Trabajo Social Feminista
Origen y Fundamentos
Surge en los años 60 y 70 del siglo XX, dentro del movimiento feminista. Busca la liberación de las mujeres de las estructuras sociales, políticas y simbólicas del patriarcado. Ha cuestionado las instituciones y tradiciones patriarcales a través de la concienciación y la lucha política.
Corrientes o Escuelas del Feminismo
- Feminismo liberal: Busca eliminar barreras que impiden la igualdad de oportunidades entre sexos.
- Feminismo radical: Considera que el problema reside en la estructura patriarcal de la sociedad y busca su transformación profunda.
- Feminismo marxista/socialista: Relaciona la opresión de las mujeres con el sistema capitalista, que refuerza el dominio patriarcal.
Principios del Trabajo Social Feminista
- El derecho de las mujeres a liberarse de la opresión.
- Dejar que las mujeres hablen por sí mismas y con sus propias voces.
- Escuchar atentamente lo que las mujeres tienen realmente que decir.
- Generar estilos de vida alternativos aquí y ahora.
- Integrar su teoría con su práctica.
- Buscar soluciones colectivas que respeten la individualidad y la originalidad.
- Apreciar las contribuciones de las mujeres y utilizar las experiencias individuales para dar sentido a su realidad.
Intervención del Trabajo Social Feminista
- Introduce la perspectiva de género en el Trabajo Social.
- Ha influido en la teoría y la enseñanza del Trabajo Social, según autoras como Dominelli.
- Desafía los estereotipos negativos sobre las mujeres y promueve una visión positiva de ellas.
- Se basa en investigaciones y experiencias que confirman la discriminación sistemática contra las mujeres.
- Redefine los problemas desde una mirada feminista, trasladándolos de la esfera privada (problemas individuales) a la esfera pública (problema social).
- Comparte recursos y conocimientos con las mujeres, sin imponer una postura de superioridad.
- Es un Trabajo Social con una postura política, que lucha contra la injusticia y la opresión.
3. Enfoque Problematizador de Paulo Freire
Paulo Freire fue un pedagogo y filósofo brasileño con un enfoque situado entre el existencialismo y el marxismo. Es un referente en Trabajo Social por su pedagogía liberadora. Promueve el aprendizaje y la transformación de la realidad a través de un proceso continuo y consciente de cuestionamiento y crítica, enfatizando el vínculo sujeto-mundo.
Modelo Educativo de Freire
Critica la educación tradicional (“bancaria” o pasiva) y propone una educación dialógica y crítica, más activa y consciente. Su modelo educativo pretende ser un proceso crítico y transformador basado en el diálogo, la búsqueda y la comprensión de las contradicciones sociales, con el objetivo de alcanzar una toma de conciencia crítica.
Pensamiento de Freire
Se estructura en dos grandes líneas entrelazadas:
1. Concepción Antropológica (Ser Humano)
- El hombre es un ser en situación, condicionado por su contexto.
- El hombre es un ser con conciencia, capaz de reflexionar sobre su realidad.
- La praxis (acción y reflexión transformadora) es un elemento esencial del hombre.
- Intersubjetividad: El aprendizaje es un proceso compartido, no individual.
- El hombre como ser dialógico: El diálogo es la conquista del mundo para la liberación de los hombres.
- La libertad es fruto del acto creador de las personas (crear/hacer).
2. Concepción Pedagógica (Bases Educativas)
- Facilitar el desarrollo de actitudes críticas en los educandos que estimulen prácticas de compromiso y transformación social, desde una concepción humanizadora de la sociedad.
- Impulsa un modelo educativo en el que el educador no transmite unilateralmente el conocimiento y la realidad, sino que el educando es quien debe ser capaz de descubrirlo por sí mismo, convirtiéndose en el verdadero sujeto del acto educativo.
- Postulados: “Nadie educa a nadie; tampoco nadie se educa solo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”.
Aplicación al Trabajo Social (Elementos Clave en la Intervención)
- Análisis crítico de la realidad: Comprender los factores de opresión y desigualdad.
- Intervención para la transformación: No sólo asistencia, sino promoción del cambio social.
- Investigación-acción: Reflexión y crítica constante sobre la realidad y la práctica.
- El Trabajo Social no es neutral: toma una postura de cambio y liberación.
- Función concientizadora: El/la trabajador/a social ayuda a las personas a tomar conciencia de su situación y a actuar para transformarla.
Valoración y Críticas (Enfoque de Freire)
- Ofrece una visión transformadora y liberadora, centrada en la educación como herramienta de cambio.
- Impulsa el pensamiento crítico en el Trabajo Social.
- Se le critica por ser débil en el abordaje de problemas emocionales individuales.
- Algunos lo consideran más ideológico que teórico, con carencia de pruebas empíricas según ciertos paradigmas.
- Puede presentar una falta de metodología clara y definida para su aplicación práctica en todos los contextos.
El Modelo de Gestión de Casos en Trabajo Social
Este modelo se encarga de asegurar que personas con problemas complejos o incapacidades reciban una asistencia integral, es decir, los servicios necesarios y adecuados en tiempo y calidad. Implica que alguien (el/la referente del caso o gestor/a de caso) sea responsable en todo momento del proceso del cliente, ayudando a las personas a enfrentar algunos o todos los sistemas de problemas que les afectan.
Se centra en la persona y en los cambios de su entorno, no solo en el problema aislado. Combina aspectos de la práctica del servicio directo y la práctica comunitaria. Está conectado con el mundo externo del cliente, incluyendo la institución donde trabaja el profesional y el equipo que lo acompaña. La intervención social impacta en dos niveles: el sistema del cliente y el sistema de la organización.
Los profesionales del Trabajo Social proveen un servicio directo al cliente, enlazan al cliente con la red de servicios existentes y coordinan la intervención.
Contextualización
El Trabajo Social de casos (Casework) es importante desde los aportes fundantes de Mary Richmond. Aunque el término “gestión de casos” es relativamente nuevo, sus raíces están en las pioneras del Trabajo Social: sistematización de la información, valoración (diagnóstico) y evaluación de la intervención. La equidad en la asignación de recursos y la importancia de la coordinación de los casos son principios históricos. Este modelo, como concepto distinto al Casework tradicional, aparece con la expansión de los Servicios Sociales y las agencias de Trabajo Social.
Objetivos
- Asegurar la continuidad de la atención.
- Garantizar que los servicios sean responsables de cubrir necesidades de forma continua y coordinada.
- Facilitar el acceso a los servicios que necesitan los clientes, superando barreras como: falta de información, requisitos de elegibilidad complejos, regulaciones y procedimientos burocráticos.
Proceso de Intervención
A. Nivel del Trabajo Social Directo
- Estudio y diagnóstico del individuo, grupo o familia: Se analiza la estructura de vida del cliente para determinar su capacidad individual frente a las demandas del entorno.
- Planificación del servicio e identificación de recursos: Se determinan los recursos que deben movilizarse y se establecen prioridades.
- Vincular a los clientes con los servicios necesitados: El/la trabajador/a social no actúa en lugar del cliente, pero facilita su vinculación con los servicios adecuados definidos en el plan de intervención.
- Acciones específicas en este nivel:
- Implementación del servicio y coordinación.
- Seguimiento de la prestación del servicio.
- Defensa (advocacy) para la obtención de servicios.
- Evaluación de los servicios y de los sistemas de prestación.
B. Nivel de Organización
La gestión de casos no solo busca calidad en la atención al cliente, sino que también incorpora métodos de gestión que mejoran la eficacia desde el interior de la organización que presta el servicio. Aspectos clave en este nivel incluyen:
- Gestión por objetivos.
- Adecuación de personas y puestos de trabajo.
- Toma de decisiones informada y eficiente.
Aplicación (Enfoque de la NASW – Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de EEUU)
El/la trabajador/a social evalúa las necesidades del cliente y de su familia, organizando, coordinando, haciendo un seguimiento, evaluando y consiguiendo aquellos servicios y recursos necesarios para satisfacerlas. El/la trabajador/a social actúa a nivel micro (cliente) y macro (organización y sistemas de servicios).
La NASW establece 10 criterios estándar para la intervención en gestión de casos:
- Formación adecuada para intervenir de manera específica.
- Uso de habilidades, capacidades y competencias profesionales enfocadas en el interés del cliente.
- Involucrar al cliente en todas las fases del proceso.
- Garantizar la privacidad y confidencialidad del cliente.
- Intervención directa con el cliente y coordinación de la prestación del servicio.
- Intervención a nivel de sistemas de servicio para mejorar el acceso y la calidad.
- Conocer recursos, costos y parámetros presupuestarios.
- Participación en actividades de evaluación de calidad y mejora continua.
- Mantener una carga de trabajo adecuada para una intervención eficiente.
- Respetar y cooperar con colegas para el beneficio del cliente.
Valoración
Este modelo refuerza la responsabilidad y supervisión del profesional del Trabajo Social, pero se le critica por centrarse en ocasiones más en la gestión y la eficiencia administrativa que en las necesidades profundas y la relación con el cliente.
El Modelo Sistémico en Trabajo Social
El modelo sistémico, basado en la Teoría General de los Sistemas (desarrollada a partir de los años 30 del siglo XX), aporta un método para analizar y diseñar estrategias en Trabajo Social. Ha evolucionado hacia un enfoque ecológico en los años 70-80, donde se considera que los organismos interactúan constantemente con su entorno.
Teoría General de los Sistemas (TGS)
Hasta mediados del siglo XX, el método científico tradicional se centraba en dividir el todo en partes y analizar cada una de forma aislada. Con la premisa de que «el todo es más que la suma de las partes», surge la TGS como una teoría de carácter general, una ciencia básica que busca entender cómo interactúan los elementos de un sistema y cómo se relacionan con su entorno. Se enfoca en la interdependencia de los subsistemas, da prioridad a las interacciones y transacciones entre las partes del sistema, y aborda los fenómenos desde una perspectiva global e integrada.
Tres Paradigmas Importantes de la TGS
- El todo no es igual a la suma de las partes; posee propiedades emergentes.
- La relación entre el todo (sistema) y su entorno es fundamental; los sistemas son abiertos.
- La complejidad organizada es un objeto de estudio legítimo.
Teoría de la Comunicación
Esta teoría adquirió gran importancia gracias a los aportes de la Escuela de Palo Alto (EE.UU.), especialmente de figuras como Paul Watzlawick. Introdujo una visión interaccional y sistémica de la comunicación.
Conceptos Básicos de la Teoría de la Comunicación
- El proceso de comunicación es un proceso de interacción, un sistema en sí mismo.
- La retroalimentación (feedback) es un concepto clave que introduce una visión circular de la relación.
- La comunicación es un acto complejo, un proceso de interacción que da origen a una relación significativa entre las personas comprendidas en ella.
- Se distingue entre comunicación digital (contenido verbal) y analógica (lenguaje no verbal, contextual).
Aplicación (Principales Enfoques)
- El modelo de intervención social sistémico: Se fundamenta en el principio de que las personas necesitan del apoyo de los sistemas sociales que las rodean para poder cumplir sus objetivos y superar las dificultades que enfrentan en la vida.
- El modelo sistémico-ecológico: La perspectiva ecológica señala que las necesidades y los problemas son generados por las transacciones que se dan entre las personas y sus entornos.
Aportaciones
- El objeto de estudio se centra en la interacción y los procesos comunicativos.
- Los problemas surgen por interacciones y comunicaciones deficientes entre los sistemas (individuo, familia, comunidad, etc.).
- Énfasis en los procesos vitales de adaptación y de interacción recíproca entre las personas y sus entornos.
Valoración
- Se debate si “lo social” como objeto del Trabajo Social queda suficientemente delimitado.
- Moix señala que este modelo no proporciona suficiente instrucción sobre qué partes de la persona o del entorno son las que deben ser atendidas prioritariamente por el Trabajo Social.
- El contexto más significativo de aplicación ha sido la intervención familiar, a través de la terapia sistémico-relacional orientada a la intervención con familias.
El Modelo Sistémico-Ecológico en Trabajo Social
Este modelo postula que las necesidades y los problemas son generados por las transacciones que se dan entre las personas y sus entornos. Es un desarrollo más reciente, que comienza a implantarse en la década de los 80 en Estados Unidos y Europa.
Referentes principales: Carel Germain y Alex Gitterman.
Incluye modelos como:
- El modelo de vida (Life Model).
- El modelo de la intervención en redes.
Otorga gran importancia a la integración de las teorías ecológicas con el enfoque sistémico. Un referente clave es el modelo ecológico de Bronfenbrenner, que describe los diferentes niveles de sistemas ambientales que influyen en el desarrollo del individuo.
El Modelo de Intervención en Crisis en Trabajo Social
Este modelo se utiliza en Trabajo Social para intervenir de forma rápida y efectiva ante situaciones críticas que desestabilizan a la persona (por ejemplo, una crisis emocional, una emergencia social, un trauma). Está presente en muchas situaciones cotidianas de la práctica del Trabajo Social.
Características principales:
- La percepción de la crisis es subjetiva; lo que es una crisis para una persona puede no serlo para otra.
- Se requiere una respuesta rápida y breve por parte del profesional.
- El objetivo principal es restaurar el equilibrio emocional y funcional de la persona.
Se basa en teorías de la psicología, el aprendizaje y las terapias breves. Gerald Caplan es considerado uno de los creadores de la psiquiatría preventiva y de este enfoque, enfatizando la intervención precoz y el apoyo del entorno. El modelo fue desarrollado posteriormente por autores como Parad, Rapoport, Golan y O’Hagan.
El Modelo Centrado en la Persona (ACP) en Trabajo Social
El Modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) es un enfoque de atención que busca mejorar la calidad de vida de personas en situación de dependencia, diversidad funcional o discapacidad, enfermedades crónicas, necesidad de cuidados de larga duración, vulnerabilidad o exclusión social, situando el centro de la atención y de las decisiones en la propia persona.
Ha experimentado un fuerte desarrollo en el siglo XXI, influido por:
- Enfoques humanizadores y centrados en la autonomía y los derechos.
- Su aplicación en diversos ámbitos: atención sanitaria, sociosanitaria, discapacidad, servicios para familias, etc.
Principios y Criterios
Este modelo pone en el centro a la persona, sus preferencias, sus capacidades y su calidad de vida. Se guía por una serie de principios y criterios:
- Principios en relación con la dignidad y los derechos de las personas: Autonomía, autodeterminación, participación, respeto a la individualidad.
- Criterios en relación con la calidad de los servicios, programas y valores éticos: Personalización de los apoyos, enfoque integral, coordinación, profesionalidad ética.
Aplicación
- Comparte principios fundamentales con el Código Ético del Trabajo Social.
- Promueve un enfoque integral y de derechos humanos.
- La intervención se realiza con las personas, sus familias y su entorno.
- Fomenta el trabajo en equipos inter, multi y transdisciplinares.
- Se aplica en una diversidad de ámbitos de intervención: tercera edad, discapacidad, salud mental, sinhogarismo, etc.
Este modelo implica una serie de etapas en el proceso de atención, unas estrategias de intervención específicas y un método de Trabajo Social que se adapta a sus postulados.
Estrategias de Intervención
- Plan de acción y vida personalizado: Elaborado conjuntamente con la persona.
- El profesional de referencia: Figura clave para la continuidad y coordinación del apoyo.
- Actividades significativas: Promoción de actividades que tengan sentido y valor para la persona.
- Relación con la comunidad y la familia: Fomento de la inclusión social y el mantenimiento de vínculos.
- Apoyos personalizados y participación activa: La persona es protagonista en la toma de decisiones sobre sus cuidados y su vida.