Envejecimiento: Teorías y Políticas Públicas
Teorías Estocásticas del Envejecimiento
Estas teorías engloban fenómenos producto del azar, estudiados a través del cálculo probabilístico. Postulan una acumulación fortuita de acontecimientos perjudiciales provocada por la exposición a factores exógenos adversos.
Teoría de los Radicales Libres
Postula que el envejecimiento se debe al daño celular producido por la exposición a especies reactivas de oxígeno (ROS). Este daño, junto al empeoramiento de los mecanismos celulares protectores en la senescencia, genera lo que se conoce como estrés oxidativo. Por tanto, el proceso de envejecimiento sería consecuencia de la suma de los efectos deletéreos de las reacciones de ROS que ocurren continuamente en las células y los tejidos. Así mismo, la participación de la mitocondria como productora y blanco de las ROS ha sido la base para la siguiente teoría.
Teoría Mitocondrial del Envejecimiento
Postula que alteraciones al azar en el ADN mitocondrial (ADNmt) de células somáticas son responsables de la decadencia energética que acompaña a la senescencia. Explica por qué muchas células no evolucionan en el tiempo, mientras que otras se deterioran con la edad, y que las reacciones de los radicales libres contribuyen a enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, el Alzheimer, entre otras.
Teoría Inmunológica
Existiría una disminución de la capacidad del sistema inmune para producir anticuerpos y para discriminar entre sus constituyentes y los ajenos, lo que generaría un aumento de reacciones autoinmunes.
Teoría de los Productos de Desecho
El envejecimiento celular se puede explicar en términos de la acumulación de restos de productos citoplasmáticos, que pueden ser perjudiciales para la célula. Por lo que debe envejecer, así evita su transformación en célula cancerosa.
Teoría de las Uniones Cruzadas
El entrecruzamiento de macromoléculas intracelulares y extracelulares trae consigo la disminución de la elasticidad de los tejidos envejecidos. A partir de los sesenta años, el sistema vascular se reduce, así como la permeabilidad y elasticidad. Por tanto, la formación de enlaces moleculares entre proteínas o cadenas de ácido nucleico aumenta con la edad y podría ser responsable del envejecimiento.
Teoría del Error-Catástrofe
En el envejecimiento se producen errores en la maquinaria de transcripción de la información del ADN al ARN. Esta teoría sostiene que si alguna de estas proteínas formara parte de la maquinaria que sintetiza otras proteínas o ADN, causaría aún más errores en la generación siguiente de proteínas, hasta llegar a una pérdida “catastrófica” de la homeostasis celular, conduciendo a la muerte celular.
Teoría de la Mutación Somática
El envejecimiento ocurriría como resultado de la acumulación de un nivel suficiente de mutaciones en las células somáticas a través del tiempo, lo que provocaría el deterioro fisiológico característico del envejecimiento.
Teoría de la Regulación Génica
Postula que cada especie posee un conjunto de genes que aseguran su desarrollo y reproducción. Es decir, luego de la reproducción se generaría un desequilibrio genético, conduciendo al deterioro de los distintos tejidos.
Teoría de la Diferenciación Terminal
Supone que, después de cierto número de divisiones celulares, se activan genes que inhiben el crecimiento celular e impiden la expresión de otras proteínas que facilitan el crecimiento celular. (Ejemplo: cuando el pelo se vuelve blanco al envejecer, se debe a que deja de expresarse el gen que estimulaba a la melanina para que tuviera color negro).
Teoría de la Inestabilidad del Genoma
Se pone de relieve la inestabilidad del genoma como causa del envejecimiento, produciendo modificaciones tanto a nivel del ADN como de la expresión de los genes sobre el ARN y las proteínas.
Políticas de Vejez
Los problemas más graves que enfrentan los adultos mayores son por cuestiones socialmente construidas, específicamente a la edad.
El Estado toma posición respecto a problemas que han causado interés público y que se han instalado como cuestión en la agenda de gobierno. Las políticas de vejez son aquellas acciones organizadas por parte del Estado para hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y culturales del envejecimiento poblacional y permiten ver al Estado en acción.
Atributos de la Política de Vejez
- Institucionalidad: Responsable de implementación, seguimiento y rediseño.
- Medidas Programáticas: Intervenciones concretas expresadas en objetivos y resultados.
- Normatividad: Mandato legal de su cumplimiento expresado en una ley específica.
Respuesta Formal del Estado
- Política Pública: Concreta y cuenta con base institucional y sustento legal en su implementación, generalmente una ley especial. Traspasa la temporalidad de los gobiernos al haber logrado un consenso mucho más amplio en su construcción.
- Política de Gobierno: Existencia de un documento titulado política o plan. No necesariamente requiere de un sustento legal de las prioridades del ejecutivo. Su existencia puede no perdurar más allá de la administración de turno.
Historia
- La primera concepción fue de beneficiaria (siglo XX): prever sistemas de beneficios sociales para garantizar la subsistencia de trabajadores demasiado viejos para considerarlos mano de obra.
- Asistencialista: para viejos pobres, se centra en la institución del asilo como la función de mantenerlos con vida, pero apartados de la sociedad.
- Paradigma de integración social: desapego mutuo / teoría funcionalista del envejecimiento (vejez como etapa de ruptura social y existe pérdida progresiva de sus funciones).
- Teoría de la desvinculación: alejamiento mutuo. El objetivo es mitigar la segregación en la vejez procurando mantener a las personas mayores vinculadas.
- Enfoque de Derecho: Los adultos mayores son sujetos de derecho y teniendo garantías y responsabilidades de sí mismo, familia y sociedad, buscando el desarrollo integral del adulto mayor.
Problemáticas que abordan las políticas de vejez actuales
- Seguridad económica (fomentar la participación económica, protección e impedir discriminación por edad).
- Salud (promover el autocuidado y estilos de vida saludables, permitir acceso a la atención de salud).
- Entorno físico saludable (permitir el acceso a espacios públicos y acceso a vivienda).
- Entorno social favorable (promover imagen realista del envejecimiento, solidaridad intergeneracional, participación y ejercicio de los derechos).
Desafíos y Tareas Pendientes
- Analizar el contenido de los instrumentos.
- Conocer y aplicar determinados conceptos y enfoques para analizar las políticas públicas.
- Promover una imagen positiva del envejecimiento.
- Igualdad de género.
Mecanismo Adecuado de una Política para Envejecer
Igualdad y erradicar discriminación entre generaciones, promover equidad generacional en las políticas públicas, garantizar acceso a beneficios, recursos y oportunidades. Un país, a través de las políticas de vejez, demuestra el valor y sentido sociocultural que este tiene frente a un adulto mayor. En este caso, Chile y Brasil son pioneros en generar la desvinculación con la homogeneización de la política de vejez, puesto que no todos los países demuestran las mismas necesidades u/o oportunidades. Por tanto, situar la condición propia que presenta cada país con los adultos mayores demuestra cómo se vive y se considera a estos dentro de la sociedad.
Teorías Deterministas del Envejecimiento
Engloban los fenómenos que se describen mediante un número limitado de variables conocidas. Sugieren que una serie de procesos del envejecimiento están programados innatamente dentro del genoma de cada organismo.
Teoría de la Capacidad Replicativa Finita o del Acortamiento de los Telómeros (Olovnikov)
En la división celular, las células no replican completamente sus cromosomas, sino que se pierde progresivamente los fragmentos finales llamados “telómeros”. Durante muchos años se pensó que las células humanas se podrían replicar indefinidamente en los cultivos celulares. Finalmente, el «límite de Hayflick» describe el fenómeno de la esperanza de vida proliferativa finita, demostrándose que la capacidad que poseen las células para duplicarse disminuye progresivamente con la edad.
Teorías de Programa o de Desarrollo; Teoría de los Relojes Biológicos
Hayflick indica que el proceso de envejecimiento está genéticamente programado a través de un gen del envejecimiento, expresándose en un momento determinado de la vida del individuo, provocando cambios moleculares, celulares y de sistemas observados en el envejecimiento. Sin embargo, las teorías modernas moleculares dicen que el envejecimiento sería la consecuencia predeterminada de sucesos escritos en el genoma celular. El periodo de vida de todas las especies se divide en tres grandes etapas: la del desarrollo, la reproductiva y la de senescencia. Así, el inicio, duración y final de cada periodo estaría regulado por genes que serían activados secuencialmente y reprimidos posteriormente.
Hipótesis de los Genes Determinantes de la Longevidad
Postula la existencia de genes reguladores que mantienen los procesos vitales, suministrando una ventaja selectiva para una determinada especie. El envejecimiento se produce porque existen genes reguladores «clave», determinantes de la longevidad, capaces de gobernar la tasa de envejecimiento del cuerpo entero.
Teoría de la Inactivación de Múltiples Copias de ADN
Medvedev propuso que parte de la información altamente redundante contenida en los genes se utiliza cuando una copia se daña o inactiva, utilizando las reservas hasta agotar la última copia. Recién en esa última etapa se pondría de manifiesto la ausencia de un importante producto génico y aparecerían las múltiples deficiencias propias del envejecimiento.
Teoría de la Evolución de Darwin (1809-1882)
Se basa en la supervivencia del más apto, definiendo aptitud como la capacidad de sobrevivir y reproducirse. A través del proceso de selección natural, las características beneficiosas son seleccionadas para que las especies puedan competir en un mundo con recursos limitados.
El Origen de las Especies
La diversidad genética es primordial para que haya supervivencia. Es más efectivo que una determinada característica se seleccione de entre una gran variedad de las mismas. El envejecimiento variaba entre individuos, especies y tenía un componente hereditario. Esta teoría está errada en lo referido al envejecimiento, ya que este no es una característica seleccionable porque no es ventajosa y no debe ser analizada como una característica más del animal. Lo que sí es seleccionable es la longevidad, aunque lo que permita la longevidad sea el envejecimiento.
Teorías Post-Darwinianas del Envejecimiento; Teorías Históricas; Teoría de Weismann
Postuló que la “muerte programada”, luego de un periodo de envejecimiento, era una adaptación evolutiva. A pesar de no ser beneficioso para el individuo, lo era para la especie, ya que los individuos más jóvenes eran los que se seleccionaban al morir los envejecidos. Pero no explicaba por qué se envejece. No obstante, sin la senescencia, el recambio y la renovación de las poblaciones resultaría perjudicado. Los animales y los seres humanos están diseñados y programados genéticamente para envejecer.
Teoría de la Acumulación del Daño
El envejecimiento es consecuencia de la acumulación del daño y no una característica adaptativa, sino que es una “limitación física”. Esta teoría fue refutada porque muchas estructuras que se desgastan son dañadas y vueltas a reparar por el propio organismo (uñas, garras, pelo, piel, etcétera).
Teorías Tradicionales del Envejecimiento
Se llamaron evolutivas, combinan la teoría de la selección natural (porque los animales deben vivir lo suficiente para reproducirse y de esa forma perpetuar las características que los hace aptos para la supervivencia), con la de acumulación del daño (porque después de la reproducción comienza el envejecimiento, aunque no sea adaptativo). Según estas teorías, el envejecimiento no estaría programado genéticamente, sino transmitido genéticamente.
Teoría de la Acumulación de Mutaciones
Medawar postuló que la fuerza de la selección natural disminuye una vez que se llegó a la edad reproductiva y se tuvo progenie eficientemente. El envejecimiento sería el resultado de mutaciones adversas, que ocurren probabilisticamente y se acumulan a medida que se agrega edad, manifestándose a medida que se envejece: están presentes desde el nacimiento y van acumulándose con la edad. Si dichas mutaciones fueran eliminadas, la longevidad podría extenderse indefinidamente.
Teoría Pleiotrópica Antagonística
Williams propuso que el efecto combinado de varios genes pleiotrópicos (genes que afectan más de una característica) generaría beneficios en el joven y sería negativo en el organismo que envejece, como si el envejecimiento fuera un efecto adverso del beneficio en la juventud. Esta teoría requiere que un mismo gen actúe diferente en momentos distintos de la vida de un individuo. Por lo tanto, esta teoría afirma que se acumula una variedad de genes perjudiciales que se activan tarde, y que causan senescencia y muerte cuando un individuo vive el tiempo suficiente como para experimentar sus efectos negativos.
Teoría del Soma Destruido o del Desgaste
Kirkwood postuló que cada organismo tendría una disponibilidad de energía limitada que sería utilizada para la reproducción y para el mantenimiento. El envejecimiento sería el resultado de un proceso de deterioro por acumulación de daño, que puede ser reparado, pero solo a expensas del costo reproductivo.
Teoría del Gen Egoísta
No importa si no hay mejoría en la supervivencia y reproducción y tampoco interesa la aptitud individual, solo importa la propagación de los genes. Es decir, un organismo que no muere, no evoluciona y, consecuentemente, no permite la evolución de la especie.
Teoría del Doble Agente
El estrés oxidativo favorece la resistencia a agentes externos en la juventud, mientras que a edades avanzadas aumenta la vulnerabilidad a enfermedades. Esta teoría predice que el estrés oxidativo es necesario para coordinar las respuestas inmunológicas y la respuesta al estrés, y que la mayor fuga de ROS desde la mitocondria, que ocurre en edades avanzadas, aumenta el estrés oxidativo alterando la expresión génica, la cual es responsable de generar los efectos negativos de genes de susceptibilidad.