Epistemología y Práctica Científica: Concepciones y Procesos Fundamentales

Concepciones sobre la Ciencia y sus Procesos Fundamentales

1. Evolución de las Concepciones Científicas

La elaboración de las diferentes concepciones acerca de la ciencia es obra de filósofos e historiadores destacados como Bacon, Popper, Kuhn, Lakatos, Laudan y Giere. La ciencia ha evolucionado significativamente, pasando de posiciones predominantemente empiristas a enfoques más constructivistas.

Concepciones Empiristas

  • Realzan el papel de la observación y de la experimentación en la producción del conocimiento.
  • Dan lugar al concepto de Método Científico como un conjunto de pasos ordenados cuyo seguimiento asegura la producción del conocimiento y garantiza su objetividad, fiabilidad y veracidad.
  • Le confieren al conocimiento científico un carácter acumulativo y fruto del trabajo de individuos geniales (como Arquímedes, Galileo, Newton, Einstein).

Concepciones Constructivistas

  • Realzan el papel que el conocimiento inicial juega en la producción del conocimiento, relativizando el papel de la observación y experimentación en favor de otros procesos como la emisión de hipótesis o el diseño experimental.
  • No existe un único Método Científico, pues este depende del área de conocimiento y del problema que se plantea el científico.
  • El conocimiento científico es cambiante y construido por colectivos o comunidades de científicos que trabajan compartiendo intereses dentro de un mismo paradigma (Kuhn) o programa de investigación (Lakatos).

Es importante señalar que no existe una concepción netamente satisfactoria que explique la construcción del conocimiento científico (lo cual nos ayuda a entender por qué los niños no entiendan algo en 2 o 3 sesiones).

El principal propósito de la ciencia es adquirir conocimiento acerca del mundo físico. Dado que este conocimiento ha ido cambiando, la ciencia debe entenderse como un conjunto de saberes en constante evolución que no pueden ser aprehendidos de forma estática y definitiva. La ciencia es dinámica, cambiante y tentativa.

La ciencia es un proceso cíclico que comienza y termina con el planteamiento de problemas que originan los conocimientos existentes. Además, incluye un marco teórico y un marco metodológico que se condicionan mutuamente.

2. Procesos Científicos

Los procesos científicos son las habilidades y destrezas que los científicos utilizan para investigar el mundo y construir el conocimiento. Se dividen en procesos básicos e integrados.

2.1. Procesos Científicos Básicos

Estos procesos son fundamentales y sirven de base para los más complejos.

  • Clasificación

    El objetivo es definir de manera precisa lo que se estudia, al establecer relaciones de orden, inclusión o pertenencia.

    • Requiere ordenar objetos por categorías.
    • Importa establecer claramente los criterios a utilizar en la clasificación.
  • Observación

    El objetivo es analizar y recoger información sobre el objeto o fenómeno que se estudia.

    • Requiere buscar variables relevantes en el marco teórico.
    • Importa seleccionar sucesos importantes (materia, tamaño, peso y forma).
  • Medición

    El objetivo es cuantificar las propiedades de un objeto o variables que intervienen en un fenómeno.

    • Requiere comparar una magnitud desconocida con un patrón de medida.
    • Importa que los datos relevantes se recojan para estudiar el objeto o fenómeno y el empleo de instrumentos y unidades de medida adecuadas.
  • Predicción

    El objetivo es anticipar la ocurrencia de un fenómeno o el comportamiento de un objeto.

    • Requiere conocer regularidades de los hechos científicos (leyes, principios).
    • Importa que se establezcan relaciones al inicio y término de la investigación.
  • Comunicación

    El objetivo es hacer públicos, difundir y someter a crítica los estudios realizados.

    • Requiere utilizar un lenguaje apropiado y adecuado a la comunidad científica.
    • Importa realizarla al inicio y término de la investigación.

2.2. Procesos Científicos Integrados

Los procesos integrados se fundamentan en los básicos, dado que suelen incluir varios de ellos y, por tanto, son más complejos, precisando mayores aptitudes para afrontarlos.

  • Identificación y Control de Variables

    El objetivo es delimitar cuáles son las variables que influyen en un hecho.

    • Requiere reconocer las variables dependientes, independientes y controladas.
    • Importa las relaciones que se establecen entre las variables.
  • Formulación de Hipótesis

    El objetivo es dar una posible respuesta a un problema.

    • Requiere poder contrastar la veracidad de la respuesta.
    • Importa que la respuesta sea coherente y esté bien fundamentada.
  • Interpretación de Datos

    El objetivo es obtener resultados que aporten soluciones para el problema planteado en la investigación.

    • Requiere realizar transformaciones que faciliten el análisis de los datos.
    • Importa el significado de los datos y sus relaciones.
  • Experimentación

    El objetivo es contrastar la validez de la hipótesis, predicciones o propuestas teóricas acerca de los problemas que se investigan.

    • Requiere planificar y realizar la experiencia siguiendo el diseño experimental.
    • Importa que el diseño y la realización de la experiencia sean coherentes con la hipótesis.

Así, por ejemplo, la experimentación puede incluir observación, medición, control de variables, entre otros.