Equilibrio Cognitivo: Dinámica, Asimilación y Acomodación

El Equilibrio del Sistema Cognitivo

El equilibrio del sistema cognitivo es dinámico.

Los sistemas cognitivos son abiertos, en el sentido de los intercambios con el entorno, y cerrados, en cuanto a ciclos.

  • Los sistemas cognitivos pueden, a diferencia de los biológicos, elaborar sin contenidos exógenos.
  • Hay continuidad entre el funcionamiento biológico y el cognitivo.

La Equilibración

La equilibración es un proceso que conduce de ciertos estados de equilibrio aproximado a otros, cualitativamente diferentes, pasando por múltiples desequilibrios y reequilibraciones.

Todo equilibrio cognitivo está compuesto por dos procesos fundamentales: asimilación y acomodación.

Postulados

  1. En todos los niveles, un esquema de asimilación tiende a alimentarse.
  2. Un esquema debe acomodarse a los elementos que asimila, es decir, a modificarse sin perder continuidad, lo que conduce a la diferenciación de los esquemas.

Esto lleva a que se conserven las estructuras. El equilibrio cognitivo supone mutuas conservaciones:

  • Entre los esquemas del sujeto y los observables (entre el S y el O).
  • Entre los subsistemas o esquemas (colateralidad).
  • Entre los subsistemas y la totalidad que los engloba (diferenciaciones e integraciones – jerarquía).

Los Desequilibrios

Los desequilibrios o contradicciones constituyen el motor de la búsqueda, son desencadenantes, pero su fecundidad se mide por la posibilidad de superarlos. La fuente del progreso está en la reequilibración, no en el sentido de una vuelta a la forma anterior de equilibrio, sino en el de una mejora de la forma precedente.

Los desequilibrios o conflictos son mucho más frecuentes en los estadios iniciales. ¿Por qué tarda tanto en producirse la estructuración lógica en el niño?

Los desequilibrios provienen de la primacía de las afirmaciones y caracteres positivos de los objetos por sobre las negaciones y caracteres negativos.

La negación es precoz solo cuando el sujeto no tiene que construirla porque le viene impuesta del exterior, pero solo se elaboran con las operaciones concretas.

  • La equilibración requiere un proceso de construcción de negaciones que se pueden articular con las afirmaciones.

Perturbación

La perturbación es la resistencia que encuentran los esquemas para llevar a cabo su actividad de asimilación.

Tipos de Perturbaciones

  1. Conflictos: entre los esquemas de asimilación y observables, o por insuficiente coordinación de esquemas.
  2. Laguna: insuficiente alimentación de un esquema por la ausencia del objeto o por las condiciones de la situación.

Funcionamiento de la Equilibración

Observable: Depende tanto del objeto o evento como del sistema de asimilación, lo que cree constatar un sujeto o lo que puede ser establecido por su experiencia de los hechos.

Coordinaciones: Involucra inferencias que van más allá de los observables.

Compensaciones

Generalmente, las compensaciones desembocan en regulaciones. Entendemos por compensación a una acción de sentido contrario a un efecto dado que tiende a anularlo o neutralizarlo.

Tipos de Compensaciones

  • Inversión: Retorno inmediato al punto de partida.
  • Compensación o reciprocidad: Una relación se compensa por otra relación, lo que conduce a la diferenciación del esquema.

Impacto de la Equilibración en el Sistema Cognitivo

La equilibración desemboca en sistemas de conocimiento que pueden integrar las perturbaciones, convirtiéndolas en actividades posibles para el sistema.

  • Así, el sistema se transforma en más avanzado en cuanto puede integrar y anticipar las perturbaciones.
  • El sistema se amplía tanto en extensión como en comprensión. Las transformaciones o perspectivas se multiplican y articulan.

La Toma de Conciencia

La toma de conciencia aparece como un proceso de conceptualización que reconstruye y luego sobrepasa, en el plano de la semiotización y la representación, lo que se había adquirido en el de los esquemas de acción.

La acción constituye un conocimiento autónomo, un saber hacer, cuya conceptualización (toma de conciencia) es posterior.

  • Reconstrucción de la acción en el plano de la representación.
  • Independencia de la acción y la representación.
  • Necesidad de coordinaciones que van más allá del reflejo de lo que ocurre en el plano de la acción (deformación de los observables).

La toma de conciencia empieza por la periferia de la acción (objetivos, resultados) para aplicarse progresivamente al centro (reconocer los medios empleados, la razón de su elección).