Escuelas de Relaciones Internacionales: Europea vs. Anglosajona y Evolución Histórica
Diferencias entre las Escuelas Europea y Anglosajona de Relaciones Internacionales
Las escuelas de pensamiento en el campo de las Relaciones Internacionales (RRII) presentan enfoques distintos que reflejan sus contextos históricos y filosóficos. A continuación, se detallan las diferencias entre la escuela Europea y la Anglosajona:
Énfasis y Enfoque
- Escuela Europea: Se centra en la rigurosidad a través de la reflexión y la retroalimentación científica.
- Escuela Anglosajona: Prioriza la rigurosidad científica, pero influenciada por fenómenos psicosociales del entorno, buscando estímulos medibles.
Visión de las Relaciones entre Estados
- Escuela Europea: Predomina un enfoque pacifista, universalista y de cooperación, buscando una atmósfera de armonía entre los Estados.
- Escuela Anglosajona: Se inclina hacia un enfoque belicista, realista y de alianzas, en un contexto de desconfianza, hostilidad y seguridad entre los Estados.
Origen de las Relaciones Internacionales
- Escuela Europea: Considera que las RRII surgieron con la formación de los Estados nacionales desde el siglo XV.
- Escuela Anglosajona: Sostiene que las RRII, como ciencia, nacieron después de la Primera Guerra Mundial, a raíz de la creación de la Sociedad de Naciones y la implementación de métodos rigurosamente sistematizados.
Metodología de Estudio
- Escuela Europea: Se basa en una interpretación sociológica y filosófica rigurosa de los estudios sobre RRII.
- Escuela Anglosajona: Enfatiza la sistematización rigurosa de los estudios sobre RRII.
Evolución Científica del Método en Relaciones Internacionales
El proceso de evolución científica del método en RRII se puede desglosar en las siguientes etapas:
- Idea
- Abstracción
- Concepto
- Análisis
- Síntesis
- Hipótesis
- Teoría
- Ley universal
Desarrollo Histórico de las Relaciones Internacionales según Knutsen
Knutsen identifica cinco bases fundamentales en la historia de las RRII:
- Mundo Occidental: Lógica de la razón, fe cristiana y supervivencia humana.
- El Estado: Desarrollo del Estado nacional.
- Cristianismo: Influencia del protestantismo.
- Ilustración: Desarrollo del conocimiento científico dentro de las logias de masonería.
- Economía: Énfasis en la propiedad privada, ascenso de la burguesía y economía de libre mercado.
Principales Precursores de las Relaciones Internacionales según Knutsen
Knutsen destaca a los siguientes pensadores como precursores clave en el campo de las RRII:
- Justus Lipsius: Controles al príncipe.
- Alberico Gentili: Importancia del Estado nacional.
- Santo Tomás Aquino: Énfasis en la razón.
- Nicolás Maquiavelo: Interés nacional.
- Juan Calvino: Estado laico.
- Jean Bodin: Soberanía.
Tres Enfoques Históricos de las Relaciones Internacionales
Se identifican tres corrientes principales en el estudio histórico de las RRII:
- Corriente Antropológica: Representada por Malinowski.
- Corriente Filosófica: Con figuras como Spengler y Toynbee.
- Corriente Diplomática: Destacan Duroselle y Renouvin.
Características de la Corriente Realista en Relaciones Internacionales
La corriente realista se caracteriza por:
- Pesimismo
- Hostilidad
- Desconfianza
- Anarquía
- Pragmatismo
Disciplinas Fundadoras de las Relaciones Internacionales según Knutsen
Según Knutsen, las disciplinas que sentaron las bases de las RRII son:
- Historia
- Derecho Internacional
- Filosofía
- Economía
- Política
Tres Líneas de Pensamiento de las Relaciones Internacionales según Hedley Bull
Hedley Bull propone tres líneas de pensamiento en las RRII:
- Realista o Hobbesiana
- Universalista o Kantiana
- Internacionalista o Grociana
Diferencias entre Razón de Estado y Equilibrio de Poderes
- Razón de Estado: Defensa de los intereses del Estado por encima de las necesidades sociales.
- Equilibrio de Poderes: Alianza entre Estados débiles para neutralizar a un Estado más fuerte.
Características del Enfoque Científico según Dougherty y Pfaltzgraff
El enfoque científico en RRII, según Dougherty y Pfaltzgraff, se caracteriza por:
- Método cuantitativo
- Datos matemáticos
- Rigurosidad estadística
- Verificación
- Sistematización
Premisas de la Corriente Sociológica según Eduardo Ortiz
Eduardo Ortiz propone dos premisas fundamentales para la corriente sociológica en RRII:
- Existencia de una sociedad internacional.
- Las RRII como disciplina sociológica, no como ciencia independiente.
Críticas entre Enfoques Científico y Tradicionalista en Relaciones Internacionales
- Científicos a Tradicionalistas: Falta de adopción de insumos matemáticos, estadísticos y de precisión.
- Tradicionalistas a Científicos: Excesiva rigurosidad matemática y frialdad emocional.
Etapas de la Historia de las Relaciones Internacionales según Dougherty y Pfaltzgraff
Dougherty y Pfaltzgraff identifican las siguientes etapas en la historia de las RRII:
- Idealista normativa
- Realista empírico-normativa
- Behaviorista cuantitativa
- Post-behaviorista
- Neorrealismo
Características del Enfoque Idealista en Relaciones Internacionales
El enfoque idealista se caracteriza por:
- Fe en el progreso y la paz mundial.
- Confianza en la cooperación.
- Respeto al derecho internacional.
Principales Teorías de las Relaciones Internacionales
Las teorías más destacadas en el campo de las RRII incluyen:
- Realismo político
- Neorrealismo político
- Toma de decisiones
- Teoría de las comunicaciones
- Teoría de los juegos
- Funcionalismo
Premisas Metodológicas de Morton Kaplan
Morton Kaplan propone dos premisas metodológicas:
- Método físico-matemático
- Método inductivo
Principales Autores de la Escuela Anglosajona de Relaciones Internacionales
La escuela anglosajona cuenta con autores influyentes como:
- David Easton
- Stanley Hoffmann
- Kenneth Waltz
- Richard Snyder
- Edward Carr
- Hedley Bull
- Joseph Nye
- Seymour Martin Lipset
- John Herz
- John Watson
Críticas entre Idealistas y Realistas en Relaciones Internacionales
- Idealistas a Realistas: Excesivo pesimismo, monopolio de la ciencia política, desacuerdo por el determinismo.
- Realistas a Idealistas: Excesivo positivismo u optimismo, excesivo moralismo y legalismo.
Características de la Diplomacia Ambulante
La diplomacia ambulante se caracteriza por actividades permanentes de manera excepcional y ante el rey.
Diferencias entre Embajada y Consulado
- Embajada: Representación política.
- Consulado: Representación administrativa.
Tipos de Relaciones Diplomáticas Reconocidas por el Derecho Internacional
- Diplomacia de la cumbre
- Diplomacia parlamentaria
- Diplomacia Ad Hoc
Diferencias entre la Santa Sede y el Vaticano
- Santa Sede: Lugar de reunión de los ministros religiosos.
- Vaticano: Territorio con una organización política.
Características Diplomáticas del Sistema Europeo de Estados durante el Siglo XVII
Durante el siglo XVII, se observaban similitudes entre el agente diplomático y el agente político en el sistema europeo de Estados.
Causas que Desencadenaron la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial fue causada por:
- Deterioro de la autonomía de los diplomáticos y el agente político.
- Monopolio marítimo y comercial.
- Desacuerdos en el Congreso de Viena de 1814.
- Imperialismo colonialista.
Orígenes Históricos de la Diplomacia
La Santa Sede fue precursora de enviados a los reyes para resolver asuntos espirituales, políticos, económicos y militares de manera temporal.
El Arte de la Negociación Diplomática
La negociación diplomática implica la adopción de actitudes de elegancia, buenos modales, cultura y sutileza.
Término Específico Utilizado por la Convención de Viena para Referirse a las Embajadas
La Convención de Viena utiliza el término «locales de misiones diplomáticas» para referirse a las embajadas.
Características Generales de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Establece las bases de la organización del gobierno federal, identificando las áreas del poder Ejecutivo y Judicial, así como los requisitos y sanciones que deberán someterse los servidores públicos.
Características de la Diplomacia según McLellan y Olson
Según McLellan y Olson, la diplomacia es un proceso y método para la definición de la política exterior.
Diferencias entre los Modelos Europeo, Americano y Asiático de Negociación Internacional
- Europeo: Diplomacia de caballeros, sociedad internacional.
- Anglosajón: Relaciones de poder, política internacional.
- Asiático: Negociaciones informales y comunidad internacional.
Etapas Históricas del Congreso de Viena a la Primera Guerra Mundial
Se caracteriza por la incorporación del personal a la actividad burocrática del Estado y no dentro de la familia personal del rey.
Diferencias entre Secreto y Discreción en las Negociaciones Diplomáticas
- Secreto: Negociaciones confidenciales.
- Discreción: Manejo de información o valores de manera emocionalmente limitada.
Principales Jerarquías de la Carrera Diplomática
Las jerarquías en la carrera diplomática generalmente incluyen:
- Embajador
- Ministro
- Consejero
- Primer Secretario
- Segundo Secretario
- Tercer Secretario
- Agente Diplomático
Instituciones que Integran la Administración Pública Centralizada
La administración pública centralizada está compuesta por:
- Secretarías de Estado
- Consejería Jurídica
- Órganos reguladores coordinados en materia energética
Características del Artículo Décimo de la Ley de la Administración Pública Federal
Establece que no habrá competencias entre las Secretarías de Estado, pero serán coordinadas por la Secretaría de Gobernación.
Funciones de la Diplomacia según Cervera
Según Cervera, el agente diplomático es un representante oficial y es el que desarrolla habilidades de negociación.
Características Históricas de la Diplomacia del Siglo XV al Congreso de Viena
Se destacan las siguientes características:
- Representaciones permanentes denominadas “oradores”.
- Representante personal del soberano.
- Jerarquías entre el personal.
Tipos de Relaciones Diplomáticas
- Jurídicas: Diplomacia Ad Hoc, cumbre y parlamentaria.
- No Jurídicas: Diplomacia de caballeros, personal, ciudadana y del poder.
Etapas del Proceso Administrativo
El proceso administrativo se compone de las siguientes etapas:
- Planeación: Identificar qué hacer antes de hacerlo.
- Organización: Ordenar según las partes de lo que se quiere hacer.
- Integración: Obtener los elementos necesarios para hacer.
- Dirección: Hacerlo.
- Control: Verificar que lo planeado se hizo, si ¿por qué?, no ¿por qué? Y corregir.
Temas Principales de la Asignatura Administrativa Aplicable a Relaciones Internacionales
- Introducción: Ubicar los elementos de la administración a través de la historia para lograr objetivos por medio del esfuerzo y uso de recursos óptimamente.
- La Empresa: Entidad que se integra por el capital y el trabajo, dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
- Planeación: Define las metas, establece la estrategia y desarrolla subplanes para coordinar las actividades.
- Organización: Determina lo que se necesita hacer, cómo se llevará a cabo y quién lo hará.
- Dirección: Dirige y motiva a todas las personas involucradas y resuelve los conflictos.
- Control: Vigila las actividades para cerciorarse de que se realizan conforme a lo que se planeó.
Teoría General de Sistemas
Un sistema es un conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de patos, cerebro, etcétera. Considera a la empresa como un todo y no de manera separada. En el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.
Por lo tanto, todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.
Conceptos de Administración
En este material entendemos como administración la actividad humana cuyo objetivo es coordinar los recursos de una organización para alcanzar de forma eficiente y satisfactoria los objetivos individuales e institucionales.
Características de la Administración
- Universalidad: Se aplica a todo organismo social, público o privado e internamente en todos los niveles de responsabilidad.
- Especificidad: Al igual que todas las ciencias del conocimiento, además de ser universal, es específica, de acuerdo con las necesidades de cada organismo.
- Unidad Temporal: Las fases o etapas de la práctica administrativa se analizan de manera específica, pero se aplican todas a la vez, es decir, cuando planeamos estamos también organizando.
Cinco Ciencias Auxiliares de la Administración
- Economía: Recursos y necesidades humanas. Mejor aprovechamiento de recursos, capital y bienestar humano para llegar al éxito.
- Sociología: Fenómenos sociales humanos.
- Psicología: Comportamiento.
- Historia: El pasado humano (Historia de la administración).
- Ecología Humana: El ambiente humano.
- Contabilidad: Información sobre recursos financieros.
- Derecho: Orden normativo humano en sociedad.
Definición de Empresa
Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios.
Tres Agentes de la Actividad Económica
- Los consumidores como agentes económicos.
- Las empresas como agentes económicos.
- El Estado como agente económico.
Cinco Sistemas Económicos Vigentes
- Mercantilismo: Surge en los siglos XVII y XVIII con la empresa comercial y se desarrollan los bancos, así como las primeras sociedades comerciales tales como las compañías de las Indias.
- Capitalismo Industrial: Surge en el siglo XIX con los efectos de la revolución industrial y se da la revolución en la producción con el uso de máquinas y división de trabajo, resaltando la revolución social, ya que de la unidad económica surge la nueva clase social que son los trabajadores.
- Capitalismo Financiero: Surge en el siglo XX con fuerte presencia de empresas monopolizadoras, así como el fortalecimiento del sistema de créditos y financiamiento para la adquisición de activos, aparición de empresas multinacionales y creación, uso y dependencia de sistemas tecnológicos en las operaciones financieras.
- Actualmente: El capitalismo se ha adoptado hoy en día y son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados.
- Corporaciones: Surgen en el siglo XVIII y se trataba de entidades subordinadas y estaba sobreentendido que su existencia era un beneficio otorgado por el Estado a un grupo de personas responsables, porque con sus objetivos y acciones servían al bien público. Es decir, las regulaba el Estado de principio a fin.
Clasificación de las Empresas
- Por su giro: Extractivas, de transformación y de servicios.
- Por su origen de capital: Públicas y privadas.
- Por su finalidad: Lucrativas y no lucrativas.
- Por su estructura legal: Mercantiles, civiles, cooperativas.
Diferentes Orígenes del Capital de Empresas
- Capital: Significado de patrimonio, conjunto de bienes en dinero o propiedades.
- Personal (familiar): Lugar: arrendamiento, gastos de adaptación y equipo a crédito de medio uso en buenas condiciones.
- Socios: Personas no familiares, amistades y de confianza son copropietarios.
- Préstamos: Banco (interés muy caro).
- Muchos socios: Incluso desconocidos, anónimos.
Ejemplo: NY Times: socio minoritario o controla la empresa.
Ejemplo: NY Times: socio mayoritario controla la empresa.
Clasificación de Empresas por su Magnitud
- Microempresas: 1 a 10 personas.
- Pequeñas Empresas: 11 a 50 personas.
- Medianas Empresas: 51 a 100 personas.
- Grandes Empresas: 101 y más.
- Corporativos de Empresas.
Formación de Capital de una Empresa por Donativos y Cooperativas
- Donativos: Consiste en empresas de beneficencia, culturales, de investigación, etc., que son condicionales, legalmente y pueden usarse en los propósitos por los que se dona.
- Cooperativa: Son dos tipos: los de producción, que son los trabajadores que aportan especialmente su trabajo, como por ejemplo cooperativa Pascual, y los de consumo, que es la unión de personas para comprar mercancías de consumo común, es decir, lo que los consumidores aportan.
Propósitos de una Empresa
- Lícitos.
- No ilícitos (Toda empresa mercantil).
- No lucrativos (enseñanza, beneficencia: alimentos, alojamiento, ropa, etc., iglesias: por servicios que son bautizos, bodas, 15 años, etc., hospital público: cuotas y de autoridades, de los impuestos).
- Económicos: Mejora en la calidad de la cadena de proveedores, creando una cadena de suministro más cualificada y eficiente.
- Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad.
- Técnicos: Dirigidos a la optimización de la tecnología.
Ingeniería de Producto
Es aquella en donde se comprueba que el producto que se desea comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes, cumpla con el objetivo por el cual fue elaborado.
Ingeniería Industrial
Es aquella que hace la realización del estudio de métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta; así como de las medidas de trabajo y distribución física de la planta.
Mercadotecnia
Es el conjunto de actividades de una organización encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad por medio de procesos de intercambio y logística, es decir, es la responsable de la comercialización de los productos y servicios que caracterizan a las empresas.
Administración de Ventas
Es aquella que lleva a cabo la planeación, ejecución y control de todas aquellas actividades relacionadas con las ventas, por lo tanto, se interesa en el aspecto de la dirección del personal de ventas de las operaciones, de mercadotecnia de una compañía, reclutando, entrenando y motivando al personal de ventas, hasta la evaluación de su desempeño y la determinación de las medidas correctivas que se hagan necesarias.
Comunicación de Empresas
Significa que es el proceso de intercambiar información para identificar las formas y canales a utilizar para que, en una estructura formal de funciones, fluya correctamente la información que a través de la comunicación también se personaliza la autoridad.
Función de Finanzas
Es aquella que se encarga de obtener recursos que permitan el funcionamiento y operación de la empresa, tales como la obtención de fondos y suministro del capital, buscando el mayor beneficio económico para los inversionistas y el propio personal, con una visión a futuro.
Significado de Recursos Humanos
Se encarga de concentrar y seleccionar a todas aquellas personas que poseen habilidades, conocimientos y experiencias necesarias para trabajar en la empresa; promueve la mayor eficiencia en las actividades organizacionales, así como el desarrollo y capacitación del personal.
Cómo Obtiene sus Recursos Financieros una Empresa
El área financiera se encarga de obtener recursos que permitan el funcionamiento y operación de la empresa, buscando el mayor beneficio económico para los inversionistas y el propio personal, con una visión a futuro.
Planeación Estratégica
Es el plan global a largo plazo que marca el camino de toda la organización, y rige la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la empresa, sirve como base a los planes tácticos y operativos.
Principios de la Planeación
Factibilidad, objetividad y cuantificación, flexibilidad, unidad, del cambio de estrategias.
Promoción de Ventas
Son el conjunto de actividades de marketing orientadas a despegar las ventas de un producto o servicio.
Estrategias de Mercado
Son aquellas que brindan a la empresa una guía útil acerca de cómo afrontar los retos que encierran los diferentes tipos de mercado.
Estrategias de crecimiento intensivo, integrativo y diversificado.
Partes Principales de la Administración de Recursos Humanos
Desarrollar y administrar políticas como programas y procedimientos para proveer una estructura administrativa eficiente, empleados capaces, oportunidades de progreso, satisfacción en el trabajo y seguridad en el mismo.
Proceso Administrativo de la Empresa
- Planear (¿Qué se va a hacer?)
- Organizar (¿Cómo se va a hacer?)
- Dirigir (supervisión)
- Controlar (dirigir)
Factores para Determinar el Precio de un Producto o Servicio
Darle un nombre adecuado y en envase que lo proteja y lo diferencie de los demás.
Control de Inventarios
Tiene la responsabilidad de conservar los registros detallados tanto de partes como de materiales utilizados en el proceso de producción.
Capitalismo
Dueños de los medios (terratenientes a industriales).
Cambios en el Comercio
El comercio crece, se expande, las primeras exportaciones e importaciones, se establecen las primeras aduanas, las primeras luchas de clases sociales, cuotas y aranceles, primeros bancos.
Regla Comercial
- Cuando un país exporta más e importa menos obtiene superávit.
- Cuando un país exporta menos e importa más obtiene déficit.
Tenemos dos problemas: devaluación de la moneda, diferenciación entre mercancía de materias primas contra técnicas.
Economía Cerrada
Sí a las exportaciones, no a las importaciones con método de sustitución de importaciones.
Economía Abierta
Sí a las exportaciones, sí a las importaciones, sí a los bienes de capital inversiones.
60% México, 40% EUA. “Proteccionismo”.
60% o 80% EUA.
40% o 20% México.
Comercio Internacional
Es el conjunto de transacciones comerciales que realizan todos los países del mundo entre sí.
Está representado por las importaciones de compra de bienes y servicios en el exterior y exportaciones ventas de bienes y servicios al exterior de los países.
Como ningún país es autárquico, que no satisface todas sus necesidades, tienen la necesidad del comercio exterior, sobre todo de las importaciones.
México importa alimento, maquinaria, insumo y exporta petróleo, frutas, hortalizas, mariscos y materias primas.
El comercio internacional comprende a las actividades de intercambio comercial entre integrantes de 2 países ajustándose a las leyes y regulaciones de cada uno de ellos (aduanas, retenciones e impuestos).
Aspectos Importantes del Comercio Internacional
- El volumen de importaciones y exportaciones.
- Los aranceles.
- El tipo de cambio.
Con la globalización el comercio internacional se convirtió en una actividad que se desarrolla en todo el mundo.
Cada país tratará de exportar aquello en lo que posee ventajas. Poder producirlo a un mejor precio.
La principal razón es que el comercio internacional debe aprovechar las ventajas que cada país tiene sobre otro en la producción de un producto, bien o mercancía.
Las aduanas son los organismos del Estado, que los países tienen sus fronteras; se encarga de la verificación de las mercancías que se exportan, cobra los impuestos o aranceles, depende de cada producto.
Retenciones: (a las exportaciones) son porcentajes que el gobierno “retiene” sobre el valor de lo que se exporta. Dichas retenciones favorecen a la recaudación por parte del Estado, aunque perjudiquen a las exportaciones.
El comercio interno: es toda actividad socioeconómica que consiste en la compraventa de bienes y servicios que busca satisfacer una necesidad interna dentro del territorio nacional.
Comercio Internacional: es la compra y venta de bienes y servicios entre 2 o más países.
Con el comercio internacional logramos que aumenten las oportunidades comerciales, pues si la población se ve obligada a comprar o consumir únicamente lo que produce su país, el mundo sería más pobre y la soberanía, cada nación es una entidad soberana que regula la circulación entre personas y flujos funcionarios a través de las fronteras.
Requisitos para una Empresa en el Comercio Internacional
- Éxito dentro de su propio país.
- Industrialización.
- Calidad y buen precio en sus mercancías.
- Técnicas innovadoras.
- Productividad y competitividad.
Ventajas en el Comercio Internacional
- Aumentan la competitividad y con ello nos ofrecen precios y variedad de productos.
- Generan empleos.
- Los países pueden mantener mayor estabilidad.
- Cada país se especializará en aquellos productos en donde tienen mayor eficacia.
- Abren las puertas a mercados más grandes.
- Entrada de inversiones sin importar que sean directas e indirectas.
- Generan empleo.
- Incrementan nuestros indicadores macroeconómicos.
Desventajas en el Comercio Internacional
*Nuestros productos son sometidos a la competencia en cuanto a la calidad y precio,
*La industria se verá afectada por la importación.
* Malinchismo
*Los más beneficiados serán los empresarios y los perjudicados los pequeños productores.
*Salarios mínimos
*Mano de obra barata.
*La inversión extranjera con ánimo de lucro elimina los subsidios en áreas de salud, educación, transporte, etc.
*Explotacion irresponsable de los recursos naturales
Las 4 categorias macroeconómicas son:
PNB PIB PNN IN: No existen si no hay ingreso personal
PNB: es la suma de los bienes y servicios producidos y consumidos por una sociedad tanto interna como externamente.
PIB: Es la cantidad de bienes y servicios producidos y consumidos dentro de un país por una sociedad en un periodo determinado
PNN: Es el que verdaderamente mide el rendimiento de una economía.
Ingreso Nacional: Son todos los ingresos y numeraciones captados dentro de lo que es el proceso de producción: Sueldos y salarios, ventas, impuestos, intereses y ganancias no distribuidas.
Importancia del comercio internacional:
El comercio internacional labor fundamental para que los países tengan crecimiento (producción, empleo e ingresos) y desarrollo económico, social comercial, político, cultural, tecnológico.
Hace que las naciones destaquen por su producción destinada al intercambio obteniendo mejores utilidades.
*Aumenta la productividad.
*Fabricar con bajos cotos.
*Ampliar los mercados.
*abrir el camino a las especialización en el trabajo, negocios y producción.
La realidad macroeconómica
*El rol de los recursos naturales en el comercio internacional y el desarrollo
*Raúl Prebish argumenta que la dependencia de los recursos naturales era causa de empobrecimiento
*La actividad comercial impacta en el PIB y el PEA
El comercio es la actividad económica que registra la mayor participación en el sector terciario “servicios”
El comercio internacional a través de las importaciones y exportaciones influyen en la cantidad disponible de alimentos así como la actividad económica de los países en el empleo y en el nivel de los precios
El sector manufacturero 2003-2014 la tasa del PIB en países latinoamericanos son Argentina 5.6, Colombia 4.7, Brasil 3.4 y México con 2.5
Ventajas para el comercio internacional es el PIB y el PEA y en la macroeconomía es el PIB e Ingreso nacional
A partir de truque comienza el comercio.
El comercio domestico: es el intercambio de Bs y servicios al interior de un país.
El intercambio internacional: consiste en un intercambio de bs y servicios de un país a otro.
*Los bs que un país importa puede ser bs que otros países producen más barato.
La economía internacional: Es la disciplina que se encarga del estudio de las relaciones económicas internacionales, intercambio de bs y servicios.
Las razones para estudiarla son:
*Por la existencia de diferentes monedas en los distintos países.
*Por la existencia de diferentes instituciones en distintos países en cuanto a:
Regímenes políticos, políticas fiscales, políticas monetarias
*Por el crecimiento de la movilidad de los recursos a nivel internacional, capitales recursos humanos y recursos naturales.
-En el siglo XIX y XX se consolida y sistematiza la economía internacional y se presenta el análisis de la economía cerrada.
Teoría del comercio internacional:
*contar con una competencia imperfecta.
*economías en escala.
*una economía moderna.
*La competencia tecnológica.
El comercio internacional:
Se refiere al intercambio de bienes y servicios entre dos o más países.
Economía internacional: Es la rama de la economía que comprende la balanza comercial (importaciones y exportaciones), tipos de cambio y balanza de pagos
El comercio y la economía internacional se relacionan mediante la balanza de pagos y la comercial
Elementos del comercio internacional:
1. Aspectos teóricos: son los modelos económicos, teorías, políticas llevadas a cabo por los países para controlar el intercambio comercial
2. Aspectos teóricos: son elementos operativos tales como la forma de distribución, trámites, transporte, impuestos.
3. Aspectos administrativos: Son aspectos de carácter como forma de pago, precio de exportación etc.
4. Aspectos de mercado:
Los aspectos que se tienen en cuenta para exportar a un mercado (para ello se realiza un estudio de mercado).
5. Aspectos legales:
Son los que rigen las operaciones como tratados, leyes, reglas y demás ordenamientos.
6. Aspectos financieros: Son elementos de carácter económico y financiero como el tipo de cambio, los instrumentos financieros, además de los fenómenos económicos, que influyen de manera importante en el comercio internacional.
Teoría pura y monetaria del comercio internacional:
Esta teoría plante como el comercio internacional comprende 2 campos de estudio.
El de la teoría pura: Se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional. Considera 2 aspectos.
El enfoque positivo: esta se va a encargar de explicar los acontecimientos como ¿Cuánto se intercambia de mercancía? ¿Por qué un país comercializa de la manera en que lo hace?, etc.
El análisis al bienestar: Se encarga de investigar a los efectos que tendrá un cambio de la DEMANDA, sobre la relación real de intercambio de un país.
*¿Cuáles son las ventajas del cambio internacional en este caso?
*Y si aumenta o disminuye el consumo y la tasa de desarrollo económico con el comercio internacional
Teoría monetaria: 2 aspectos
La aplicación de los principios monetarios al comercio internacional, o sea al enfoque que explique la circulación de la moneda, el precio de las mercancías, el saldo comercial (Superávit o Déficit) y el tipo de interés.
El análisis del proceso de ajustes mediante el empleo de instrumentos monetarios, balanza de pagos hasta establecer el equilibrio o perseverar el nivel que desee.
La teoría del comercio internacional: (Según David R.).
Según su teoría de las ventajas comparativas: Decía que para que haya un bien comercio internacional entre dos países deberían de ser:
*Un país rico vs país pobre.
*Que ambos países tengan un producto o mercancía que produzcan en gran cantidad o desarrollen más.
Causas históricas del comercio Internacional.
El desempeño de las R.I en el desarrollo económico de cada país en lo político, comercial. Cultural.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y no necesite de los demás países.
El desarrollo del comercio internacional ah echo que los países prosperen.
Causas del comercio internacional.
1) La distribución irregular de los recursos económicos.
2) La diferencia de los precios ósea producir Bs de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
Formación de los Estados nacionales
*Todo comienza en el siglo XIX se produce una importante transformación en el mapa del mundo
*Cambio la manera que un país se reconociera a si mismo.
*Ya no se asociaba la figura del rey,
*Todo comienza en el capitalismo y sus etapas.
*Comienza en Europa (Inglaterra) donde se extendió por todo el mundo hasta la primera guerra mundial cuando surge el comunismo.
*Los estados nacionales fueron una monarquía en donde la nación era propiedad de quien gobernaba pero Alemania, Italia y Polonia se revelan
*Primero fueron los alemanes quienes buscaban UNIFICACION, para fortalecer la nación económicamente,
En el siglo XIX el mundo era totalmente diferente al que conocemos hoy.
Socialismo: Control y domino del gobierno
Comunismo: Trabajadores e inversionistas
El territorio americano estaba formado por parte de los reinos de España Portugal e Inglaterra.
*El proceso de trasformación territorial de américa está en la lucha de independencia
*En Europa ocurrió un proceso diferente este fue el Fin del absolutismo, marcando el único de organización política basada en la soberanía popular
Barreras artificiales:
Son elementos naturales o artificiales que se emplean como medida de protección física, para resguardar instalaciones o Áreas impidiendo la entrada o retardando la entrada de intrusos (gentes de inteligencia enemiga, ladrones, espías), que tengan la intención de causar daños o sustraer cualquier material, documento o información de suma importancia para la instalación comprometiendo su seguridad.
*Se representan por elementos estructurales, diseñadas y creadas por el hombre para impedir o retardar la entrada de intrusos como: cercas eléctricas, murallas, o muros.
* Muchas ocasiones estas barreras pueden estas apoyadas por barreras animales como: perros de guardia que permitir alertar a las fuerzas de guardia como soldados
Barreras naturales:
Están constituidas por elementos naturales como montañas, ríos, acantilados, o desiertos.