Esencia de la Comunicación: Oralidad, Coherencia y Estructura del Discurso
La Oralidad: Fundamento de la Interacción Social
La oralidad es la función social primordial que facilita las relaciones sociales, presente en todos los ámbitos de la vida humana (íntima, formal, etc.). Implica colaboración, espontaneidad y se apoya en la corporalidad.
Canales del Habla
Directo: Comparte tiempo y espacio (cara a cara, videollamada, teléfono).
Diferido en el espacio: Comparten solo el tiempo, pero están en lugares diferentes (radio, TV en vivo).
Diferido en tiempo y espacio: No comparten tiempo ni espacio (emisiones pregrabadas).
Oralidad vs. Escritura
1- En la escritura, el contexto debe ser explicitado, mientras que en la oralidad está implícito.
2- La escritura perdura en el tiempo y deja constancia, la oralidad no.
3- En la escritura se pueden desarrollar conceptos más abstractos y complejos que en la oralidad.
Proceso de Escritura
1- Planificación: Definir objetivos al escribir y adoptar una estrategia.
2- Textualización: Ponerlo por escrito (bajar la idea al papel). Puede darse de forma instantánea.
3- Revisión: Controlar estrategias y errores.
Modelo SPEAKING para el Análisis del Discurso
SITUACIÓN (ESPACIO/TIEMPO) Afectan a la situación
PERSONAS (VÍNCULO MÁS ROLES)
END (FINES MÁS PROPÓSITO)
ACTS (ETAPAS) Dependen de la situación
KEY (TONO, FORMAL, INFORMAL)
INSTRUMENTOS (GESTOS, POWERPOINT)
NORMAS
GÉNERO DISCURSIVO (REUNIÓN, JUICIO)
La Coherencia: Unidad de Sentido en el Texto
La coherencia es la propiedad que hace que el contenido del texto trate de un solo tema. Depende de la organización del texto o estructura del mismo. Considera que todas las partes deben estar relacionadas siguiendo una metodología.
Es una actividad: el lector asigna significado y función al discurso.
El texto coherente se percibe como una unidad de sentido global, los conceptos y relaciones se dan en su interior y no contradicen el conocimiento del mundo, sino que lo fortalecen y lo nutren para delimitar su significado.
La coherencia involucra la relación entre el emisor y el receptor y su conocimiento del mundo.
Tipos de Coherencia
Coherencia externa/social y Coherencia interna o textual.
La Cohesión: Manifestación Lingüística de la Coherencia
La cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia. Es la propiedad que nos permite apreciar un conjunto de oraciones como un texto con significado. Un texto está cohesionado cuando hay mecanismos lingüísticos que revelan la relación coherente de sus partes.
La cohesión nos propone el uso de indicadores textuales que sirven como nexo entre los términos que componen un texto y le proporcionan sentido al mismo.
Tipos de Pronombres
Personal (él, ellas, ellos, yo, tú, él). Posesivo (mío, tuyo, ellos). Demostrativo (ese, aquel). Lugar (allá, acá). Relativo (el que, el cual, cuyo, quien).
Conectores
Los conectores sirven no solo para unir oraciones simples o compuestas entre sí.
Elipsis
Es la ausencia o supresión de elementos que, gracias al contexto, pueden reponerse con facilidad.
Discurso Directo vs. Indirecto
El discurso directo produce un efecto de fidelidad al original y da la impresión de constituir un documento veraz, un fragmento verbal auténtico. De allí que sea aprovechado, tanto por el periodismo como en la conversación cotidiana, por aquellos hablantes que quieren presentar los hechos ‘tal cual sucedieron’, reduciendo su intervención al máximo para dar la impresión de objetividad.
El discurso indirecto, en la medida en que no conserva la materialidad del enunciado, supone una versión del discurso del otro y da lugar a síntesis o ampliaciones según los casos. Al hacerse cargo del discurso citado, al integrarlo al suyo, el hablante se muestra y pone de manifiesto sus posiciones ideológicas o afectivas.
Emisor y Enunciador
El emisor representa un rol de enunciador en una situación comunicativa. Siempre tengo que saber a quién me dirijo y en qué ámbito está.
Puede poseer marcas ideológicas, muchas veces es difícil posicionarse objetivamente (ej. del periodista). Depende de la estructura y de las palabras que se elijan (y del CONTEXTO).
El enunciador no es un sujeto empírico ni real, sino una instancia lingüística, muchas veces no hay una persona física (en el receptor sí), sino que es abstracta. En cambio, el emisor sí. Un emisor puede representar muchos roles diferentes durante una jornada de interacción (convertirse en enunciadores diferentes).
Las Tramas Discursivas de los Textos
Argumentativas
Convencer a alguien a través de argumentos. Hay elementos subjetivos donde se trata de convencer a través de sentimentalismos, subjetividades, etc.
Narrativas
Va de la mano de la descripción. Cada una tiene sus tonos y a veces tienen un orden. Para que sea una narración tiene que haber un conflicto y transformación.
Funciones de la Narración
Buscar sentido / Entretener / Transmitir valores.
Tipos de Tramas
La trama se define según el objetivo que tiene el texto.
Dominante: La principal
Trama inserta: Acompaña a la trama principal, se insertan teniendo en cuenta esta. El género discursivo es diferente a la trama narrativa, una misma trama puede pertenecer a géneros discursivos distintos.
Características de la Narración
Unidad causal: lo que hace que suceda la historia, primera acción que precipita la historia (puntapié narrativo). Ej: El policial empieza con un crimen.
Unidad temática: acerca de qué es. Ej: Comedia romántica; Tono: Amor.
Transformación: Cambio, casi siempre en personajes. Ej: Pasa de estar libre a estar encerrada.
Unidad temporal: cuándo sucede el relato (pasado, presente, futuro).
Unidad causa efecto: pasa algo y por ende pasa otra cosa, consecuencia de otras acciones. Como la unidad causal, pero durante toda la historia. (escucho algo y bajo a ver qué era).