Español con Fines Específicos: Profesional y Académico

Definición de Español con Fines Específicos (EFE)

La denominación de Enseñanza de Español con Fines Específicos (EFE) se define como el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene como propósito mejorar las capacidades de comprensión y expresión que se requieren para desenvolverse en ámbitos académicos o profesionales.

Este enfoque exige una formación especializada del profesorado, en lo que respecta a:

  • Los componentes de la comunicación académica y profesional.
  • La organización del proceso de enseñanza-aprendizaje para adaptarlo a las necesidades reales de los aprendientes.

Español General vs. Español con Fines Específicos

Antes de entrar en detalle con la división entre el Español con Fines Profesionales y Académicos, es necesario plantear el contraste entre las lenguas de especialidad y la lengua general. Este debate se enlaza directamente con la distinción entre el español general y el español con fines específicos.

Como pionero, el inglés ya despuntaba en la década de los setenta. Munby proponía la diferencia entre cursos de Inglés con Fines Generales y cursos de Inglés con Fines Específicos, los cuales dividía, a su vez, en:

  • Enseñanza del Inglés con Fines Ocupacionales (EOP)
  • Enseñanza del Inglés con Fines Académicos (EAP)

A nivel general, en cuanto a la enseñanza de lenguas extranjeras, existen diversas posturas para definir esta dicotomía:

  • Fente apunta: “La enseñanza de una lengua con fines específicos no es un área de conocimiento separada del resto de la lengua general, sino que es tan solo una parte dentro de la esfera de la didáctica de lenguas”.
  • Beaugrande considera que se trata de un continuum y no de una división.
  • Robinson señala: “Un curso de lengua con fines específicos no debe incluir solo contenidos y terminología especiales, sino que será la selección de materiales especializados y otra clase de materiales la que conseguirá que dicho curso sea de fines específicos”.

Volviendo al español como lengua extranjera, seguimos los planteamientos de Alcaraz y Gómez Molina.

Alcaraz defiende que existe cierta similitud entre los procesos de enseñanza-aprendizaje del español de especialidad (EpFE) y los del español general para extranjeros (EpFG), puesto que las necesidades de los aprendices requieren de ambas parcelas, incluyendo:

  • Ámbitos sociales
  • Destrezas
  • Tipos de texto
  • Registros

Reconoce, no obstante, que existen peculiaridades léxicas que las distinguen.

Del mismo modo, Gómez Molina considera: “Ante el planteamiento de si la enseñanza-aprendizaje del EpFE es posterior a la de EpFG, si se produce en paralelo o si se puede empezar directamente con EpFE, pensamos que depende del tipo de destinatarios, pero siempre en paralelo o posterior a la lengua general”.

Español con Fines Profesionales (EFP)

El español ocupa hoy en día una posición prominente en el mundo como lengua de cultura e instrumento de comunicación. El incremento en la demanda de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) ha propiciado el aumento de su enseñanza en ámbitos profesionales y académicos.

En cuanto a esta demanda, destaca principalmente el desarrollo del español con fines específicos en el ámbito de los negocios y en sectores de prestación de servicios, como:

  • Jurídicos
  • Sanitarios
  • Turísticos
  • Etc.

La denominación Español con Fines Profesionales (EFP) hace referencia al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua que se emplea como instrumento de trabajo en distintas posiciones, tales como:

  • Negocios
  • Banca
  • Turismo
  • Arquitectura
  • Periodismo
  • Ingeniería
  • Etc.

A través del EFP, se busca la adaptación y adecuación a las necesidades comunicativas dentro de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC).

Español con Fines Académicos (EFA)

El fin y los intereses de los aprendientes motivan esta división. Así, el Español con Fines Académicos (EFA) está relacionado con el uso de la lengua en un ambiente universitario o académico.

Objetivos del EFA

Este tipo de enseñanza busca principalmente:

  1. Guiar al alumno en el uso del discurso académico del español. Esto incluye la producción y comprensión de textos como:
    • Clases
    • Apuntes
    • Conferencias
    • Exámenes
    • Trabajos escritos
    • Tesis
  2. Guiar al alumno en la dimensión pragmática de las situaciones comunicativas del ámbito académico.

El Discurso Académico y la Competencia Comunicativa en EFA

El discurso académico no es simplemente la lengua que habla la comunidad científica. Los programas de movilidad europea (Erasmus y Sócrates) han demostrado que la comunicación científica incluye, además, como objeto de investigación:

“El código oral y escrito que docentes y estudiantes utilizan en el ámbito universitario, para presentar, discutir, enseñar y evaluar cuestiones científicas.”

En este contexto, la competencia comunicativa significa:

  • La correcta recepción de textos orales (clases magistrales, conferencias, discusión en seminarios, etc.).
  • La producción adecuada de textos escritos, especialmente trabajos monográficos y exámenes.

Definición de EFA según Graciela Vázquez

Si hablamos de español académico, es necesario nombrar a la profesora Graciela Vázquez (2004: 1130), promotora del proyecto ADIEU, quien define la enseñanza de la lengua con fines académicos como:

“Una disciplina que investiga las características de los géneros académicos –en un amplio sentido de la palabra– con el objetivo de facilitar a personas no nativas de una lengua la adquisición de destrezas que les permita cumplir con éxito tareas propias de los ámbitos universitarios, entre otras producir textos y comprender clases magistrales.”

Áreas de Investigación en EFA

La investigación en EFA se extiende a otras áreas relacionadas:

  • El currículo
  • El análisis de necesidades
  • Los objetivos
  • Los marcos teóricos
  • El análisis de corpus
  • El enfoque metodológico (procesos y productos)
  • Los entornos de aprendizaje
  • La evaluación
  • Las estrategias de comprensión y producción
  • La gramática del texto académico
  • Los materiales
  • Otros estudios, como la perspectiva de la lengua materna.

Destinatarios de los Cursos de EFA

Estos cursos van destinados a:

  • Alumnos europeos que se incorporan a las universidades españolas, a raíz de convenios y programas dentro del marco de la UE y otros ámbitos internacionales.
  • Estudiantes de programas de universidades extranjeras con sede en España.

El contenido académico de estos programas va dirigido a futuros profesionales de la enseñanza y difusión de la lengua y cultura hispanas.

Propósito de la Didáctica de Lenguas para Fines Académicos

El fin que persigue la didáctica de las lenguas para fines académicos es facilitar a los aprendices la adquisición de las destrezas que les permitan cumplir las tareas propias de los ámbitos universitarios con éxito. Esto implica la adquisición de la competencia requerida en la comunicación académica, entendida como:

“El código oral y escrito que utilizan docentes y estudiantes en ámbitos universitarios para presentar, discutir y evaluar información de carácter científico” (Vázquez, 2004: 1129).

Por ello, en este ámbito, el aprendiz será capaz de:

  • Producir diversos tipos de textos, como:
    • Exámenes
    • Reseñas
    • Informes
    • Tesis
    • Memorias
    • Etc.
  • Comprender los textos utilizados en las diversas materias, como:
    • Clases magistrales
    • Exposiciones
    • Conferencias
    • Artículos científicos
    • Debates
    • Etc.

El aprendiz tendrá en cuenta que el discurso académico posee características propias en cuanto a la organización, el registro y el estilo en cada ocasión. Estas características difieren de una lengua a otra, en cada sistema educativo y en el modo de comunicación en el aula u otra actividad discursiva.

De ahí la necesidad de un planteamiento didáctico pragmático que trate cuestiones lingüísticas y aspectos socioculturales (Pastor Cesteros, 2006).

Enfoque de la Investigación en LFA

La investigación en LFA debe abordar (Vázquez, 2004: 1130):

  • Las características del género académico
  • El diseño del currículo
  • El análisis de necesidades
  • Los objetivos
  • Los marcos teóricos
  • El enfoque metodológico
  • Los entornos de aprendizaje
  • La evaluación
  • Las estrategias comunicativas
  • La gramática del texto académico
  • El análisis de materiales

Este trabajo se centra, principalmente, en las características del género académico, los marcos teóricos, los entornos de aprendizaje y la evaluación para formar parte de la posterior aplicación práctica.