Estado de Bienestar: Claves, Objetivos y Enfoques para el Desarrollo Social

Tres Corolarios Fundamentales:

  1. Las libertades reales dependen del acceso a las oportunidades sociales y a bienes públicos.
  2. Las capacidades tienen dimensiones individuales y colectivas. La combinación de ambas determina el empoderamiento.
  3. Existe una dimensión local del desarrollo: la situación y el lugar determinan el acceso a oportunidades.

Rasgos Generales del Estado de Bienestar (EB)

  1. El Estado no es solo legislativo, sino también proveedor de bienes y servicios.
  2. Los ciudadanos tienen derecho a niveles de bienestar social.
  3. La acción social del Estado es importante, no residual ni complementaria.
  4. La sociedad delega en el Estado la responsabilidad de garantizar el acceso al bienestar.
  5. Se acepta el principio de solidaridad con un modelo fiscal de redistribución de la renta.
  6. El bienestar social garantizado tiene carácter histórico.
  7. La Política de Bienestar Social garantiza un cierto nivel de bienestar social.

Objetivos del Estado de Bienestar

  1. Eficiencia:
    • Macro: Fracción eficiente del PIB dedicada al EB.
    • Micro: Buen reparto de recursos.
    • Incentivos: Minimizar efectos adversos en la oferta de trabajo, empleo y ahorro.
  2. Facilitar una vida normal:
    • Alivio de la pobreza (ningún individuo debe caer por debajo de un umbral).
    • Seguridad (nadie debe hacer frente a una caída inesperada del estándar de vida).
    • Suavizar el consumo (permitir reasignar el consumo).
  3. Reducir la desigualdad:
    • Equidad vertical: Redistribuir hacia individuos o familias con ingresos bajos.
    • Equidad horizontal: Las diferencias en beneficios deben ser por factores relevantes.
  4. Inclusión social: Dignidad y solidaridad social.
  5. Viabilidad administrativa: Intangibilidad (sistema simple y barato) y ausencia de abuso.

Dimensiones y Espacios del Bienestar

La multidimensionalidad del bienestar se refiere al estado en que se encuentran las personas respecto a las necesidades fundamentales. Las múltiples dimensiones permiten medir estas necesidades. Los espacios son las variables que nos permiten aproximar el estado de cada necesidad.

Tipos de Desarrollo

  • Comunitario: Se preocupa por la dimensión social de la intervención.
  • Local: Se centra en el desarrollo a nivel local.
  • Liberal o Tradicional: Se enfoca en el desarrollo económico.
  • Económico Comunitario: Combina las dimensiones social y económica, con planificación estratégica y diagnóstico comunitario para aprovechar sinergias. Es un marco estratégico para la inclusión social.

Métodos para Analizar Proyectos

  1. Análisis Coste-Beneficio (ACB): Se comparan costes con beneficios. Si los beneficios son mayores, el proyecto se aprueba.
  2. Análisis Coste Mínimo (ACM): Se comparan costes (evaluación ex ante y ex post) con el nivel de producción y distribución de bienes y servicios.
  3. Análisis Coste-Impacto (ACI): Se comparan costes con los logros de los objetivos de impacto.

Enfoque de Derechos

Busca construir libertades positivas. El Estado tiene la obligación de crear condiciones para cumplir los derechos sociales, culturales y económicos. Los derechos son indivisibles, no jerarquizados y no toman en cuenta la escasez de recursos ni las limitaciones institucionales. Implica obligatoriedad y responsabilidad del Estado y actúa contra el clientelismo.

Enfoque de Capacidades (Amartya Sen)

El desarrollo consiste en ampliar las libertades reales, eliminando privaciones. Las libertades son el resultado de las capacidades para tener logros o funcionamientos.

Fases de Evaluación de Necesidades

  1. Definición de la problemática:
    • Definir el problema.
    • Determinar cuántas personas por territorio lo sufren.
    • Identificar las causas.
  2. Cantidad y volumen del servicio: Combinar estudios sobre efectividad-coste y expertos, o necesidad comparativa.
  3. Análisis de necesidad, demanda y utilización.

Usos de la Evaluación de Necesidades

  1. Mejorar la focalización de los servicios disponibles.
  2. Mejorar la asignación territorial de recursos.
  3. Identificar los servicios más efectivos y estimular su uso.
  4. Anticipar la necesidad de servicios.
  5. Dimensionar el problema y estimar el volumen de servicios en una nueva política.
  6. Medición tentativa del éxito de una política.

Existen bolsas de ineficiencia derivadas de la mala gestión, los comportamientos corporativistas y la sobrevaloración de intereses personales.

Problemas Específicos que Causan Ineficiencia

  1. Hospitalocentrismo (centrar recursos en atención hospitalaria más que primaria).
  2. Debilidad de la atención primaria (poca capacidad resolutiva).
  3. Escasa autonomía de gestión (se necesita avanzar en gestión clínica).
  4. Papel de la colaboración público-privada.
  5. Descoordinación de niveles.

Formas de Aumentar la Eficiencia en el Sistema Sanitario

  1. Buen gobierno (transparencia, rendición de cuentas).
  2. Desinversión o reinversión (reducir actividades y tratamientos de poco valor y evaluar tecnologías por coste-efectividad).
  3. Refuerzo del papel de la atención primaria (aumentar su capacidad resolutiva).
  4. Cambios en la gestión (integración, coordinación y autonomía y responsabilidad de las unidades clínicas).
  5. Financiación y política retributiva (financiación capitativa, pago por desempeño y reorientación de incentivos).

Desventajas Educativas y Explicaciones

  1. Explicaciones patológicas (características o comportamientos individuales).
  2. Carencias heredadas (se atribuye a la crianza).
  3. Factores del hogar (privación material, tamaño y entorno de la familia, falta de entorno).
  4. Factores de la escuela (la escuela no responde a las necesidades).
  5. Perspectiva estructural (por la estructura de la sociedad, clase y pobreza).

La persona es la unidad básica del enfoque de capacidades. El funcionamiento está relacionado con las condiciones de vida y las capacidades con la libertad y las oportunidades.

La descentralización real o institucional implica la transferencia institucional de capacidades.

El acceso de las personas al poder es una forma de democratización de la sociedad.

A través del voto se ejerce indirectamente la función del bienestar social.

El enfoque de derechos y el desarrollo humano son complementarios.

Las desventajas de clase y la pobreza se reflejan en el nivel educativo debido a la combinación de factores del hogar y la escuela.