Estados Financieros: Origen y Aplicación de Fondos y Capital de Trabajo

Parte I: Conceptos Básicos

  1. Una fuente de fondos que incrementa el efectivo, es un incremento neto en cualquier activo. Falso
  2. Una fuente de fondos es también un incremento en cualquier pasivo. Verdadero
  3. El término “fondos” es sinónimo de efectivo, capital de trabajo y recursos económicos que pueden ser utilizados para adquirir activos, pagar dividendos, reducir pasivos y financiar transacciones similares. Verdadero
  4. Capital de trabajo, es el excedente de los activos circulantes sobre pasivos. Falso. (Es el excedente de los activos circulantes sobre los pasivos circulantes)
  5. Otro de los usos que se les da a los estados de fondos, es la evaluación del financiamiento de la empresa. Verdadero
  6. Al existir pérdida de operación antes de la depreciación, no habría fondos independientemente de la magnitud de los cargos por depreciación. Verdadero
  7. Entre los estados comparativos se puede llevar a cabo el análisis vertical que consiste en estudiar al menos dos periodos, por medio de la relación de sus partes. Falso. (El análisis vertical estudia un solo periodo)
  8. Una fuente de fondos es una transacción que, conforme al criterio de capital de trabajo, incrementa el mismo. Verdadero
  9. Dentro de un estado de resultados, cualquier aumento en el porcentaje aplicable a un área determinada de gastos aumentará el porcentaje de la utilidad neta obtenida por la empresa. Falso
  10. La depreciación subestima los fondos proporcionados por las operaciones. Verdadero

Parte II: Ejemplo Práctico de Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Con la información anexa, se pide que prepare el siguiente estado financiero (estado financiero n° 2): Un estado de origen y aplicación de fondos.

Fuentes

  • Utilidad neta: 154,280.60
  • Depreciación: 39,554.10
  • Disminución inventario: 166,771.48
  • Gastos anticipados: 4,649.76
  • Aumento cuentas por pagar a corto plazo: 198,104.18
  • Aumento asuntos pendientes: 15,735.82
  • Aumento reserva legal: 15,554.80

Total Fuentes: $594,650.74

Usos

  • Dividendos: 0
  • Incrementos en cuentas por cobrar: 324,897.1
  • Acciones: 449.4
  • Incremento otras cuentas de activo: 62,682.96
  • Activos intangibles: 4,716.66
  • Incremento activo fijo: 36,224.05
  • Disminución provisiones y retenciones: 3,544.52
  • Provisión responsabilidad laboral (disminución): 9,650.43
  • Aumento de efectivo y equivalente: 152,485.97

Total Usos: $594,650.74

*Activo fijo (-3,330.05) + depreciación 39,554.11 = Activo fijo $36,224.05

Parte III: Preguntas y Respuestas sobre Estados Financieros

  1. ¿En qué consiste el análisis vertical entre los estados comparativos?

    En convertir cada cantidad individual de dinero relacionada en el estado de resultados a un porcentaje del importe total del grupo del cual forma parte.

  2. ¿Qué sucede dentro de un estado de resultados, cualquier aumento en el porcentaje aplicable a un área determinada de gastos?

    Hará decrecer el porcentaje de la utilidad neta que puede obtener la compañía.

  3. ¿Qué significa el término “fondos”?

    Es el capital con el que cuenta una empresa para futuros financiamientos a las necesidades que se le presenten.

  4. ¿Qué pasaría, al existir pérdida de operación antes de la depreciación?

    Decrecería el porcentaje de la utilidad neta que puede obtener la compañía. Los fondos son generados solo por las operaciones, antes de la depreciación no habrían fondos independientemente de la magnitud de los cargos para depreciación.

  5. ¿Cuál es la facilidad que prestan los estados con base común?

    Facilita la comparación entre el periodo corriente y los periodos anteriores o entre una empresa y otra.

Parte IV: Otro Ejemplo de Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Fuentes

  • Utilidad neta: 172,000
  • Depreciación: 189,000
  • Disminución en efectivo y equivalentes: 109,000
  • Aumento en cuentas por pagar: 214,000
  • Aumento en acumulaciones: 88,000
  • Aumento en préstamos bancarios: 135,000

Total Fuentes: $907,000

Usos

  • Aumento en cuentas por cobrar: 187,000
  • Aumentó en inventarios: 251,000
  • Aumento en activo fijo: 474,000

Total de Usos: $907,000

Activo fijo: $189,000 + $1,398,000 – $1,113,000 = $474,000

Parte V: Clasificación e Interpretación de los Estados Financieros

Clasificación de los estados financieros: Para interpretar o sacar conclusiones de los estados financieros, el analista tiene que realizar comparaciones. Las cantidades absolutas plasmadas en los estados financieros por sí mismas tienen poca utilidad para un fin.

Ejemplo: Un estado de resultados revela que la compañía X obtuvo utilidades por $100,000 para el año pasado. ¿Deberá un inversionista comprar acciones en esa compañía? Sin duda, no puede decidir hasta tener respuestas a otras muchas preguntas. No es suficiente saber que una empresa está obteniendo utilidades, entre otras cosas necesita saber el volumen de las operaciones.

Estados financieros comparativos: Son estados que abarcan una serie de periodos y, según se ha comprobado, son más significativos que los estados de un solo periodo. Como resultado, la gran mayoría de los informes financieros publicados por grandes compañías lo hacen en forma comparativa.

Estados comparativos en columnas paralelas: Este tipo de presentación facilita la comparación entre el periodo corriente y los periodos anteriores o entre una empresa y otra.

Estados financieros con base común:

  • Los estados comparativos facilitan un análisis horizontal, es decir, análisis a través de los años.
  • El análisis vertical estudia un solo estado por medio de la relación de sus partes componentes con el total.

Los análisis verticales convierten cada cantidad individual de dinero en el estado a un porcentaje del importe total del grupo del cual forma parte. Como resultado, la importancia relativa de cada cantidad individual se destaca claramente. Cuando un estado financiero se presenta de esta manera se le llama estado con base común.

Estados financieros más aplicados:

  • Estados financieros con base común
  • Estados financieros comparativos

El estado con base común se prepara: mostrando las cifras de ventas netas como el 100%. Cada concepto individual se presenta como ventas netas = 100%.

El balance general con base común: cada clasificación del activo individual se muestra como un porcentaje del activo total, mientras tanto cada clasificación individual del pasivo y capital se muestra como un porcentaje del total del pasivo y del capital.

Un estado con base común puede presentarse: en forma detallada o condensada y puede ser también un estado solo comparativo.

El propósito del estado de resultado con base común es: fijar en la mente del analista la relativa importancia de cada concepto individual en el estado. Puesto que cada concepto se muestra como un porcentaje de las ventas netas, se puede ver fácilmente el importe y el porcentaje del ingreso aplicados a las diversas áreas de gasto.

  • Cualquier aumento de un periodo al siguiente en el porcentaje aplicado a un área de gastos determinada, hará decrecer el porcentaje de la utilidad neta que pueda obtener la compañía.
  • Cualquier disminución en el porcentaje aplicable a una determinada área de gastos aumentará el porcentaje de la utilidad neta obtenida por la empresa.

Los estados con base común también son útiles cuando: se desea comparar una compañía con otra, ya que la presentación de la información en forma de porcentaje elimina los problemas relacionados con las diferencias en el tamaño.

Parte VI: Estado de Origen y Aplicación de Fondos

En esencia, se prepara un estado de origen y aplicación de fondos sobre una base de efectivo:

  1. La clasificación de los cambios netos en el balance que tienen lugar entre dos puntos en el tiempo:
    • Cambios que incrementan el efectivo
    • Cambios que lo reducen
  2. La clasificación con datos obtenidos de los estados de resultados y del superávit, de los factores que incrementan el efectivo y los factores que lo reducen.
  3. La consolidación de esta información en forma de estado origen y aplicación de fondos.

En el paso 1: simplemente ponemos un balance general junto al otro y calculamos los cambios en las diversas fuentes.

Las fuentes de fondos que incrementan el efectivo son:

  1. Reducción neta en cualquier activo que no sea el efectivo o los activos fijos.
  2. Una reducción bruta en los activos fijos.
  3. Un incremento neto en cualquier pasivo.
  4. Los ingresos procedentes de la venta de acciones.
  5. Fondos proporcionados por las operaciones. Estos últimos, por lo general, no se expresan directamente en el estado de resultado.

Para determinar dichos fondos se debe sumar con el ingreso neto después de impuesto. Ejemplo: ingreso neto después de impuesto + Depreciación = Fondos proporcionados por las operaciones.

La depreciación no es una fuente real de fondos, ya que los fondos son generados solo por las operaciones.

El flujo de fondos incluye:

  1. Un incremento neto en cualquier activo distinto al efectivo o activos fijos.
  2. Un incremento bruto en los activos fijos.
  3. Una disminución neta en cualquier pasivo.
  4. Un retiro o compra de acciones.
  5. Pago de dividendos en efectivo.

Para evitar la doble contabilización calculamos los cambios brutos en los activos fijos agregando la depreciación durante el periodo a los activos fijos a la fecha de finalización del estado financiero. Para luego restar de esta cantidad los activos fijos netos a la fecha inicial del estado financiero.

El residuo representa: el cambio bruto en activos fijos para el periodo.

Si el residuo es positivo, como sucede generalmente, representa un uso de fondos. Si es residuo es negativo representa una fuente de fondos.

El análisis de estados de fondos de efectivo y de capital de trabajo nos proporciona: una visión más amplia de las operaciones financieras de una empresa; que será especialmente válida para el administrador financiero en el análisis de los planes futuros de la expansión de la empresa y también del análisis de planes pasados.

Este análisis servirá: para medir el impacto de tales planes sobre la liquidez, se podrá detectar desequilibrio en la utilización de los fondos y emprender acciones adecuadas.

Un análisis que se remonte varios años atrás podría revelar: un crecimiento en inventarios fuera de proporción con el crecimiento de otros activos y con las ventas, así se podría encontrar que el problema fue causado por ineficiencias en la administración de inventarios.

Un estado de fondos puede: alertar sobre problemas que se puedan analizar en detalle para tomar medidas correctivas adecuadas.

Otro uso dado a los estados de fondos es: la evaluación de financiamiento de la empresa.

Al evaluar el financiamiento de la empresa el administrador podrá desear evaluar la razón de: dividendos a utilidades en relación con las necesidades totales de fondos de la empresa.

Los estados de fondos son útiles también para: considerar si la empresa se ha ampliado con demasiada rapidez o si el financiamiento se ha visto muy presionado.

Se puede determinar si el crédito del negocio se ha incrementado de manera desproporcionada en relación con los incrementos en los activos circulantes y las ventas. Si el crédito comercial se ha incrementado a una tasa relativamente más rápida, el analista deseará: evaluar las consecuencias de una mayor lentitud en los pagos sobre la posición de crédito de la empresa y su capacidad para financiarse en el futuro.

Un análisis del estado de fondos para el futuro revela: las necesidades futuras de fondos que requiere la empresa, la sincronización que se espera de tales necesidades y su naturaleza.

Se puede determinar: la posición esperada de cierre de efectivo de la empresa simplemente ajustando el saldo inicial del efectivo para el cambio en el mismo reflejado en el estado de origen y aplicación de fondos de efectivo proyectados.

En esencia, el cambio proyectado en el efectivo es un residuo.

Parte VII: Los Fondos como Capital de Trabajo

El capital de trabajo es todo el circulante. ¿Por qué es todo el circulante? Porque es todo con lo que se le hace frente a los compromisos a corto plazo.

Lo que tiene en constante movimiento a la empresa es: el activo circulante, principalmente los efectivos.

Capital de trabajo neto: Es la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes.

Estado de origen y aplicación de capital de trabajo: Dicho estado es muy similar al estado de origen y aplicación de fondos sobre una base de efectivo, pero considera el capital de trabajo en lugar del efectivo.

Fuentes y Usos de Capital de Trabajo (en forma de cuentas)

Fuentes
  • Fondos proporcionados por las operaciones:
    • Utilidad neta
    • Depreciación del periodo
  • (Si está negativo) Reducción de otros activos
  • Incremento de deuda a largo plazo
  • Incremento en acciones comunes y capital de trabajo

Total de Fuentes

Usos
  • Dividendos
  • Adición a los activos fijos
  • Incremento en inversiones
  • Incremento en capital de trabajo (se hace llegar por diferencia)

Total Usos

Ejemplo de Fuentes y Usos

Fuentes:

  • Fondos proporcionados por las operaciones: (van sumados)
    • Utilidades netas (154,280.60)
    • Depreciación (39,554.10)
    • Disminución en inventarios (166,771.48)
    • Disminución en gastos anticipados (4,649.76)
    • Aumento en cuentas por pagar a corto plazo (198,104.18)
    • Aumento en asuntos pendientes (15,735.82)
    • Aumento en reserva legal (15,554.80)
  • Reducción en cuentas por cobrar
  • Reducción en otros activos
  • Incremento en préstamos bancarios
  • Incremento en pasivo acumulado
  • Incremento en deuda de largo plazo
  • Incremento en acciones comunes y capital pagado

Total de Fuentes

Usos: (van sumados)

  • Aumento en Activo disponible (152,485.97)
  • Incremento en cuenta por cobrar (324,897.11)
  • Aumento en accionistas (449.04)
  • Aumento en activo fijo (36,224.05)
  • Aumento en cuentas transitorias (15,527)
  • Aumento en pedidos en tránsito (47,155.96)
  • Aumento en sistemas computacionales (4,716.66)
  • Disminución en provisiones y retenciones (3,544.52)
  • Disminución provisión responsabilidad laboral (9,650.43)
  • Dividendos
  • Incremento en inventarios
  • Incremento en activo fijo
  • Incremento en gastos por adelantado
  • Incremento en el pago de impuestos por adelantado
  • Incremento en inversiones
  • Disminución en impuestos acumulables
  • Incremento en la posición de efectivo

Total de Usos (Tienen que cuadrar con las fuentes)

Parte VIII: Preguntas y Respuestas (Repaso)

  1. Una fuente de fondos que incrementa el efectivo, es un incremento neto en cualquier activo. Falso
  2. Una fuente de fondos es también un incremento en cualquier pasivo. Verdadero
  3. El término “fondos” es sinónimo de efectivo, capital de trabajo y recursos económicos que pueden ser utilizados para adquirir activos, pagar dividendos, reducir pasivos y financiar transacciones similares. Verdadero
  4. Capital de trabajo, es el excedente de los activos circulantes sobre pasivos. Falso
  5. Otros de los usos que se les da a los estados de fondos, es la evaluación del financiamiento de la empresa. Verdadero
  6. Al existir pérdida de operación antes de la depreciación, no habría fondos independientemente de la magnitud de los cargos por depreciación. Verdadero
  7. Entre los estados comparativos se pueden llevar a cabo el análisis vertical que consiste en estudiar al menos dos periodos, por medio de la relación de sus partes. Falso
  8. Una fuente de fondos es una transacción que conforme al criterio de capital de trabajo incrementa el mismo. Verdadero
  9. Dentro de un estado de resultados, cualquier aumento en el porcentaje aplicable a un área determinada de gastos aumentará el porcentaje de la utilidad neta obtenida por la empresa. Falso
  10. La depreciación subestima los fondos proporcionados por las operaciones. Verdadero