Estrategia Turística de España: Impulso y Competitividad con el Plan Nacional Integral (2012-2015)
El Plan Nacional Integral del Turismo (PNIT): Estrategia y Pilares para la Competitividad Turística de España (2012-2015)
El Plan Nacional Integral del Turismo (PNIT), implementado durante el periodo 2012-2015, representó un conjunto de medidas estratégicas diseñadas para impulsar la competitividad de las empresas y los destinos turísticos de España. Su objetivo primordial fue renovar el liderazgo mundial del país en las décadas venideras y contribuir significativamente a la generación de riqueza, empleo y bienestar para los ciudadanos.
Este plan se concibió como una respuesta directa a las principales necesidades manifestadas por el sector turístico, destacando los siguientes aspectos fundamentales:
- Liderazgo del Gobierno de la Nación: Para alinear las voluntades de los actores y los recursos en un proyecto común.
- Colaboración Público-Privada: Fomento de sinergias entre el sector público y el privado.
- Diseño de Políticas Transversales: Para la toma de decisiones y el establecimiento de estrategias coherentes.
- Marco y Estructura Institucional: Establecimiento de un entorno que estimule la mejora competitiva de las empresas.
- España como Destino al Servicio del Turista: El destino turístico España debe funcionar de forma alineada, con una visión innovadora en el diseño de políticas, priorizando la experiencia del visitante.
El PNIT se estructuró en seis ejes estratégicos, cada uno con medidas específicas para alcanzar los objetivos propuestos:
1. Fuerza de la Marca España
El turismo, como sector clave, es capaz de englobar los principales atributos de la marca España. De este modo, esta actúa como palanca para mejorar la imagen de marca global, destacando su capacidad para regenerar y reforzar el prestigio y la reputación de la marca país. Esto contribuye a generar confianza para la inversión y el establecimiento de relaciones comerciales con España.
Este eje se articula en tres medidas clave:
- Desarrollo coordinado de la marca España.
- Impulso al Plan Estratégico de Marketing.
- Representación permanente de los intereses turísticos en la Unión Europea.
2. Orientación al Cliente
El segundo eje del PNIT otorga gran importancia al cliente que elige España como destino, dada la alta tasa de repetición entre los visitantes. Por ello, la Secretaría de Estado de Turismo, a través de TURESPAÑA, desarrolló un programa de fidelización mediante un sistema individualizado de puntos. El objetivo fue generar incentivos a la repetición, ampliando los horizontes de viaje del turista y ofreciendo posibilidades y productos de categoría superior.
Este eje se articula en cuatro medidas:
- Lanzamiento del Programa «Fidelización España».
- Impulso a una campaña para estimular la demanda turística nacional.
- Modulación de tasas aeroportuarias.
- Optimización en la expedición de visados turísticos.
3. Oferta y Destinos
Para que un destino sea competitivo, es necesario dotar de gran importancia a su oferta y a los destinos que lo componen. Por ello, las nueve acciones que integran este eje estuvieron encaminadas a mejorar, fortalecer, innovar y fomentar la oferta y los destinos españoles.
Este eje se articula en nueve medidas:
- Apoyo a la reconversión de destinos maduros.
- Líneas de crédito para la renovación de infraestructuras turísticas.
- Apoyo a los municipios turísticos.
- Destinos inteligentes: innovación en la gestión de destinos.
- Redes de agencias de gestión de experiencias.
- Homogeneización de la clasificación y categorización de establecimientos hoteleros, rurales y campings.
- Evolución del sistema de calidad turístico español.
- Puesta en valor del patrimonio cultural, natural y enogastronómico.
- Fomento del turismo sostenible con el medio ambiente.
4. Alineamiento Público-Privado
En la visión del destino España que propone el PNIT, todos los agentes y recursos del sector turístico, tanto públicos como privados, se ponen al servicio del turista. Por ello, el entendimiento y la integración a todos los niveles (estratégico, táctico y operativo) son una prioridad para sentar las bases de la competitividad del sector.
Este eje se articula en seis medidas:
- Evaluación de impacto de toda propuesta normativa en el sector turístico.
- Impulso a la Unidad de Mercado.
- Modificación de la legislación que afecta al turismo.
- Entrada del sector privado en el ámbito de decisión y financiación de Turespaña.
- Apoyo a la internacionalización de las empresas turísticas españolas.
- Ventanilla única para empresas y emprendedores innovadores.
5. Conocimiento
Dentro del marco de impulso al conocimiento y la corresponsabilidad público-privada del sector turístico español, TURESPAÑA estuvo en disposición de desarrollar una nueva propuesta de valor centrada en los activos clave que derivan tanto de sus competencias como de la experiencia adquirida durante toda su existencia.
Este eje se articula en tres medidas:
- Desarrollo del catálogo de servicios de TURESPAÑA.
- Reorganización y modernización de las Consejerías de Turismo de España en el exterior.
- Reorientación de las estadísticas nacionales de turismo.
6. Talento y Capacidad Emprendedora
El último de los ejes corresponde al fomento de la innovación en la gestión a través del talento y el emprendimiento. Para ello, es imprescindible disponer de un nivel de formación e incentivos suficientes que permitan profesionalizar el sector.
Los jóvenes emprendedores son el colectivo que actualmente tiene mayor potencial para introducir la innovación en la gestión de la oferta turística. Sin embargo, esta capacidad se verá mermada mientras existan obstáculos para el acceso de nuestros emprendedores a las fuentes de financiación necesarias para constituir el capital semilla de sus negocios y el lanzamiento de sus proyectos. Por ello, una de las medidas de este eje es facilitar el acceso a fuentes de financiación que permitan a los emprendedores innovadores poner en marcha su proyecto.
Este eje se articula en tres medidas:
- Líneas de crédito para jóvenes emprendedores en turismo.
- Programa de emprendedores e innovadores turísticos.
- Adecuación de la oferta formativa y la investigación a la demanda empresarial.