Estrategias Clave para PYMEs: TIC, Sostenibilidad e Internacionalización

TIC en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs)

Beneficios de las TIC

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ofrecen beneficios tanto operativos (automatizar operaciones) como estratégicos (crear ventaja competitiva).

Desafíos de las TIC para las PYMEs

Las PYMEs a menudo enfrentan dificultades con las TIC debido a:

  • Falta de recursos y tiempo.
  • Falta de personal capacitado.
  • Falta de visión estratégica.
  • Gestión inadecuada del ciclo de vida de las TIC (solo las adoptan cuando se ven forzadas).

Además, las PYMEs suelen tener una estructura burocrática limitada.

Claves del Éxito de las TIC en PYMEs

El éxito de la implementación de las TIC en las PYMEs depende de:

  • Alinear la estrategia del negocio con las TIC.
  • Realizar los cambios organizacionales necesarios.
  • Contar con el apoyo de asesores externos.
  • Asegurar el mantenimiento y la renovación tecnológica.

Desarrollo Sostenible y PYMEs

Concepto de Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible implica responder a las necesidades del presente y ofrece oportunidades para desarrollar productos y servicios nuevos.

Tipos de Consumidores según su Ética

  • Consumidores policéntricos: Dispuestos a pagar más por un producto ético (aproximadamente 5% y 15% de la población).
  • Consumidores etnocéntricos: Piensan principalmente en sus intereses a pesar del daño potencial (aproximadamente 30% de la población).
  • Consumidores egocéntricos: Son indiferentes ante las causas sociales (aproximadamente 55% y 65% de la población).

La Triple Rentabilidad

La triple rentabilidad se basa en los 3 pilares del desarrollo sostenible:

  1. Respeto al medio ambiente.
  2. Respeto a empleados, clientes, proveedores, empresarios y sociedad.
  3. Rentabilidad de la empresa (crecimiento y economía).

Liderazgo y Redes para la Sostenibilidad en PYMEs

Las PYMEs que adoptan el desarrollo sostenible suelen tener un emprendedor o dirigente visionario.

Existen redes que pueden impulsar a las PYMEs en materia de desarrollo sostenible:

  • Redes de negocios: Clientes, consumidores, etc.
  • Redes de reglamentación: Relación con autoridades.
  • Redes de conocimiento: Universidades, centros de tecnología.

Internacionalización de las PYMEs

Definición y Tipos de Internacionalización

La internacionalización es el proceso mediante el cual la firma aumenta su conciencia sobre el entorno internacional, establece y gestiona transacciones con otros países.

Una PYME internacional efectúa actividades y operaciones con extranjeros.

  • Internacionalización orientada al interior: Incluye actividades de importación y cooperación practicada con extranjeros en el mercado local.
  • Internacionalización orientada al exterior: Se dirige más allá de su mercado local, incluyendo importación y exportación.

Actitudes del Dirigente ante la Internacionalización

Las actitudes que toma un dirigente de PYMEs determinan su predisposición hacia la internacionalización (Negativa, Indiferente, Positiva), basadas en tres posiciones:

  1. Rechazo o bloqueo: Conduce a dos resultados:
    • Negativa: Decisión clara de NO internacionalizar.
    • Indiferente: Usualmente resulta en una decisión negativa.
  2. Reacción a estímulos internos y externos: Aceptan la internacionalización tras recibir un pedido no solicitado.
  3. Posición proactiva: Existe un genuino deseo por internacionalizarse.

Formas de Internacionalización

La internacionalización puede ocurrir de modo progresivo o desde la creación de la empresa.

Internacionalización Progresiva o por Etapas

Tiene las siguientes fases:

  1. Ventas locales: Ajenas a toda actividad con el extranjero.
  2. Exportación indirecta: Se recurre a menudo a un intermediario local por falta de experiencia.
  3. Exportación directa: La empresa garantiza la exportación sin recurrir a intermediarios.
  4. Presencia física en el extranjero: Adopta varias formas.

Formas de Representación Física en el Extranjero

  1. Representación o ventas: Representa a la empresa y comunica pedidos.
  2. Filial comercial: Maneja 2 tipos:
    • Ensamblaje: Ensambla productos.
    • Producción: Fabrica parte o la totalidad de los productos.
  3. La filial mixta: No vende, solo distribuye.
  4. Filial integrada: Vende, produce e investiga para el desarrollo de nuevos productos.

Internacionalización desde la Creación (Born Global)

Ocurre cuando las PYMEs se internacionalizan desde el momento de su creación.

Internacionalización Virtual

Consiste en vender productos a través de internet a mercados extranjeros.

Dificultades de la Internacionalización para PYMEs

Las PYMEs enfrentan diversas dificultades en el extranjero:

  • Falta de recursos (financieros, humanos, etc.).
  • Desafío de la novedad (riesgo de impaciencia).
  • Condición de ser extranjero (desconocimiento del mercado).
  • Relaciones (carencia de contactos sólidos).
  • Otras dificultades: diferencias culturales entre países.

Claves del Éxito en la Internacionalización de PYMEs

El éxito de la PYME internacionalizada depende de:

  • Adoptar una posición proactiva.
  • Tener una visión clara.
  • Fomentar la innovación y el marketing.
  • Cultivar un espíritu de equipo.
  • Proteger el conocimiento y los activos intangibles.
  • Desarrollar una estrategia de conocimiento.

Factores y Características Generales de las PYMEs

Factores que Afectan a las Empresas

  • Factores internos: Economía de la empresa, factor familiar, tendencias internas, importancia percibida de ciertos aspectos, fortalezas y debilidades, capacidad de producción, finanzas, marketing, personal.
  • Factores externos: Entorno político y legal, tecnológico, religioso, social, acciones del gobierno, competencia.

Características Clave de las PYMEs

  1. Crecimiento: Requiere apoyo financiero y técnico en gestión administrativa (en particular: planeación, organización, dirección y control).
  2. Aspectos sobresalientes: Estructura legal, estructura operativa y número de empleados.

Beneficios Generados por las PYMEs

Las PYMEs ofrecen importantes beneficios a la economía y sociedad:

  • Reducen el problema del desempleo.
  • Agregan mayor valor a la materia prima local.
  • Evitan la formación de monopolios.
  • Representan condiciones de ahorro y consumo específicas en cada sector.
  • Llegan a mercados donde no llegan las grandes empresas.

Organismos de Apoyo a las PYMEs

Existen diversas corporaciones y organismos internacionales que ayudan a las PYMEs:

  • OEA (Organización de los Estados Americanos)
  • ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial)
  • El Banco Mundial
  • BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento)
  • OIT (Organización Internacional del Trabajo)
  • CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
  • Grupo Andino (Comunidad Andina)
  • BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
  • CUADEA
  • FUNDES