Estrategias de Inversión Bursátil: Enfoques Fundamental y Técnico

Estrategias de Decisión Bursátil

La toma de decisiones en el ámbito bursátil puede abordarse a través de dos enfoques principales:

Enfoque Fundamental

Es el enfoque que fundamenta las decisiones de inversión en un mercado o activo financiero a partir del estudio de las magnitudes económicas que lo afectan. Por ejemplo, si analizamos una empresa como Telefónica o Vodafone desde una perspectiva fundamental, estudiaremos sus ratios financieros, su capacidad de generación de flujos de caja (cash-flows), la proyección futura de su balance y cuenta de resultados, la calidad de su equipo de gestión, el análisis del sector en el que opera y la combinación de productos que conforman su cuenta de resultados. A partir de esta información, se determina un valor objetivo de la compañía. El enfoque fundamental tiene un horizonte de predicción a medio plazo (el óptimo se sitúa entre 1 y 6 meses).

Valoración de Empresas

El enfoque fundamental debe conducir a la determinación de una valoración intrínseca de la compañía. El objetivo es establecer el precio teórico por acción para determinar si esta cotiza con descuento o con prima respecto a su valor objetivo.

Modelo de Gordon-Shapiro

La obtención del precio teórico por acción a través del modelo de Gordon-Shapiro se basa en el cálculo del valor actual de los dividendos futuros estimados, suponiendo que estos tienen un crecimiento geométrico a una tasa constante «g».

  • D1: Estimación del dividendo del próximo ejercicio.
  • ke: Tasa de rentabilidad exigida.
  • g: Tasa de crecimiento de dividendos (se supone constante).
  • Po: Precio teórico.

El cálculo de la tasa «g» (tasa de crecimiento de los dividendos) viene determinado por diversos criterios:

  • La observación de la tasa de crecimiento histórica.
  • La aceptación de la previsión de crecimientos futuros del consenso de analistas.
  • En función de la rentabilidad obtenida por los recursos propios (ROE = RF) y el grado de beneficios que se reinvierten en la compañía.

Se entiende que el crecimiento futuro de los dividendos dependerá de la rentabilidad de los recursos propios (RF) y de la proporción de fondos que la empresa reinvierte y, por lo tanto, no distribuye a los accionistas (1-payout). Una forma de estimar la tasa de descuento o tasa de rentabilidad exigida (ke) es a partir del modelo CAPM.

El inconveniente de este modelo de valoración es que la tasa de crecimiento de los dividendos no suele mantenerse constante en el tiempo, como se supone.

Otros Modelos de Valoración

  1. Modelo de Whitebeck y Kisor
  2. Modelo de Frunchart y Moinecurt
  3. Modelo de Molodovsky
  4. Modelo de Bauman
  5. Modelo de Holt

Enfoque Técnico

Es aquel que fundamenta las decisiones de inversión sobre un mercado o activo financiero únicamente a partir de la serie histórica de precios. El enfoque técnico tiene un horizonte de predicción a corto plazo (el óptimo se sitúa entre 1 día y 1 mes). El enfoque técnico se concentra en lo que es y no en lo que debería ser. El analista técnico se interesa en el mercado mismo y no en los factores externos que este refleja.

Gestión de Cartera y Enfoques Macroeconómicos/Microeconómicos

La adecuada gestión de una cartera invertida en bolsa se basa tanto en un buen conocimiento de la situación económica general como en el conocimiento de las empresas en particular. La evolución de una empresa dependerá de múltiples factores: unos externos (las variables macroeconómicas) y otros internos (las variables microeconómicas).

Análisis Macroeconómico (Top-Down)

El enfoque macroeconómico o Top-Down se refiere a aquella parte de la inversión bursátil basada en estudiar inicial y prioritariamente el momento del ciclo económico.

Análisis Microeconómico (Bottom-Up)

El enfoque microeconómico o Bottom-Up se centra en estudiar cada empresa con el objetivo de identificar aquellas que estén bien gestionadas, con buen potencial de beneficios y de crecimiento futuro. El inversor bursátil buscará empresas que cumplan lo anterior y cuyo precio en bolsa esté infravalorado en cualquier momento del ciclo económico. La empresa se analiza a través de su Balance, Cuentas de Resultados, ratios, etc.

Ratio PER (Price-to-Earnings Ratio)

El Ratio PER (Price-to-Earnings Ratio) relaciona el precio en bolsa de una empresa respecto a los beneficios después de impuestos (BDI) generados por la misma.

Indica cuántas veces estamos pagando los beneficios de la empresa o, en beneficios constantes, cuántos años tardaremos en recuperar el precio pagado. Generalmente, se prefiere un PER más bajo. Un valor elevado de este ratio indica que es mucho lo que hay que pagar por un título que reporta escasos beneficios a los accionistas. Para calcular la cotización o precio (Po), se consideran los siguientes escenarios:

  • Si la empresa reparte dividendos constantes.
  • Si la empresa reparte dividendos crecientes a la tasa «g».
  • Si PER empresa < PER sector, la empresa cotiza con descuento respecto al sector.
  • Si PER empresa > PER sector, la empresa cotiza con prima (o sobrevalorada) respecto al sector.