Estrategias de Marketing y Dinámica Competitiva en el Ciclo de Vida del Sector
Ciclo de Vida del Sector y Crecimiento de la Demanda
Las etapas del sector, según la evolución de la **demanda**, se caracterizan por distintos cambios en el crecimiento y se dividen en:
- Introducción: El crecimiento es **bajo o lento**, ya que el producto es aún poco conocido. Los clientes suelen ser aquellos con alto poder adquisitivo, pues el precio es elevado debido a los **costes altos** (al no haber economías de escala) y la tecnología está poco desarrollada, lo que genera **incertidumbre**.
- Crecimiento: El producto ya es conocido y su crecimiento es **alto**. Aparecen las **economías de escala** que permiten reducir el coste de fabricación y el precio final. Disminuye el **riesgo percibido** de la tecnología, ya que es más madura y conocida.
- Madurez: El crecimiento se **estanca** al existir una **saturación de ventas** en el mercado. Comienza la **demanda de reposición**, la cual puede ser:
- **Directa**: Cambio de un producto viejo por uno nuevo.
- **Indirecta**: Sustitución de un cliente antiguo por un cliente nuevo.
- Declive: Hay una **disminución de las ventas** debido a la aparición de nuevos sectores con **productos sustitutivos** más baratos.
Clasificación de William sobre la Dinámica de la Competencia
La clasificación de William describe los **rasgos característicos** de un sector, que son:
- La **tasa de introducción de nuevos productos**, es decir, la cantidad de innovaciones que aparecen.
- La **duración del ciclo de vida del producto**, es decir, el tiempo que los productos permanecen en el mercado desde su introducción hasta su declive.
- La **tasa de descenso de los costes unitarios**, es decir, el momento en que aparecen las **economías de escala** que permiten reducir los costes.
- El **alcance geográfico** del sector.
- La **estabilidad de la relación proveedor-cliente**.
A partir de esta clasificación, se distinguen los siguientes tipos de mercados:
- Mercados Locales: Tienen poca preocupación por la productividad, ya que buscan la **calidad** y el **servicio**. Un ejemplo serían las asesorías jurídicas.
- Mercados Sectoriales Tradicionales: Son mercados grandes y poco segmentados. Apenas innovan en producto, sino en **procesos**, buscando reducir costes y lograr **eficiencias de escala**.
- Mercados Schumpeterianos: Sufren una **innovación constante** que es rápidamente imitada. Su éxito se basa en la **producción**, el **marketing** y la posesión de una **estructura flexible** que les permita responder rápidamente ante los cambios.
Factores de Entrada en Sectores Emergentes e Intensivos en Tecnología
La decisión de entrar como **líder** o como **seguidor** en los sectores emergentes e intensivos en tecnología depende de la visión de desarrollo futuro del mercado y del producto, la cual se basa en diferentes factores:
- Protección de la innovación: Si la innovación está protegida (por ejemplo, mediante patentes), entrar como **líder** es una **ventaja competitiva**.
- Importancia de recursos complementarios: Si los recursos complementarios son importantes, es mejor entrar como **seguidor**, aprovechando las **mejoras en infraestructuras** y la **reducción de riesgos** que otros ya han asumido.
- Control de estándares dominantes: Si se puede establecer un **control** sobre los estándares dominantes del sector, ser **líder** es crucial.
Considerando todos estos factores, siempre existirá el dilema de ser el **primero** y arriesgarse a una **tecnología errónea**, o entrar **tarde** y perder la **oportunidad** de posicionamiento.
Innovación en Sectores Maduros: Tipos y Elementos Fundamentales
En los **sectores maduros**, al haber un crecimiento tecnológico más lento, es necesario buscar distintas formas de innovar. Esta **innovación** se centra principalmente en el **marketing** o el **servicio al cliente**.
Sus elementos fundamentales son el **qué**, el **cómo** y el **quién**:
- El **qué** se refiere al **producto**, el cual es difícil de modificar sustancialmente en esta fase.
- El **cómo** alude a la forma de realizar las **actividades** y los **procesos**.
- El **quién** se refiere a la redefinición de **mercados** y **segmentos**, lo que implica la búsqueda de **nuevos clientes**, **productos** y **servicios**.
Por último, la **innovación** en **sectores maduros** es frecuentemente impulsada por **nuevas empresas** o por agentes **externos** al sector.
Definición y Tipos de Integración Vertical
La **integración vertical** consiste en la **posesión** por parte de una empresa de **actividades relacionadas verticalmente** dentro de su cadena de valor.
Existen dos tipos principales:
- **Integración hacia atrás**: Controlar los **inputs** o proveedores de la empresa.
- **Integración hacia delante**: Controlar la **distribución** o el acceso directo a los **clientes**.
La **integración total** implicaría que la empresa no adquiera nada del exterior, mientras que la **integración parcial** significa que no es completamente autosuficiente.