Estrategias Didácticas y Recursos para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en Primaria
Recursos Didácticos para las Ciencias Sociales en Educación Primaria
Los materiales curriculares son fundamentales para el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Sociales. A continuación, se detallan los tipos de recursos más adecuados:
Materiales Curriculares Bibliográficos
Los libros han constituido, desde hace tiempo, el material curricular por excelencia y, en consecuencia, el más usado. Entre los libros del área podemos destacar:
- Libros de texto
- Libros auxiliares (atlas, diccionarios, etc.)
- Libros de consulta (enciclopedias, catálogos, tratados, etc.)
- Biografías, crónicas, temas locales, etc.
- Conjunto de libros escolares específicos de la materia.
Recursos Audiovisuales
Constituyen objeto de aprendizaje del área: películas, canciones, música, grabaciones, fotografías, carteles, murales, etc.
Materiales Cartográficos
La cartografía ha sido un elemento importante, tanto en la Geografía como en la Historia, sobre todo, desde la civilización romana. Incluye la realización y el manejo de planos y mapas.
Recursos Informáticos
En definitiva, el ordenador, como elemento representativo de las nuevas tecnologías, debe incorporarse a la escuela.
Medios de Comunicación
Constituyen uno de los materiales de más bajo coste y más alto alcance, no utilizándose todo lo que podrían usarse. Habría que destacar su doble misión como fuente y objeto de estudio de las Ciencias Sociales.
Materiales Instrumentales
Las Ciencias Sociales y, sobre todo, la Geografía, emplean para su estudio e investigaciones un conjunto de materiales e instrumentos como la brújula, el termómetro, el barómetro, etc.
Recursos Documentales
El concepto de documento es muy amplio: en realidad, sería todo lo que de cualquier manera puede revelarnos algo sobre el pasado y el presente de la humanidad.
Materiales Arqueológicos
Los restos arqueológicos constituyen otra de las grandes fuentes de la Historia que el alumno debe conocer. Se amplía el concepto arqueológico no solo a la historia lejana, sino también a la cercana y reciente.
Recursos Histórico-Artísticos
Los edificios y monumentos que nos encontramos en ciudades y pueblos con alguna antigüedad son los testigos más claros y conocidos de un pasado histórico.
Materiales Antropológicos
No solo interesan los objetos y restos materiales; existen otros muchos, también de alto interés. El folclore, las costumbres, las tradiciones, los juegos, las fiestas, etc., constituyen toda una cultura.
Recursos Medioambientales
Todos los pueblos han vivido y viven en un medio físico o entorno con unas características determinadas que han influido e influyen en los modos de vida de cada uno. Estos pueden ser materiales de estudio: rocas, suelos, aguas, vegetación, cultivos, fauna, etc., con todo lo que de ellas se puede obtener.
Los Trabajos de Campo en Ciencias Sociales: Aprendizaje Experiencial
Los trabajos de campo ofrecen una riqueza de aprendizajes inigualable en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sus principales beneficios y principios metodológicos son:
Beneficios del Trabajo de Campo
- Riqueza de aprendizajes: Proporcionan experiencias directas y significativas.
- Motivación: El salir de la clase genera un gran interés en los alumnos.
- Aproximación a lo real: Permiten conectar los conceptos teóricos con la realidad.
- Partir de conceptos e ideas claras: Es una condición fundamental para el aprendizaje significativo.
- Aprender a observar: Desarrolla la capacidad de observación detallada.
- Analizar, reflexionar y comprender: Fomenta el pensamiento crítico y la comprensión profunda.
- Cultivo y práctica de destrezas de todo tipo: Incluye destrezas de representación cartográfica y espacial, de escalas, de mediciones, entre otras.
- Capacidad crítica y responsabilidad: Ante la necesidad de hacer síntesis de la información recopilada.
- Fomento de valores estéticos y emocionales: Este tipo de aprendizaje, proporcionado por las salidas, es muy necesario en la sociedad actual.
Principios Metodológicos para el Trabajo de Campo
La metodología a emplear dependerá, como siempre, del nivel y de las características de los alumnos y del centro.
- Globalización e interdisciplinariedad: Para hacer efectivo este planteamiento, es necesario diseñar y organizar un itinerario en torno a una idea central que ejerza de centro de interés y que pueda recoger todas las posibles variables que se puedan presentar.
- Actividades, experimentación e indagación: Otra de las características de la metodología de campo es la actividad y el redescubrimiento por parte del alumno.
- Relación: sincronía-diacronía: Integrar la perspectiva temporal y espacial.
- Diseño y organización previas: Si esta condición es necesaria para todo proceso de enseñanza-aprendizaje en general, lo es mucho más para la realización de visitas e itinerarios didácticos.