Estrategias Efectivas para Publicar Artículos de Investigación Educativa

Introducción

Estas ideas surgen de tres fuentes diferentes de información: nuestra experiencia como autores y editores de revistas de investigación educativa, la revisión de otros textos con objetivos análogas publicados en campos diferentes al educativo, y los resultados de un estudio exploratorio de 20 textos ejemplares de investigación cuantitativa y cualitativa (10 publicados en las revistas españolas de investigación educativa de mayor prestigio, y otros tantos en revistas internacionales).

A lo largo del artículo aparecen recomendaciones y ejemplos que abarcan desde los pasos a seguir para elaborar un artículo de investigación, cómo estructurar sus apartados, el estilo de la escritura o el contenido de cada una de las partes que lo conforman diferenciando si se trata de artículos cuantitativos y cualitativos, hasta aspectos a tener en cuenta por los autores para buscar revistas de investigación donde publicar.

In this paper, we provide some useful suggestions for writing articles that can be published in academic journals with high impact.

This collection of ideas emerges from three different sources: our experience as authors and editors of educational research journals, the review of other texts with similar objectives published in fields rather than education, and they come from the results of an exploratory study of 20 exemplary quantitative and qualitative research papers (10 published in the most prestigious Spanish academic journals in the field of Educational Research, the other 10 have been published in the international journals with the highest impact factor).

Throughout the article, there appear recommendations and examples that include: steps to elaborate a research article, how to structure the paper in sections, recommendations about the writing style of all the individual sections of the paper considering the quantitative and qualitative kind of paper, and different aspects to consider in order to find the target journal to submit the paper.

3 de mayo 2017 3 de junio 2017 8 de junio 2017 9 de junio 2017

3 de mayo 2017 3 de junio 2017 8 de junio 2017 9 de junio 2017

3 de mayo 2017 3 de junio 2017 8 de junio 2017 9 de junio 2017

La Importancia de Escribir Bien

De manera que pensar desde el primer momento en el producto de la investigación –en el artículo– y en sus exigencias de calidad puede hacer que nuestra investigación sea mejor.

Pero también, aunque no está tan claro que una mala investigación pueda publicarse en una excelente revista, por muy bien escrita que esté, si no somos capaces de estructurar y redactar adecuadamente un artículo, seguro que no se llegará a publicar.

Presentar las ideas estructuradas, organizadas y bien escritas es una condición sine qua non para tener un buen artículo que se publique en una buena revista de investigación.

Con este documento pretendemos aportar algunas sugerencias para escribir “buenos” artículos que puedan ser publicados en revistas de análogas características.

Escribir mucho, que te den muchos revolcones, y leer muchos artículos hacen que con el tiempo hayamos ido aprendiendo algunas lecciones que queremos compartir.

Fuentes de las Ideas

En segundo lugar, la revisión de otros textos que tenían objetivos análogas a los nuestros, pero quizá menos centrados en educación1, tanto clásicos (p.ej., Day, 1998;…

Pero también como novedad, hemos hecho un mínimo estudio exploratorio seleccionando 20 textos (la mitad “nacionales”, es decir, escritos en castellano y publicados en una revista española, y otros diez “internacionales”) que podríamos considerar como ejemplares, para extraer de su análisis algunas conclusiones útiles.

Criterios para Textos Ejemplares

  • En primer lugar, que sean “artículos de calidad”, publicados en una revista indexada en la base de datos bibliográfica de ciencias sociales Social Sciences Citation Index (SSCI) del Journal Citation Report –JCR– (ISI Web of Knowledge-WoK) dentro del área de investigación “Education and Educational Research” y que hayan tenido, además, un buen número de citas en el Web of Knowledge y en el Google Scholar.
  • En segundo lugar, que sean “artículos científicos” (de investigación empírica), de modo que se ha evitado seleccionar artículos como ensayos y trabajos de metaanálisis que, por su tipología, cuentan con características que hacen más compleja su comparación.

1 En esta página se puede encontrar algunos buenos textos sobre el tema: http://www.uam.es/javier.murillo/recursos/Redaccion.htm

2 Para lectores expertos, el blog sobre estilo APA es de consulta obligada: http://blog.apastyle.org/apastyle/

Estructura del Artículo

Qué es un Artículo Científico

…es decir, un documento que comunica el proceso y los resultados de una investigación científica (que sigue el método científico en investigación) y, como tal, en su estructura y organización sigue el proceso de investigación.

Esto no implica que otro tipo de documentos de ensayo o reflexión no sean útiles y aporten al conocimiento, simplemente en esta ocasión decidimos focalizar nuestra atención en este tipo de escritos.

La UNESCO (1983), en un manual clásico, lo dice con claridad: “la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna;

El Formato IMRyD

Después de la II guerra mundial se produjo un importante crecimiento en el número de artículos científicos, lo que generó que los propios editores, dado lo costoso de las revistas, exigieran a los autores que los originales estuvieran redactados de forma muy concisa y organizada.

De esta manera se empezó a fraguar un formato que se estableció formalmente en 1972 por el American National Standards Institute y que tomó el nombre de formato IMRyD (García del Junco y Castellanos, 2007).

En el año 1978, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (el llamado grupo de Vancouver) publica la primera guía para su correcta utilización y desde 1980 en ciencias duras y poco después en las revistas de todos ámbitos científicos es el estándar a seguir.

La sección de Introducción/Marco Teórico no solamente recoge el problema de investigación, sino también una revisión de la literatura que sirve de marco teórico y que apunta sobre qué se ha estudiado del problema de investigación, cómo y qué se ha encontrado.

Si revisamos los 20 artículos seleccionados, observamos que en 11 de ellos la Presentación está separada del Marco Teórico (curiosamente eso ocurre en la práctica totalidad de los internacionales, pero sólo en dos de los nacionales).

Así, aunque en este caso sólo cuatro artículos de la veintena analizados optan por tener un apartado de Discusión y otro de Conclusiones (los 16 restantes le llaman conclusiones), los artículos de investigación educativa que cuentan con una buena discusión, separada de las conclusiones, suelen ser también los mejores artículos.

La Extensión del Artículo

Es importante que antes de empezar a redactar un artículo tengamos muy claro la extensión aproximada que ocupará cada una de estas partes del artículo científico, pues no será lo mismo hacer una revisión de la literatura en tres páginas que en diez, por ejemplo.

En las revistas cuyos artículos forman parte del análisis de este estudio se observa una impresionante variabilidad que va desde extensiones breves que aceptan un mínimo de 4500 palabras (Learning & Instruction) o un máximo de 5000 palabras (Educational Researcher) hasta una extensión libre sin máximos establecidos (Computer & Education).

Para hacernos una idea, podemos considerar “habitual” una extensión de 8.000 palabras. En una letra “normal” de trabajo, y dependiendo de la cantidad de cuadros, gráficos y figuras que tengamos, estas pueden ser entre 23 y 25 páginas.

Distribución de la Extensión

A partir de nuestra experiencia, pero también a partir de una revisión de la veintena de artículos en que nos basamos (Cuadro 1), establecemos la siguiente distribución:

  • Introducción y Marco Teórico: el 20% de la extensión total del artículo. Ello significa que, para un artículo de 25 páginas, dedicaremos 1 página a la introducción y 4 páginas a la revisión de la literatura (o 5 páginas si el apartado introductorio no está separado).
  • Método: describir detalladamente el procedimiento de nuestro estudio es uno de los objetivos del artículo y una buena cifra promedio de extensión es del 17%, lo que significa una no despreciable cantidad de 4 páginas.
  • Resultados: es el apartado más extenso, con un 35% de la extensión total del artículo. Para un artículo de 25 páginas, dedicaremos 9 páginas a los resultados.
  • Discusión y Conclusiones: el 18% de la extensión total del artículo. Para un artículo de 25 páginas, dedicaremos 4,5 páginas a la discusión y conclusiones.
  • Referencias: el 10% de la extensión total del artículo. Después lo abordaremos detenidamente, pero esa extensión permite un número de referencias de entre 40 y 45, aunque como es lógico dependerá del artículo y su contenido.
Cuadro 1. Distribución de la extensión de los apartados de los artículos (en porcentaje)
ARTÍCULOSINTRODUCCIÓNMARCO TEÓRICOMÉTODORESULTADOSDISCUSIÓN Y CONCLUSIONESREFERENCIAS
Nacionales
González-Falcón, Coronel-Llamas y Correa-García (2016)*13,1610,5328,9531,5815,79
Lozano Cabezas, Iglesias Martínez y Martínez Ruiz (2014) *18,4215,7934,2118,4213,16
Medina y Ballano (2015)*13,6418,1840,9115,9111,36
Melendro, García Castilla y Goig (2016) **18,759,3837,5015,6318,75
Miñano y Castejón (2011)**21,159,6228,8517,3123,08
Murillo y Martínez-Garrido (2013)**22,5030,0027,5010,0010,00
Murillo y Román (2013)**18,1814,5536,3616,3614,55
Promedio nacionales16,6015,6334,5017,3414,69
Internacionales
Hill, Rowan y Ball (2005)**18,1840,9122,739,099,09
Johnson y Birkeland (2003)*20,978,0650,0014,526,45
Sun et al. (2008)**13,3326,6723,3323,3313,33
Volet, Summers y Thurman (2009)*24,1420,6937,9310,346,90
Watt y Richardson (2008)**21,9514,6334,1519,519,76
Windschitl y Sahl (2002)*17,727,5050,0018,995,06
Promedio internacionales22,1418,0133,9216,489,45
Promedio arts. cuantitativos21,6818,9928,0417,5513,74
Promedio total19,3716,8234,2116,9112,07

Notas: No se incluye página de título y resumen

En los textos que utilizan un enfoque cualitativo, la necesidad de exponer los resultados con descripciones ricas y el uso de las citas como evidencia científica hace que el apartado de Resultados tenga una extensión considerablemente mayor.

Así, entre los 20 artículos analizados, el promedio de extensión de esta sección es del 41% en los 10 artículos cualitativos, mientras que de los cuantitativos es del 28% (en páginas, 10 de los cualitativos frente a 7 de los cuantitativos).

Estilo de Escritura

Por supuesto que todos disfrutamos más con un texto bien escrito, con el que saboreemos cada palabra, pero en los artículos científicos, el contenido ha de tener prioridad sobre la forma.

Simplicidad y Precisión

Por defecto, la organización de la oración ha de ser “sujeto-verbo-predicado”, de tal forma que resulten frases sencillas y donde el verbo esté en su lugar natural.

Las frases deben tener una longitud adecuada; si son demasiado largos, añaden una complejidad injustificada a la lectura; si, por el contrario, pecan de brevedad, es quizá muestra de que las ideas no están adecuadamente desarrolladas.

  • Debe escribirse en primera persona del plural o en impersonal, pero intentando que haya una coherencia en todo el texto: “Con esta investigación pretendemos…” o “Con esta investigación se pretende…”.

La primera persona del singular no es habitual en la investigación educativa, por el carácter de humildad de la propia actividad de indagación científica y porque la investigación es una tarea en equipo.

No se trata de poner ni arrobas (@) ni la barra (/a); se trata de tener sensibilidad escribiendo “profesorado”, profesionales de la educación, alumnado o equipo directivo y también, niños y niñas.

El genial escritor Haruki Murakami (2017) relata que para simplificar su estilo se acostumbró a escribir el texto en un idioma que no manejaba bien, como es el inglés, y luego traducía a su idioma, el japonés.

Y no es el único, algo parecido hacía Samuel Beckett que escribía en francés “porque así le resultaba más fácil escribir sin estilo” (Knowlson, 1996, p. 171).

Aunque es una buena estrategia, no es necesario llegar a esos extremos, no olvidemos que en la comunicación científica la simplicidad y la precisión no son una elección.

El Flujo Narrativo

Desde la primera frase en la que atraemos la atención del lector o lectora con una idea impactante, hasta la última línea donde cerramos el artículo con alguna expresión optimista, acabando “en alto”, en las diferentes partes del texto se va presentando la información a modo de historia, donde se van sucediendo acontecimientos hasta acabar con el desenlace.

Revisión y Corrección

En todo caso, y aunque resulta una obviedad decirlo, es absolutamente fundamental que en el momento de enviar a la revista el artículo esté pulido, sin erratas de ningún tipo.

Córdoba (2009) insiste en que el autor o autora debe “releer su texto varias veces para asegurarse de que no quedaran incoherencias, datos sin suficiente análisis, texto sin evidencia empírica o argumentos insuficientes y, sobre todo, que no haya errores de composición o redacción” (p. 32).

Detección de Plagio

En la actualidad, la práctica totalidad de revistas “de impacto” utilizan alguno de los programas de antiplagio3 disponibles para detectar excesivas similitudes del artículo con otros textos que se encuentran en internet.

Sin entrar en las implicaciones éticas de reprobable conducta si esta se produce deliberadamente (ver, por ejemplo, Shamoo y Resnik, 2009), es una buena costumbre autoaplicarnos el programa al texto que acabamos de finalizar.

No porque hayamos copiado (entonces lo sabríamos), sino porque en ocasiones, especialmente si hacemos varias publicaciones sobre un mismo tema, nos repetimos de forma inintencionada (Roig, 2016), y los programas de detección lo identificarán.

Pocas cosas hay más desagradables que recibir un correo del editor o editora de la revista a la que acabamos de enviar el texto, diciéndonos que ha sido rechazado por plagio.

Como curiosidad, este texto ha sido sometido a revisión por el programa Unplag y el mismo ha detectado un 18% de similitud con otros, generado por basarse en los 20 textos comentados, así como por las citas textuales que incluye.

3 En esta página se puede encontrar un listado de programas antiplagio: http://www.uam.es/javier.murillo/recursos/antiplagio.htm

El Artículo como Parte de la Investigación

De esta forma, no es un mal consejo tener un ojo en la investigación y otro en el o los artículos que derivarán de ella, y buscar la revista conforme vaya avanzando la investigación.

Con ello solo reafirmamos el hecho de que la publicación es una parte más de la investigación: parece claro que sin investigación no hay publicación, pero sin publicación tampoco finaliza la investigación.

Empezar a Escribir Pronto

De esta manera, la razón de comenzar a escribir el artículo al inicio de la investigación no es para precaver, sino porque ayudará a realizar una mejor investigación.

Aclarará los principios de la investigación, la llevará por un camino más certero, aprovecharemos mejor los esfuerzos y los resultados serán mejores.

Tal vez esto sea lo más importante de resaltar, pues estamos acostumbrados a mirar la escritura como una pesada obligación para cumplir con comunicar nuestra investigación, para hacer currículum, y no la vemos como una aliada de trabajo.

Como señala Córdoba (2009, p. 32), “si no se tiene un propósito claro, puede ocurrir que se escriba en seis direcciones distintas al mismo tiempo”.

Estructura de los Resultados

En un artículo de enfoque cualitativo, sin embargo, es útil organizar los resultados en apartados o categorías finales e incluir las citas textuales que dan apoyo empírico al discurso que a continuación se elabora.

Como luego se comentará, ha de ser una descripción lo suficientemente detallada como para que otro equipo sea capaz de reproducir la totalidad de la investigación (Eslava-Schmalbach y Gómez-Duarte, 2013).

Remates Finales

Con ello, solo faltan los remates, escribir una introducción provocadora, repasar el título y elaborar el Resumen, identificar las palabras clave, incluir agradecimientos…

La sugerencia planteada defiende la virtud de una solución intermedia: desde el primer momento tener una idea de la revista, pero confirmarla en mitad del proceso.

El Título

La Importancia del Título

El título que hayamos elegido para nuestro artículo no determinará su publicación, pero mientras que un mal título puede generarnos dificultades previas y posteriores a su publicación, un buen título promoverá su lectura y, con ello, aumentará su impacto.

Un buen consejo es intentar que el título esté entre 8 y 15 palabras, pero esto no debería considerarse una norma, sino una recomendación.

El manual APA (2010) sugiere que “un buen título puede reducirse fácilmente en la cornisa del artículo ya publicado”.

Y aquí vienen las dificultades posteriores de publicar un artículo con un mal título, pues a las personas interesadas en la temática les costará más dar con nuestro trabajo.

El Título Ideal

El título es una difícil combinación entre información relevante (conceptos clave, palabras-etiqueta) de manera que describa de manera clara y certera la investigación llevada a cabo, y atractivo, que invite a la lectura.

Qué Evitar en el Título

  • Evitar inicios como “Estudio de…”, “Investigación sobre…”, “Análisis de los resultados de…”, pues estas acciones son inherentes al procedimiento científico de modo que no aportan información relevante.

Ejemplos de Buenos Títulos

  • Early reading skills and academic achievement trajectories of students facing poverty, homelessness, and high residential mobility (Herbers et al., 2012).
  • High-level co-regulation in collaborative learning: How does it emerge and how is it sustained? (Hadwin et al., 2018).
  • Motivations, perceptions, and aspirations concerning teaching as a career for different types of beginning teachers (Watt & Richardson, 2008).
  • Tracing teachers’ use of technology in a laptop computer school: The interplay of teacher beliefs, social dynamics, and institutional culture (Hill, Rowan, & Ball, 2005).

El Proceso de Redacción del Título

Habitualmente el título es lo primero que se redacta (algún nombre tendrá nuestro archivo digital), pero dado que es una forma de organizar el texto y comunicarlo con los otros autores, durante la redacción del artículo se irá perfilando y mejorando de modo que se vaya ajustando al contenido.

Autoría

Principios de Autoría

Obviamente no vamos a decir aquí quiénes deberían firmar ni en qué orden, aunque sí vamos a defender el principio que sugiere que firmen solamente quienes han trabajado en el artículo y en orden de importancia según la labor que hayan realizado.

Sabemos que esto es un principio general y que no es tan sencillo decidir sobre los casos concretos, por ello ofrecemos algunas pautas sobre lo acostumbrado en educación y algunas sugerencias de investigadores de otras áreas que pueden servir de guía.

Criterios de Autoría

Seguramente porque nuestras investigaciones son mucho más humildes, pero también porque los criterios en la evaluación de la investigación aplican un factor de reducción si se supera un determinado número de autores.

Así, una norma no escrita indica que tres como mucho, y tenemos la tendencia egocéntrica de pensar que son mejores los artículos firmados por una sola persona.

Pero también la cantidad de firmantes ha llegado a convertirse en un requisito para algunas revistas que han establecido ciertos criterios con la intención de garantizar la aportación original y significativa de todos los autores (Huth, 1986).

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Pedagogía sólo permite que haya más de tres autores si se proporciona una razonada explicación de ese hecho, debiéndose certificar en todo caso la colaboración intelectual de todos los firmantes.

El artículo de Gustavo Silva (2005) titulado “La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos” hace un interesantísimo estudio sobre el tema que, aunque aplicado a las revistas médicas, es también útil en nuestro ámbito, señalando que estas prácticas pueden menoscabar el valor de la autoría y, por último, a veces cruzan la frontera ética de la autoría injustificada.

Representa una de las numerosas consecuencias negativas de la obsesión por publicar a toda costa, la cual está socavando a grandes pasos los fundamentos éticos en que debe basarse la investigación científica.

Las directrices del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, 2010) –el ya mencionado grupo de Vancouver– señalan la necesidad de que se cumplan de forma simultánea estos cuatro requisitos:

  • Contribuciones sustanciales a la concepción o diseño del trabajo; o la adquisición, análisis o interpretación de datos para el trabajo; Y
  • Redacción del trabajo o revisión crítica de contenido intelectual importante; Y
  • Aprobación final de la versión que se publicará; Y
  • Acuerdo para ser responsable de todos los aspectos del trabajo, asegurando que las preguntas relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente.

De ahí que Silva (2005) insista en que sólo conseguir financiación o sólo recoger datos no justifica que se considere como autoría.

El Sistema de Puntuación de Petroianu

Para evitarlos, Andy Petroianu (2002) diseñó un sistema de puntuación según la participación de cada uno de los miembros del equipo en diferentes tareas que nos sirve como interesante sugerencia.

Según esta propuesta firmarán los integrantes que superen 7 puntos y el orden estará determinado por el total que haya sumado cada uno de ellos (Cuadro 2).

Cuadro 2. Sistema de puntuación para determinar la autoría y el orden de los firmantes
PARTICIPACIÓNPUNTOS
Generar la idea que originó el trabajo y elaborar las hipótesis6
Estructurar el método de trabajo6
Guiar o coordinar el trabajo5
Escribir el manuscrito5
Coordinar el equipo de investigación4
Revisar la literatura4
Hacer sugerencias importantes que se incorporaron al trabajo4
Resolver problemas de trabajo fundamentales4
Diseñar instrumentos3
Recoger datos3
Analizar los resultados cuali o cuantitativamente3
Orientar la redacción del artículo3
Preparar la presentación del trabajo para una comunicación3
Presentar el trabajo como comunicación2
Buscar y reservar el lugar donde se realizó el trabajo2
Proporcionar participantes o material para trabajar2
Conseguir fondos para la realización de la investigación2
Hacer sugerencias menores incorporadas al trabajo1
Trabajar en la rutina de las tareas de la investigación sin contribución intelectual1
Participar mediante un pago específico5

Tiene derecho a firmar el artículo quien alcance 7 puntos
El orden de las participaciones será el orden descendiente de puntos obtenidos
Fuente: Elaboración propia a partir de Petroianu (2002, p. 5)

El Resumen y las Palabras Clave

El Formato IOMRyC

Desde hace unos años, en coherencia con la estructura general del artículo, se ha instaurado el llamado formato IMRyD (que hemos rebautizado como IOMRyC) para la redacción del resumen (Cuadro 3): Introducción (el problema y su justificación), Objetivos, Método (cómo se resolvió), Resultados y Conclusiones (qué significa lo encontrado).

La Importancia del Resumen

No vamos a invertir un valioso espacio en este texto a argumentar sobre la importancia de un buen resumen, pero sí aportaremos una breve reflexión.

Aunque puede parecer excesivo, una lectura de los resúmenes de artículos publicados en diferentes revistas educativas (incluidos los seleccionados en la revisión) nos deja un panorama desolador.

Cuadro 3. Ejemplo de resumen de artículo de investigación cualitativa
APARTADOCONTENIDO
IntroducciónLa investigación ha demostrado que la colaboración docente es una condición esencial para impulsar procesos de innovación y mejora en los centros educativos. Por ello esta investigación pretende describir y comprender cuáles son las prácticas colaborativas que pueden potenciar el aprendizaje del profesorado, generando así mayor capacidad colectiva para implementar procesos de innovación y mejora escolar.
Objetivos
MétodoDada la naturaleza cualitativa de nuestra indagación, optamos por un estudio de casos instrumental y de corte etnográfico en el que se analizan en profundidad dos institutos de educación secundaria caracterizados por una acentuada cultura de trabajo colectivo y procesos de innovación exitosos.
ResultadosSe encontró que la colaboración docente puede manifestarse a través de prácticas ligadas a la coordinación, el desarrollo conjunto y la resolución de problemas. La coordinación se asoma como una de las modalidades más débiles de trabajo colaborativo: no requiere de valores compartidos, no genera sólidas relaciones de interdependencia y no fomenta necesariamente el aprendizaje docente. El desarrollo de proyectos interdisciplinarios y la resolución conjunta de problemas, en cambio, demandan una fuerte interdependencia sobre la base de valores compartidos y se asientan en intercambios con una gran potencialidad para generar nuevos aprendizajes.
ConclusionesLa investigación sobre la colaboración docente resulta estratégica de cara al cambio en educación: entender qué hacen y de qué hablan los profesores cuando se reúnen y qué impacto tienen estos intercambios en su capacidad de aprendizaje permitirá sin dudas profundizar nuestro conocimiento sobre la innovación educativa y la mejora escolar.

Las Palabras Clave

Las palabras clave, por su parte, tienen como finalidad ayudar a que otros investigadores e investigadoras puedan localizar el trabajo y a que éste se clasifique correctamente en las bases de datos (Tous y Mattar, 2012).

Llamadas palabras clave (keywords) o descriptores, pueden tratarse de palabras únicas (Aprendizaje, Docencia, Acoso…) o frases cortas (lexemas) como “Coordinación de la educación” o “Democratización de la educación”.

El Tesauro es un listado de términos estructurados para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones para el campo de la educación, de la cultura, las ciencias naturales, las ciencias sociales y humanas, la comunicación e información.

Una de las principales ventajas del Tesauro es que delimita la subjetividad tan criticada de las palabras clave al ofrecer una relación controlada de términos posibles (Granda, García Río y Callol, 2003), aunque puede resultar complicado condensar la idea fundamental del artículo en un listado limitado de palabras clave preseleccionadas.

Lo más habitual es que las revistas iberoamericanas soliciten una relación entre 5 y 10 palabras clave, escritas al menos tanto en castellano como en inglés.

Las Partes del Artículo

La Introducción

Estas primeras frases sirven para centrar al lector en el tema y justificar el problema de investigación, de manera que debe lograr transmitir la relevancia de nuestro estudio.

Ejemplos de Inicios de Introducción

  • Pocos temas de la práctica educativa afectan tan directamente a los estudiantes y sus familias como las tareas que asigna el docente para realizar fuera del horario lectivo, lo que se denomina tareas para casa…
  • Efectivamente, existen consistentes evidencias empíricas que muestran una relación significativa, aunque indirecta, entre la labor de los líderes y el desempeño académico de los estudiantes….
  • Although family homelessness is not a new problem, the recent economic situation and housing crisis in the United States have prompted researchers, educators, and policy makers to seek a better understanding of the causes and…

Tendremos que aprovechar este espacio de manera tal que el lector acabe con una idea general del problema y con información actualizada sobre las investigaciones más afines a los objetivos de nuestro trabajo.

En otras palabras, en cuatro páginas hemos de cumplir con la finalidad de este breve apartado que es “suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema” (Day, 2015, p. 34).

El Marco Teórico o Revisión de la Literatura

De modo que habrá que realizar una breve revisión de los trabajos más relevantes que han abordado nuestro problema, indicando qué han estudiado específicamente, cómo lo han hecho y qué resultados han encontrado.

Siguiendo estos consejos, se comenzará por presentar una visión panorámica del tema y del problema de investigación, aquí pueden referirse algunas cuestiones teóricas y suelen citarse los trabajos clásicos que marcaron el abordaje de la problemática.

Luego, de manera paulatina, se concretará el problema reseñando las principales investigaciones realizadas, hasta llegar a los trabajos más recientes y que más se ciñen a los objetivos de nuestra investigación.

Si este recorrido fue realizado con pertinencia, habrán de estar claras las razones de nuestra investigación, pues habrá quedado a la luz la necesidad de generar, verificar o discutir el conocimiento que hasta aquí se tiene del problema.

Algunas investigaciones requieren un desarrollo teórico-conceptual mayor, en este caso, se recomienda situar las definiciones en los primeros párrafos del Marco Teórico a fin de que contribuyan a crear la panorámica general de la investigación.

Es curioso, sin embargo, que la mayoría de las investigaciones analizadas no priorizaron este punto, ya que sólo 5 de los trabajos nacionales y 3 de los internacionales han optado por definir conceptos clave (Cuadro 4).

Lo más habitual es aprovechar la mayor parte del apartado para presentar una revisión detallada de las últimas investigaciones desarrolladas sobre el tema de estudio.

Dado que la intención del Marco Teórico es dar a conocer qué es aquello que otros investigadores han abordado hasta el momento, parece obvio que sea el apartado que contenga el mayor número de citas (junto con el de Discusión).

Cuadro 4. Características de la Introducción y el Marco teórico de los artículos analizados
ARTÍCULOS NACIONALESARTÍCULOS INTERNACIONALES
1n2n3n4n5n6n7n8n9n10n1i2i3i4i5i6i7i8i9i10i
Tiene Introducción independienteNoNoNoNoNoNoNoNo
Número de apartados00000110004200320333
Define conceptosNoNoNoNoSiNoNoNoNoNoNoNoNo
Analiza investigaciones aisladasNoNoNo
Número de citas2934343021157511245268261555534032386511

Nota: 1n) González-Falcón, Coronel-Llamas y Correa-García (2016).

De modo que este criterio es, en definitiva, lo que habrá de guiar la cantidad de trabajos que hayan de citarse, por ello es muy importante definirlo de manera consciente y según las necesidades que dicte la investigación.

Como último apunte sobre la escritura del Marco Teórico señalamos la importancia de que los autores cumplan con los principios éticos de la narración, como ser el cotejo de los datos revisados, el reconocimiento de la autoría de cada aportación o la precisión y exactitud en la narración (Boyd et al., 2013;…

Los Objetivos de Investigación

Esto implica que los objetivos de investigación sean significativos, pero además que estén bien formulados y correctamente presentados en el artículo, tanto en términos de estilo y redacción como en la ubicación dentro del texto.

Si logramos comunicar correctamente los objetivos de nuestra investigación, será más fácil que otros consideren la calidad de nuestro trabajo de investigación y facilitaremos al lector la comprensión del artículo.

Como sabemos, parten del problema de investigación y son matizados por la revisión de la literatura, por lo que han de estar totalmente relacionados con la teoría revisada en el Marco Teórico.

Entre los 20 artículos nacionales e internacionales seleccionados para el análisis pueden encontrarse ejemplos de objetivos de investigación correctamente planteados que servirán a modo de referencia.

Ejemplos de Objetivos

  • Conocer la distribución que hacen del tiempo para la realización de diferentes tareas y comprobar si existen diferencias en función de las características del directivo o de la escuela. (Medina y Ballano, 2015, p. 137).
  • This study intends to identify critical factors ensuring a successful e-Learning design and operation from a holistic viewpoint and present guidelines for e- Learning management (Sun, 2008, p. 134).
  • Describir y comprender de qué forma las prácticas colaborativas impactan en el aprendizaje del profesorado y alientan la capacidad colectiva por implementar procesos de innovación y mejora escolar (Murillo y Krichesky, 2017, p. 132).
  • The purpose of this paper is to explore principals’ use of, and attitudes toward, teacher effectiveness data for human capital decisions, specifically value-added and observation measures. We ask: How and why do principals use teacher effectiveness measures for human capital decisions in practice? (Goldring et al., 2015, p. 159).

Ubicación de los Objetivos

Las normas APA sugieren situarlos al final de la Introducción, pero si se ha optado por formular Presentación y Marco Teórico en apartados independientes esta recomendación no resulta tan sencilla de aplicar.

En estos casos, será razonable introducir los objetivos de investigación al final de la Presentación, pero sólo como un esbozo inicial o incluso como preguntas de investigación.

Cuando se trata de la definición formal de los objetivos de investigación del artículo, la cuestión de su ubicación es independiente de que hayamos hecho esta breve mención al final de la presentación.

Hemos mencionado que la normativa de APA sugiere la primera opción y así se hace en 13 de los 20 artículos analizados, curiosamente en la gran mayoría de los internacionales (8 de 10) y en la mitad de los nacionales (Cuadro 5).

Cuadro 5. Ubicación de los objetivos de investigación en los artículos analizados
Artículos nacionalesArtículos internacionales
1n2n3n4n5n6n7n8n9n10n1i2i3i4i5i6i7i8i9i10i
Al final de la Presentaciónxxxxx*xxxx
Al final del Marco teóricoxxxxxxxx
Al principio del Métodoxxx

Notas: * se formulan las preguntas de investigación.

El Método

Y es legítimo: uno de los objetivos de las publicaciones es someter la investigación a la revisión de la comunidad científica y para ello es imprescindible aportar la máxima información acerca de cómo se ha alcanzado los resultados.

En el estudio que hicimos revisando 20 “buenos” artículos encontramos que este apartado es más largo en los artículos internacionales (publicados en revistas JCR del Q1) que en los nacionales y más extenso en los artículos cuantitativos que en los cualitativos.

Estas pautas son algo diferentes para los artículos cuantitativos y los cualitativos, aunque en ambos casos se trata de responder a las siguientes preguntas:

  • a) ¿Cómo vais a alcanzar los objetivos?
  • b) ¿Qué, concretamente, habéis estudiado?
  • c) ¿Quién os aportó información?

Los Resultados

Se señalaba anteriormente que prácticamente la tercera parte de la extensión del artículo se dedica a los Resultados, porcentaje que llega al 40% en los trabajos que utilizan un método cualitativo (Cuadros 6 y 7).

Un aspecto muy importante es decidir con anticipación cómo vamos a presentar esos datos (en forma textual, con cuadros5, diagramas o gráficos) y cuidar que los recursos para la presentación se ubiquen en el lugar exacto a fin de que el lector comprenda correctamente el mensaje.

5 Por influencia del idioma inglés, últimamente se usa más «tabla» que «cuadro», aunque en realidad no tienen el mismo significado.

Autores como Day (2004) recomiendan también el uso de subtítulos para agrupar los resultados de un mismo tipo y así facilitar la lectura del texto.

El análisis realizado de los 20 artículos seleccionados indica que es extendida la utilización de subtítulos que dividen los Resultados en subapartados, más aún en trabajos que utilizan metodología cualitativa.

Cuadro 6. Número de subtítulos en el apartado de Resultados de los artículos analizados
ARTÍCULOSNº SUBTÍTULOSNº CUADROS/GRÁFICOSNº CITAS TEXTUALES
Nacionales
González-Falcón, Coronel-Llamas y Correa-García (2016)320
Lozano Cabezas, Iglesias Martínez y Martínez Ruiz (2014)3293
Medina y Ballano (2015)520
Melendro, García Castilla y Goig (2016)151
Miñano y Castejón (2011)342
Murillo y Martínez-Garrido (2013)070
Murillo y Román (2013)335
Internacionales
Hill, Rowan y Ball (2005)2162
Johnson y Birkeland (2003)1076*2
Sun et al. (2008)362
Volet, Summers y Thurman (2009)286*0
Watt y Richardson (2008)2162
Windschitl y Sahl (2002)362

Según Wainer (1997), los cuadros que comunican datos cuantitativos deben estar organizados de manera que su significado sea obvio, enfatizando en las distintas características de los datos.

Cuadro 7. Número de cuadros/gráficos y citas textuales en el apartado de Resultados de los artículos analizados
ARTÍCULOSNº SUBTÍTULOSNº CUADROS/GRÁFICOSNº CITAS TEXTUALES
Nacionales
González-Falcón, Coronel-Llamas y Correa-García (2016)320
Lozano Cabezas, Iglesias Martínez y Martínez Ruiz (2014)3293
Medina y Ballano (2015)520
Melendro, García Castilla y Goig (2016)151
Miñano y Castejón (2011)342
Murillo y Martínez-Garrido (2013)070
Murillo y Román (2013)335
Internacionales
Hill, Rowan y Ball (2005)2162
Johnson y Birkeland (2003)1076*2
Sun et al. (2008)362
Volet, Summers y Thurman (2009)286*0
Watt y Richardson (2008)2162
Windschitl y Sahl (2002)362

Nota: * Los autores combinan el uso de citas largas (más de 40 palabras) con una gran cantidad de citas breves en el cuerpo del texto.

Dada la naturaleza de los resultados de los artículos cualitativos, lo común es que aparezcan citas textuales que sostienen los resultados apuntados y, en menor medida, que se utilicen gráficos, cuadros o ilustraciones.

Independientemente de si se trata de gráficos, cuadros o ilustraciones, todos los símbolos, acrónimos, o marcas que se utilicen han de anotarse para facilitar la lectura y la comprensión total del contenido.

La Discusión y las Conclusiones

Antes mencionamos el interés de presentar estos dos elementos en apartados diferentes, a pesar de que así lo hagan sólo cuatro de los 20 artículos analizados (Cuadro 8).

Una buena discusión hace a la calidad del artículo pues explicita, a la luz de otras investigaciones, qué aportación al conocimiento implica nuestro trabajo.

Tanto la discusión como las conclusiones van más allá de los resultados, trabajan con los datos hallados para deducir interpretaciones, dialogar con otras investigaciones y avanzar en el conocimiento del problema.

Por ello su escritura está fuertemente ligada a los resultados encontrados, pero no se vuelve reiterativa ni se convierte en un resumen de resultados, sino que enfatiza en los aspectos nuevos e importantes del artículo realizado (Contreras y Ochoa, 2010;…

Aunque las conclusiones vayan “más allá” de los resultados, es recomendable evitar generalidades o ambigüedades, especialmente si no tienen arraigo en los datos hallados pues no puede especularse sobre aquello que no se han encontrado evidencias.

Implicaciones Prácticas

En función del tema de investigación, puede resultar importante que las conclusiones mencionen las implicaciones prácticas de la investigación.

No olvidemos que la relevancia de la investigación educativa también dependerá de la aportación que haga a su contexto, de las implicaciones que tenga para la comunidad educativa de su entorno y para la administración educativa.

Sirva como prueba de importancia el hecho de que todos los artículos revisados, tanto nacionales como internacionales, se ocupan de las implicaciones prácticas de su investigación (Cuadro 8).

Limitaciones y Futuros Estudios

Se ha mencionado que la labor investigadora es esencialmente humilde, esto también implica reconocer aquellos puntos débiles del trabajo, cuestiones que, planteadas de manera distinta, podrían haber resultado de mejor provecho.

Además de ser una cuestión de honestidad, estas aclaraciones pueden convertirse en recomendaciones para otros autores que estén abordando estudios de contenido o metodología similar.

Además, muchas veces la perspicacia de estos planteamientos demuestra el dominio de la labor investigadora casi tan bien como los aciertos del trabajo.

De los 20 artículos analizados comprobamos que 14 (6 nacionales y 8 internacionales) mencionan las limitaciones de su estudio en las conclusiones (Cuadro 8).

Cuadro 8. Características de la Discusión y Conclusiones de los artículos analizados
Artículos nacionalesArtículos internacionales
1n2n3n4n5n6n7n8n9n10n1i2i3i4i5i6i7i8i9i10i
Divididas en apartados independientesNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNo
Incluyen aportaciones prácticas
Explicitan las limitacionesNoNoNoNoNoNo
Sugieren futuros estudiosNoNo

Nota: 1n) González-Falcón, Coronel-Llamas y Correa-García (2016).

Las Referencias

La Importancia de las Referencias

Solo revisando las referencias de un artículo es posible saber si los autores manejan el tema y están actualizados, cuáles son sus lecturas, sus lagunas y hasta, casi, sus afinidades ideológicas.

Las referencias son un elemento esencial del artículo, tanto que es imprescindible revisarlas al final, no solo para verificar que todas las referencias citadas en el texto estén en el apartado final, también para ver qué imagen da.

Antigüedad de las Referencias

En el Cuadro 9 hemos contado cuántas referencias tienen cada uno de los 20 artículos de nuestro estudio y las cifras indican que la media es, como habíamos anticipado, de 45 referencias.

Sin embargo, en los que tienen un enfoque metodológico de tipo cuantitativo el número de citas es mucho mayor (56) que en los que trabajan con un enfoque cualitativo (33).

Cuadro 9. Antigüedad de las referencias de los artículos analizados (en porcentaje)
ARTÍCULOS< 5 AÑOS5-10 AÑOS10-15 AÑOS15-20 AÑOS> 20 AÑOSTOTAL
Nacionales
Krichesky y Murillo (2017)*159100640
Lozano Cabezas, Iglesias Martínez y Martínez Ruiz (2014) *231383047
Medina y Ballano (2015)*11441323
Melendro, García Castilla y Goig (2016) **33360042
Miñano y Castejón (2011)**40271611498
Munita (2014)*5340113
Murillo y Martínez-Garrido (2013)**11860328
Murillo y Román (2013)**151095948
Promedio nacionales18,210,88,82,33,843,9
Internacionales
Hill, Rowan y Ball (2005)**1978101660
Johnson y Birkeland (2003)*17363534
Sun et al. (2008)**2320189676
Volet, Summers y Thurman (2009)*19651233
Watt y Richardson (2008)** +191883654
Windschitl y Sahl (2002)*181044238
Promedio internacionales21,910,46,13,24,145,7
Promedio arts. cuantitativos23,214,19,74,15,456,5
Promedio total20,010,67,42,73,944,8

+La revista no ha publicado la fecha de recepción del artículo por lo que se toma como referencia el año anterior al año de publicación.

Requisitos de las Referencias

Las exigencias a seguir en el apartado de referencias son tres:

  • a) usar el formato APA6 en su última edición, salvo que en la revista tengan sus propios criterios,
  • b) indicar los DOI en los artículos o textos que lo tengan (para ello, la página de “Crossref”7 es una ayuda imprescindible), y
  • c) cuidar que no haya citas (textuales o no) que no están en las referencias, ni referencias que no están en el texto.

6 En esta página se puede encontrar un resumen de las normas APA: http://www.uam.es/javier.murillo/recursos/APA.htm

7 En esta página se puede encontrar el buscador de DOI de Crossref: http://www.crossref.org/

En el Cuadro 9 se ha distribuido las referencias en función de su año e impresiona verificar que el 45% tiene menos de 5 años de antigüedad respecto a la fecha de envío del artículo a la revista y el 70% tiene menos de 10 años.

La Literatura en Inglés

Hoy por hoy, nos guste o no, la mejor literatura se publica en inglés, si no usamos artículos publicados en ese idioma casi con toda seguridad nos perderemos textos relevantes.

Citar Autores Clave

Es preciso conocer y citar los textos y las personas que son referencia en la investigación de nuestro tema, tanto en el contexto internacional como en nuestro propio contexto, independientemente de nuestra afinidad ideológica o sintonía personal, pues así lo exige la honestidad intelectual.

Elegir la Revista

Criterios para Elegir Revista

A modo de sugerencia pondremos sobre la mesa tres ideas para la elección: la temática, el prestigio y los plazos de publicación.

La Temática

Todas las revistas hacen públicos sus objetivos y sus intereses por lo que es recomendable revisar que la temática abordada en el artículo coincida con los intereses de la publicación.

En ocasiones nos interesa ampliar la mirada y publicar en revistas más generales de Ciencias Sociales o de disciplinas afines, en ese caso no es mala idea buscar si se encuentra algo de nuestra temática entre lo que ya ha publicado.

El Prestigio y las Bases de Datos

Aunque es un tema discutible y discutido, hoy por hoy, la calidad de la revista viene definida por la base de datos en la que está indexada, y dentro de ella, la posición de la misma a través de su factor de impacto.

Encabeza esta discusión el premio Nobel de Medicina en 2013 Randy Schekman, quien en diciembre de 2013 apuntó que no volvería a publicar sus trabajos de investigación en revistas como Science, Nature o Cell (revistas de prestigio en el campo de las ciencias duras) pues, señala, son revistas de “lujo”.

Dicho esto, la base de datos más exigente y más utilizada por agencias de acreditación y evaluación de todo el mundo es el JCR-Journal Citation Report (ISI Web of Knowledge-WoK), tras ella la llamada Scopus (SJR-Scimago Journal), y la nueva ESCI-Emerging Sources Citation Index (ISI Web of Knowledge-WoK).

En el Cuadro 10 aparece un listado de las revistas internacionales mejor situadas en el área de Education & Educational Research en la base de datos Journal Citation Report y en el Cuadro 11 las únicas ocho revistas españolas que forman parte del mismo.

Cuadro 10. Revistas internacionales de Educación con mayor factor de impacto (JCR, 2015)
REVISTAARTÍCULOSFACTOR DE IMPACTOFACTOR DE IMPACTO DE 5 AÑOSCITAS
Review of Educational Research52365,2355,1477,963
Educational Research Review5523,8603,8135,140
Learning and Instruction32253,6923,4014,988
Journal of the learning sciences16853,1392,4724,430
Journal of research in science teaching43113,0521,9583,793
Educational Researcher38343,0492,8514,050
American Educational Research Journal36452,9242,7724,398
Computers & Education78132,8812,2693,771
Nota: Las revistas se muestran ordenadas de mayor a menor factor de impacto de la revista dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, el área de investigación Education & Educational Research.
Cuadro 11. Revistas españolas de Educación con mayor factor de impacto (JCR, 2015)
REVISTAARTÍCULOSFACTOR DE IMPACTOFACTOR DE IMPACTO DE 5 AÑOSCITAS
Revista de Psicodidáctica2542,0541,2971,946
Comunicar3471,4381,0751,21
Revista de Educación6850,8450,8170,772
Educación XX1670,4060,3280,346
Revista Española de Pedagogía1250,3790,2750,372
Cultura y Educación2260,3060,2220,529
Enseñanza de las Ciencias2580,3020,1980,359
Porta Linguarum810,1490,0810,187
Nota: Las revistas se muestran ordenadas de mayor a menor factor de impacto de la revista dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, el área de investigación Education & Educational Research.

Los Plazos de Publicación

Para eso, puede ser recomendable revisar los márgenes de tiempo que cada revista establece para realizar el proceso de evaluación o revisar cuánto tiempo tardaron los trabajos ya publicados desde que se enviaron hasta que se publicaron.

En la mayoría de revistas, el tiempo medio para recibir la aceptación (o rechazo) del artículo enviado varía entre los 3 y 6 meses.

Más Allá de las Revistas de Alto Impacto

A estas alturas no haremos alegato en contra de las bases de datos de revistas de carácter comercial, pero sí acerca de la necesidad de publicar en revistas de alto impacto pero también en otro tipo de publicaciones y medios de comunicación que acerquen nuestro trabajo a la comunidad educativa.

En nuestras manos está aportar alguna idea para hacer una mejor educación para una mejor sociedad, pensar en formas de difundir los resultados de nuestro trabajo que contribuya a ello, también está en nuestras manos.

Referencias

  • Boyd, P., Gasarabwe, F., & Murillo, F. J. (2013). Teacher learning in the context of educational innovation: Learning activities and learning outcomes of experienced teachers. Teaching and Teacher Education, 32, 199-208.
  • Contreras, D., & Ochoa, P. (2010). Cómo escribir artículos científicos: Una propuesta de estructura. Universidad de Antioquia.
  • Córdoba, C. (2009). Escribir para publicar: Una guía para autores de artículos científicos. Universidad Nacional de Colombia.
  • Day, R. A. (1998). How to write and publish a scientific paper. Oryx Press.
  • Day, R. A. (2004). How to write and publish a scientific paper (6th ed.). Greenwood Press.
  • Day, R. A. (2015). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (4ª ed.). Organización Panamericana de la Salud.
  • Eslava-Schmalbach, J., & Gómez-Duarte, O. (2013). Writing for ethical research: novice researchers, writing, and the experience of experiential narrative. Revista de Salud Pública, 15(1), 1-10.
  • García del Junco, J., & Castellanos, A. (2007). Guía para la elaboración de trabajos de investigación. Pirámide.
  • Goldring, E., Grissom, J. A., Neumerski, R. W., Krist, T. A., Clark, M., & Fry, M. (2015). Make room value added: Principals’ human capital decisions and the emergence of teacher observation data. Educational Researcher, 44(3), 155-164.
  • Granda, M., García Río, F., & Callol, L. (2003). El Tesauro de la UNESCO: Un instrumento para la indización y recuperación de información en ciencias sociales. Revista Española de Documentación Científica, 26(1), 34-45.
  • Hadwin, A. F., Järvelä, S., & Miller, M. (2018). High-level co-regulation in collaborative learning: How does it emerge and how is it sustained? Learning and Instruction, 58, 1-14.
  • Herbers, J. E., Cutuli, J. J., Lorion, R. P., & Oberg, C. N. (2012). Early reading skills and academic achievement trajectories of students facing poverty, homelessness, and high residential mobility. Journal of Educational Psychology, 104(4), 1005-1018.
  • Hill, H. C., Rowan, B., & Ball, D. L. (2005). Effects of teachers’ mathematical knowledge for teaching on student achievement. American Educational Research Journal, 42(2), 371-406.
  • Huth, E. J. (1986). Guidelines on authorship. International Committee of Medical Journal Editors.
  • ICMJE. (2010). Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals: Writing and editing for biomedical publication. International Committee of Medical Journal Editors.
  • Johnson, S. M., & Birkeland, S. E. (2003). Pursuing a sense of success: New teachers explain their career decisions. American Educational Research Journal, 40(3), 581-612.
  • Knowlson, J. (1996). Damned to fame: The life of Samuel Beckett. Simon & Schuster.
  • Medina, J. L., & Ballano, S. (2015). La gestión del tiempo en la dirección escolar: Un estudio de caso. Revista de Educación, 368, 135-158.
  • Murakami, H. (2017). De qué hablo cuando hablo de escribir. Tusquets Editores.
  • Murillo, F. J., & Krichesky, G. (2017). Colaboración docente y mejora escolar: Un estudio de casos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 129-148.
  • Petroianu, A. (2002). Ética na publicação científica. Revista da Associação Médica Brasileira, 48(1), 5-6.
  • Roig, M. (2016). Avoiding plagiarism, self-plagiarism, and other questionable writing practices: A guide to ethical writing. Office of Research Integrity.
  • Shamoo, A. E., & Resnik, D. B. (2009). Responsible conduct of research (2nd ed.). Oxford University Press.
  • Silva, G. (2005). La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Revista Médica de Chile, 133(6), 707-712.
  • Sun, P. C., Tsai, R. J., Finger, G., Chen, Y. Y., & Yeh, D. (2008). What drives a successful e-Learning? An empirical investigation of the critical factors influencing learner satisfaction. Computers & Education, 50(4), 1183-1202.
  • Tous, J., & Mattar, S. (2012). Palabras clave: ¿Qué son y para qué sirven? Revista Colombiana de Ciencia Animal, 4(1), 1-3.
  • UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. UNESCO.
  • Volet, S., Summers, M., & Thurman, S. (2009). High-level co-regulation in collaborative learning: How does it emerge and how is it sustained? Learning and Instruction, 19(2), 128-141.
  • Watt, H. M. G., & Richardson, P. W. (2008). Motivations, perceptions, and aspirations concerning teaching as a career for different types of beginning teachers. Learning and Instruction, 18(5), 408-428.
  • Windschitl, M., & Sahl, K. (2002). Knowledge and belief exploration in science inquiry: The effects of knowledge and belief on the process of inquiry. Cognition and Instruction, 20(3), 331-362.