Estrategias Empresariales y Ciclo de Vida de la Industria
Modelo de Negocio: Elementos Clave
Estudio demográfico, social, cultural, etc., para conocer quiénes son los clientes potenciales y elaborar una segmentación.
Segmento de Clientes
El perfil que vamos a buscar son deportistas que utilizan las tecnologías. También podríamos vender a otras empresas nacionales e internacionales.
Canales
Sirve para ver cómo hacemos llegar el producto a los clientes y va a ser a través del uso de webs, por teléfono, aplicaciones, redes sociales, etc.
Relaciones con los Clientes
Decidir cómo puedo fidelizar a los clientes en el producto y cómo atraer a nuevos clientes. La rapidez de los servicios es una pieza clave o un experto que trate de recomendar los productos.
Fuentes de Ingresos
Decidir cómo vamos a cobrar y en nuestro caso queremos que sea a través del uso de tarjeta.
Recursos Clave
Recursos humanos: se necesita personal en la tienda, personal encargado de la venta online. Además, es necesaria la posesión de una infraestructura con un almacén. También tenemos que tener la página web. La tecnología y el capital son recursos clave (wifi, plataforma, etc.).
Actividades Clave
Las actividades clave serían comprar barato para vender más caro.
Socios Clave
Los socios clave van a ser nuestros proveedores (grandes marcas) y además tratar de hacer alianzas con otras empresas.
Estructura de Costes
Donde tendríamos todos los costes necesarios para el buen funcionamiento del negocio, como pueden ser los gastos de gestoría, toda la parte tecnológica. Hay que calcular el volumen óptimo de pedido para tratar de reducir los costes. Por otro lado, también hay que tener en cuenta los impuestos.
Industrias Emergentes: Entrada Precoz
Argumentos a favor y en contra de una entrada precoz en industrias emergentes.
Ventajas
- La imagen de la empresa es importante para el comprador.
- La curva de aprendizaje o de experiencia es importante y difícil de imitar.
- La lealtad del cliente será grande.
- Ventajas de coste por una entrada temprana en cuanto a materias primas…
Inconvenientes
- Los criterios que definen la competencia inicial cambian con el tiempo.
- El coste de abrir mercado es alto y los beneficios no son apropiables.
- La competencia inicial entre las empresas pequeñas es dura.
- El cambio tecnológico convierte en obsoletas las inversiones iniciales.
Es importante el factor tiempo, es decir, que una empresa tiene que entrar en el momento adecuado para la industria y marcar su posicionamiento entre líder o seguidor.
Ejemplo de Industria Emergente
Un tipo de empresa que se encuentra como industria emergente es la empresa Hema, perteneciente a Alibaba, que ofrece una innovación en el servicio de la compra de productos, ya que el pago se realiza a través del móvil sin necesidad de hacer cola para pagar.
Industrias Maduras: Fusiones y Estrategias
¿En qué fase del ciclo de vida de una industria es más probable que haya fusiones y concentración empresarial? Justifica tu respuesta.
Las fusiones y concentraciones empresariales son más comunes cuando las empresas se encuentran en industrias maduras.
Justificación
Esto se debe a que en esta etapa se produce una dificultad para desarrollar nuevos productos y se reducen los márgenes de las empresas de la industria. Para ello, las empresas de estas industrias maduras buscan una reorientación en el campo de actividad y lo hacen a través de una diversificación empresarial (invertir en industrias nuevas o de crecimiento) o buscan un crecimiento externo para poder adquirir mayor cuota de mercado (adquisición de competidores). Esta adquisición de competidores es normal que se haga a través de fusiones y concentraciones de dichas empresas.
Alternativas Estratégicas para las Industrias Maduras
Obtención de Ventaja Competitiva Sólida
- Liderazgo en costes: Aumento de beneficios por reducción de costes.
- Diferenciación del producto: Orientación a la calidad o al servicio. Ejemplo: McDonald´s y su nuevo servicio a la mesa.
- Segmentación del mercado: Buscar segmentos más rentables. Ejemplo: Coca-Cola y sus distintos tipos.
Reorientación del Campo de Actividad de la Empresa
- Diversificación empresarial: Invertir en industrias nuevas. Ejemplo: Fintech y los bancos tradicionales.
- Crecimiento externo: Adquisición de competidores. Ejemplo: Google compra Facebook.
- Internacionalización: Alargar la vida del producto. Ejemplo: Exportar el jamón Navidul a China.
Industrias en Declive: Estrategias de Supervivencia
Estrategias para industrias en declive.
Las estrategias de las industrias en declive dependen de dos factores: de las posibilidades de mantenimiento o rebote del sector y de la posición competitiva de la empresa.
Estrategias Posibles
- Liderazgo de la industria: La empresa consigue la posición dominante y tiene un mayor control sobre la evolución de la industria.
- Segmentación: Identificar el segmento más atractivo y con más futuro.
- Cosecha: Maximizar el flujo de efectivo y minimizar las inversiones.
- Retirada rápida: Vender el negocio, aunque puede que no haya comprador.
Ejemplo de Industria en Declive
Un ejemplo de industria en declive puede ser, por ejemplo, las empresas que se dedican a la fabricación de los VHS.
Innovación y Evolución Industrial: El Caso Fintech
Efecto de las innovaciones sobre la evolución de las industrias. Reacción del sector bancario ante las “fintech”.
Ante la llegada de las Fintech (tecnología financiera), las entidades financieras tradicionales han presentado tres tipos de comportamiento diferentes:
Reacción del Sector Bancario ante Fintech
- Inversión en startups o tecnología: Entidades financieras como BBVA y Santander han decidido afrontar el reto creando sus divisiones Venture Capital, a las que dotan de grandes fondos para la adquisición de fintech. Algunas de estas adquisiciones han sido: la finlandesa Holvi, Ripple Labs, etc.
- Colaboración con otras compañías: Ante el rápido desarrollo tecnológico, muchas entidades se han decidido por la cooperación. Una de las áreas donde creen que pueden sacar un mayor partido es en el Blockchain, gracias al cual pueden realizar transacciones instantáneas. Un consorcio de grandes bancos, entre los que se encuentran UBS, HSBC, Credit Suisse, etc., ya están llevando a cabo pruebas con esta tecnología.
- Reimaginar el modelo de negocio: Algunos bancos como CaixaBank han optado por el desarrollo interno de nuevas tecnologías. Con el lanzamiento de ImaginBank (su banco móvil) pretenden adaptar el modelo de negocio a las nuevas tecnologías.