Estrategias y Herramientas Esenciales en Investigación de Mercados: Transición Cualitativa a Cuantitativa

Transición de Investigación Cualitativa a Cuantitativa

La recolección de datos es fundamental en cualquier estudio. En una investigación cualitativa, los datos obtenidos se transforman en información con el fin de analizarlos, comprenderlos y estructurarlos de manera que permitan responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento. La migración de un enfoque cualitativo a uno cuantitativo implica un proceso sistemático de operacionalización y medición de los hallazgos iniciales.

Elementos Clave para la Selección de Herramientas de Procesamiento de Datos

Al elegir una herramienta para el procesamiento de datos, es crucial evaluar los siguientes elementos:

  • Listar las variables de estudio.
  • Revisar su definición conceptual y comprender su significado.
  • Operacionalizar las variables para su medición.
  • Elegir los instrumentos de medición adecuados para cada variable.
  • Indicar el nivel de medición de cada ítem y/o de las variables.
  • Indicar la manera en que se codificarán los datos.
  • Aplicar una prueba piloto de los instrumentos de medición.
  • Modificar, ajustar y mejorar el instrumento según los resultados de la prueba piloto.

Elementos Reutilizables del Protocolo en el Informe Final

Al migrar el protocolo de investigación al informe final, se pueden reutilizar los siguientes elementos fundamentales:

  • Antecedentes de la investigación.
  • Definición del problema de investigación.
  • Objetivos (generales y específicos).
  • Hipótesis (si aplica).
  • Justificación del estudio.

Momento de Desarrollo del Resumen en la Investigación

El resumen de la investigación se desarrolla una vez que el proyecto ha sido completamente terminado, y se incluye como una sección clave en el Informe Final.

Herramientas de Procesamiento de Datos con Inteligencia Artificial

Algunas herramientas de procesamiento de datos que incorporan capacidades de inteligencia artificial incluyen:

  • Hadoop: Framework para el procesamiento distribuido de grandes conjuntos de datos.
  • Elasticsearch: Motor de búsqueda y análisis distribuido.
  • Jupyter: Entorno interactivo para computación científica y desarrollo de modelos.
  • Keras: Biblioteca de redes neuronales de alto nivel, construida sobre TensorFlow.
  • Kibana: Herramienta de visualización de datos que trabaja con Elasticsearch.
  • Shiny: Framework de R para construir aplicaciones web interactivas.

La Observación como Herramienta de Recolección de Datos

La observación en investigación va más allá del simple acto de mirar; requiere concentración, un objetivo claro y un registro sistemático. Según Moreno y Gallardo (1999), la observación adopta diferentes modalidades en función de sus características. Díaz (2011) complementa estos puntos, desglosando las características principales que definen sus tipos.

Modalidades de Observación

Por los medios utilizados:

  • Observación no estructurada: Se denomina así cuando el investigador carece de un conocimiento profundo del fenómeno que le permita desarrollar un plan específico para las observaciones antes de la recolección de datos. Se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
  • Observación estructurada: Es una técnica utilizada en estudios diseñados para obtener una descripción sistemática de un fenómeno o para verificar una hipótesis. Se efectúa con la ayuda de elementos técnicos como fichas, cuadros, tablas, etc., por lo que también se le denomina observación sistemática.

Por la participación del observador:

  • Observación no participante: Se recoge la información como observador externo, sin interacción con el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
  • Observación participante: El observador (investigador) asume el papel de miembro del grupo, comunidad o institución que está investigando, participando activamente en su accionar.
  • Autoobservación: El investigador se observa a sí mismo. Su validez depende de la capacidad del investigador para desdoblarse y observarse objetivamente.

Por el número de observadores:

  • Observación individual: Realizada por una sola persona, ya sea porque es el único investigador o por encargo de su grupo de investigación.
  • Observación en equipo: Realizada por varias personas, común en investigaciones que permiten la formación de equipos de trabajo.

Por el lugar donde se realiza:

  • Observación en trabajo de campo: Se efectúa en el lugar natural donde ocurren los eventos investigados.
  • Observación etnográfica: Generalmente utilizada en investigaciones sobre comportamiento humano y cultural, inmersa en el contexto.
  • Observación efectuada en laboratorio: Se entiende de dos formas:
    1. Realizada en lugares predeterminados para el estudio, como museos, archivos, bibliotecas y laboratorios especializados.
    2. Para estudios sociohumanísticos, se efectúa en grupos humanos previamente definidos y controlados para observar sus comportamientos y actitudes.

Conceptos Clave: Codificación y Prueba Piloto

¿Qué es Codificación de Datos?

Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o simbólico que los represente, facilitando su procesamiento y posterior interpretación en el contexto de la investigación.

¿Qué es una Prueba Piloto?

Una prueba piloto es un ensayo preliminar de los instrumentos de recolección de datos. En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden, si los ítems, preguntas o detalles funcionan de manera adecuada, y si los resultados obtenidos pueden usarse para calcular la confiabilidad y validez del instrumento, entre otros aspectos cruciales para su mejora.

Pasos y Actividades para la Investigación según Balliache (2009)

De acuerdo con Balliache (2009), los pasos y actividades esenciales para llevar a cabo una investigación de manera efectiva son:

  • Ubicar el tema de estudio dentro del conjunto de teorías existentes para precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe.
  • Describir los elementos teóricos planteados por el autor o autores relevantes.
  • Definir adecuadamente las variables y la hipótesis de trabajo.
  • Sustentar la investigación con argumentos sólidos y evidencia.
  • Proveer un marco de referencia teórico para interpretar los resultados del estudio.
  • Sintetizar y recopilar diferentes posiciones teóricas de autores y fuentes documentales.
  • Revisar diferentes temas o autores desde diversas perspectivas, incluyendo:
    • La ubicación del problema de investigación.
    • El seguimiento de diferentes revisiones bibliográficas.
    • La revisión a profundidad de distintas tendencias investigativas.

Consideraciones para la Elección y Elaboración de Instrumentos de Recolección de Datos

Al elegir y elaborar los instrumentos en el proceso de recolección de datos, es fundamental tener presentes las siguientes consideraciones:

  • Las características y capacitación de los observadores (si aplica).
  • El tipo y diseño del instrumento a utilizar para la observación o medición.
  • La naturaleza y particularidades del fenómeno observado o investigado.