Estructura Organizacional: Ámbito de Control, Descentralización y Agrupación
Ámbito de Control y Descentralización
PREGUNTA: ¿Qué es el ámbito de control?
RESPUESTA: El ámbito de control se refiere al número de personas (subordinados) que deben responder ante un administrador (superior) concreto.
PREGUNTA: ¿Dos directores situados en un mismo nivel jerárquico tienen, necesariamente, el mismo ámbito de control?
RESPUESTA: No.
PREGUNTA: ¿Y el mismo nivel de descentralización?
RESPUESTA: No tiene por qué.
PREGUNTA: ¿Cómo puede ser la descentralización?
RESPUESTA: La descentralización puede ser vertical, horizontal, selectiva y paralela.
- Descentralización vertical: Consiste en la dispersión de poder formal a medida que se desciende por la escala de autoridad lineal.
- Descentralización horizontal: Alude a la traslación del poder decisional, principalmente informal, desde los directivos de línea hacia individuos de la tecnoestructura, del staff de apoyo o del núcleo de operaciones.
- Descentralización selectiva: El poder correspondiente a decisiones de distinto tipo queda situado en puntos distintos de la organización.
- Descentralización paralela: Corresponde a la dispersión de poder de muchos tipos de decisiones distintas en un mismo punto.
Bases de Agrupación en la Organización
PREGUNTA: ¿Cuáles son las bases de agrupación en una organización?
RESPUESTA: A la hora de agrupar los puestos en unidades y dichas unidades en otras mayores, la organización puede basarse en:
- Los conocimientos y habilidades.
- El proceso de trabajo y la función.
- El tiempo.
- El output.
- Los clientes.
- La zona geográfica.
No obstante, todas estas bases de agrupación pueden resumirse en dos categorías esenciales:
- Agrupación según el mercado: Comprende las bases de output, de cliente y de lugar (4, 5 y 6).
- Agrupación funcional: Integra las bases correspondientes a conocimientos, habilidades, procesos de trabajo y funciones (1 y 2), pudiéndose considerar la agrupación temporal (3) como perteneciente a cualquiera de estas dos categorías.
Ventajas y Desventajas de los Tipos de Agrupación
Ventajas de la Agrupación Funcional
- Mancomunación de recursos humanos y materiales de distintos flujos de trabajo.
- Estimulación de la especialización.
- Apertura de vías de desarrollo profesional para los especialistas (dentro de su campo).
- Supervisión a cargo de uno de los especialistas.
- Reunión de especialistas para estimular la interacción social.
Desventajas de la Agrupación Funcional
- Como consecuencia de la especialización, disminución de la atención prestada al output. Interés de los individuos por sus propios medios, más que por los fines de la organización.
- Dificultad para medir el rendimiento en esta estructura.
- Carece de mecanismos para coordinar el flujo de trabajo.
- Impide el acoplamiento mutuo entre distintos especialistas, así como la supervisión directa de la unidad por parte de la dirección.
- Estructura incompleta.
- Tendencia natural a dejar que los problemas de coordinación asciendan hacia unidades de nivel jerárquico superior, hasta llegar al punto en que se reúnen las distintas funciones en cuestión.
Ventajas de la Agrupación según Mercado
- Centran su atención y esfuerzo en las necesidades específicas del producto y los consumidores.
- El proceso de toma de decisiones puede descentralizarse.
- Es más fácil identificar responsabilidades.
- Ambiente propicio para alcanzar objetivos generales de la organización.
- Eliminación de divisiones entre especialistas.
Desventajas de la Agrupación según Mercado
- Estructura menos capaz de realizar con éxito una tarea especializada.
- Gasta más recursos administrativos y aprovecha mal las economías de escala.
- La coordinación entre los distintos productos, mercados o regiones puede ser problemática en la organización orientada a los outputs.
Estructura Divisional y su Factor de Contingencia
PREGUNTA: ¿Cuál es el factor de contingencia primordial que suele llevar a la organización hacia una estructura divisional?
RESPUESTA: La diversidad de mercados. Esta estructura es idónea para los entornos que no son ni muy complejos ni muy dinámicos, los mismos que se prestan a acoger a las burocracias maquinales. La forma divisional es la reacción estructural propia de una burocracia maquinal integrada que funciona en un entorno simple y estable y que ha diversificado en la dimensión horizontal sus servicios o líneas de productos.