Estructura Organizacional y Grupos de Interés: Dimensiones Clave y Objetivos

Dimensiones de la Estructura Organizacional

Dimensión Vertical

Se refiere a las relaciones entre los distintos niveles jerárquicos de la organización.

Dimensión Horizontal

Se refiere a las relaciones entre unidades del mismo nivel jerárquico o entre cadenas de mando diferentes.

Conceptos de la Dimensión Vertical

  • Unidad de Mando: Cada trabajador debe tener un único supervisor para evitar conflictos de instrucciones.
  • Autoridad y Responsabilidad:
    • Autoridad: Derecho legítimo de dar órdenes y esperar su cumplimiento (directivos).
    • Poder: Capacidad de influir en creencias y conductas (líderes informales).
    • Responsabilidad: Obligación del subordinado de cumplir órdenes y tareas.
    • Delegación: Conferir tareas a un subordinado, otorgando autoridad y libertad, pero manteniendo la responsabilidad final. Requiere confianza en la capacidad del subordinado.
  • Ángulo de Control: Número de subordinados que un jefe puede controlar eficazmente.
    • Este número es mayor si:
      • Los puestos de trabajo están claramente definidos.
      • Supervisor y subordinados tienen alta capacitación.
      • Los subordinados demandan autonomía.
      • Los puestos de trabajo están normalizados.

Ángulos de Control Estrechos (Estructura Alta)

  • Ventaja: Mejor comunicación supervisor-subordinado.
  • Desventajas:
    • Dificultades de comunicación entre la cima y la base.
    • Mayor coste económico (más niveles jerárquicos).
    • Mayor coordinación entre niveles.

Ángulos de Control Amplios (Estructura Plana)

  • Ventajas:
    • Facilidad de delegación.
    • Menor coste (menos niveles jerárquicos).
    • Canales de comunicación más cortos.
  • Desventaja: Supervisores sobrecargados de trabajo.

Centralización/Descentralización

(Sección pendiente de completar en el documento original)

Clasificación y Objetivos de los Grupos de Interés

  • Grupos de Interés Internos:
    • Propietarios o accionistas: Rentabilidad, estabilidad de rentas, valor de la empresa.
    • Administradores o directivos: Beneficio, volumen de negocio, crecimiento, poder, prestigio, remuneración.
    • Trabajadores o empleados: Remuneración, estabilidad, participación, empleabilidad, formación, igualdad de oportunidades, promoción, salud laboral, conciliación trabajo-familia.
  • Grupos de Interés Directo Externos (Entorno Específico):
    • Proveedores: Volumen de actividad, vinculación, cooperación, seguridad, lealtad.
    • Acreedores: Continuidad de relaciones, rentabilidad, transparencia, solvencia.
    • Clientes y consumidores: Calidad y fiabilidad de productos, precios justos, garantías, servicio, publicidad leal, limitación de acceso de menores a productos nocivos.
    • Competidores: Competencia leal, cumplimiento de directrices, cooperación, lealtad a acuerdos.
    • Comunidad local y grupos de interés especial: Eficiencia económica y social, empleo, participación en problemas colectivos, minimización de efectos negativos sobre el entorno, generación de rentas, conservación del patrimonio natural.
  • Grupos de Interés Indirecto Externos (Entorno General):
    • Estado: Beneficios, impuestos, creación de rentas, empleo, crecimiento económico, innovación, desarrollo tecnológico, cooperación al desarrollo, solidaridad.
    • Comunidad nacional: Defensa de valores sociales, contribución al bienestar social, mejora de la calidad de vida, utilidad social del producto.
    • Naturaleza: Protección del entorno natural, reducción de consumo de energía y materiales no renovables, reducción y reciclaje de residuos, lucha contra la contaminación.