Estructura y Evolución del Sistema Aduanero Mexicano: Marco Legal y Operación
Nombre: Lorenzo Antonio González Rentería
Matrícula: 200388
Nombre del curso: Derecho Aduanero
Nombre del profesor: José Ramón Ortiz Pérez
Actividad: 4.2 Estructura del Sistema Aduanero Mexicano II
Fecha: 03 de noviembre de 2017
Documento base: Nava, José. “Sistema Aduanero Mexicano: Conformación y Eficiencia”. Proporcionado por el catedrático.
Introducción
El estudio sobre el Sistema Aduanero Mexicano y su conformación, basado en la lectura de Nava (“Sistema Aduanero Mexicano: Conformación y Eficiencia”), brinda información valiosa sobre la historia de las aduanas mexicanas y su evolución. Expone las bases jurídicas, fiscales y de organización, proporcionando, de igual manera, un panorama sobre cómo opera el sistema aduanero mexicano en la actualidad y los aspectos clave fundamentales en las operaciones de transporte de mercancías y su libre tránsito por las aduanas mexicanas. La estructura del sistema aduanero es clave para el bienestar nacional.
Actualmente, el concepto de aduana se entiende como el lugar autorizado para la entrada o salida de mercancías del territorio nacional, así como para el movimiento de pasajeros, la prestación de servicios relacionados y la revisión correspondiente.
Evolución Histórica del Sistema Aduanero Mexicano
Primeros Pasos y México Independiente
Históricamente, se establecieron cuotas y tarifas fiscales que consistían en diversas modalidades, como por ejemplo: cobro por cada bien objeto de comercio, tasas por anclaje en puertos y derechos por el abandono de puertos, entre otros.
Ya en el México independiente, tocó al naciente Estado asumir el control sobre las mercancías. Así, el primer documento legal de México en materia aduanal fue el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas, publicado el 15 de diciembre de 1821. En este documento se plasmaron los puertos habilitados para el comercio, se especificaron las funciones de los administradores aduanales, así como las bases de operación y los aranceles establecidos. También se definieron las mercancías de importación prohibidas y aquellas libres de gravamen, todo ello bajo la observación y vigilancia de la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda. El Golfo de México era la puerta principal de importaciones al territorio mexicano.
Siglo XX y Modernización
El 19 de febrero de 1900 nace, por decreto presidencial, la Dirección General de Aduanas. Para 1913, se contaba con ocho Secretarías de Estado y Negocios Administrativos, regulados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encargada de aranceles, vigilancia e impuestos federales. El código vigente en esa época imponía duras restricciones y obstaculizaba el libre tránsito de mercancías, además de requerir trámites laboriosos para importaciones y exportaciones. Los gobiernos en los cuales estuvo en vigor fueron los de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Marco Jurídico del Sistema Aduanero Mexicano
Legislación Nacional
Posteriormente, surgieron nuevos ordenamientos en materia de comercio exterior, tales como:
- La Ley de Comercio Exterior y su Reglamento.
- La Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE).
- El Derecho de Trámite Aduanero (DTA).
- El Manual de Operación Aduanera.
- Reglas de carácter general en materia de comercio exterior.
Además, se considera el tratamiento en leyes fiscales como:
- La Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR).
- La Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Tratados y Convenios Internacionales
Dentro de las bases jurídicas, encontramos también los tratados internacionales, que son acuerdos comunes para fomentar un bienestar comercial. Los convenios aduaneros son aquellos que comprenden la colaboración entre administraciones aduaneras internacionales para coadyuvar en cuestiones de administración y facilitar la operatividad.
Operación y Componentes Actuales
Funcionamiento y Vigilancia
Aspectos operativos importantes, como la vigilancia en el manejo de mercancías, son fundamentales en el funcionamiento de las aduanas.
Capacidad Operativa e Indicadores
La capacidad operativa comprende todos los elementos que poseen las aduanas para llevar a cabo su fin. Para medir estos factores existe el IEOA (Índice de Eficiencia Operativa Aduanera), que evalúa diversos aspectos del desempeño aduanal.
Otros Elementos del Sistema
También constituyen parte del Sistema Aduanero Mexicano los puntos de revisión establecidos cerca de las franjas fronterizas. Asimismo, existen empresas certificadas con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que participan en la cadena logística.
Conclusión
Esta lectura amplió considerablemente mi panorama acerca de las aduanas mexicanas, sus formalidades, las secretarías involucradas y los mecanismos establecidos, así como las leyes aplicables en materia aduanera.
Bibliografía
- Nava, José. “Sistema Aduanero Mexicano: Conformación y Eficiencia”. Documento proporcionado por el catedrático José Ramón Ortiz Pérez para el curso de Derecho Aduanero.