Estructura y Mercado de la Información: Concentración, Globalización y Gestión Empresarial
Concentración de Medios y Globalización
Cada vez más empresas son más grandes y se ha producido un proceso de concentración motivado por motivos económicos. Hay muchas marcas que pertenecen a una misma multinacional y cada vez las empresas son más globales. La información es el principal producto con el que se comercia en el mundo.
Características del Mercado Internacional de Información
- Predominancia de EE. UU.
- Realidad cambiante.
- Complejidad de entramados accionariales.
- Vinculaciones políticas y poder económico transversal.
Consecuencias de la Concentración de Medios
- Gestión comercial: prima la fidelidad a patrocinadores y anunciantes.
- Unos pocos representan intereses de élite minoritaria.
- Ausencia de economía real de mercado.
- Visión globalizadora.
Globalización
Ideas positivas:
- Aumenta la competencia y ganan los consumidores.
- Los capitales llegan al hemisferio sur.
- Más comercio y puestos de trabajo.
- Más crecimiento y mayor protección medioambiental.
- Los beneficios empresariales repercuten en el país.
- El comercio trae la democracia.
Bases:
- Económica (neoliberalismo).
- Motor ideológico (Milton Friedman).
Principios del neoliberalismo:
- El Estado no interviene en el mercado.
- Reducir impuestos a empresas fuertes para que inviertan y generen competitividad.
- Eliminar barreras proteccionistas entre estados.
- Privatización de empresas estatales y servicios públicos.
- Voluntariado sustituye a servicios públicos.
- Debilitamiento de sindicatos.
- Exigir pago de la deuda externa.
Base tecnológica (NTIC):
- Aumento de la productividad.
- Centralización de la gestión.
- Internet: sensación de aldea global.
Base del capital financiero:
- Libre circulación de capital inversor a nivel mundial.
- Mercado abierto las 24 horas.
- Movimiento de los fondos de inversión para buscar el mejor interés.
- Crecimiento del comercio del capital especulativo frente a la economía productiva.
Compañías transnacionales: Centralización de decisiones y diversificación de la producción en distintos países.
Consecuencias de la política neoliberal:
- Potencia hegemónica global.
- Control de las organizaciones financieras.
- Transmisión de valores de la cultura dominante.
- Gran concentración de capital.
- Proceso creativo sujeto a los imperativos del capital.
- Buscar la posición dominante en el mercado para llegar a todos los rincones.
- Toda regulación de la comunicación es censura.
- Crecimiento de las multinacionales de información.
Estructura y Sistema Internacional de la Información
La estructura de la información periodística estudia el sistema de medios de comunicación, tanto en su organización y funcionamiento interno como en sus interacciones con otros subsistemas del sistema social. Estudia también las relaciones entre oferta de medios y necesidades de información de las audiencias.
Free Flow of Information
Información como producto más librecambio. Asumiendo este principio, el sistema internacional de la información se convierte en sistema de mercado. La libertad de información y la libertad de circulación comercial de la información presuponen un sistema cuyos miembros participan en igualdad de oportunidades e igual posición para ejercer el derecho a la competencia. En la práctica, supone libertad de monopolizar y manipular ciertos mercados.
Consecuencias:
- Concentración en mercados nacionales.
- Unidireccionalidad en el flujo internacional de la información.
- Dependencia en la tecnología.
Si la información es mercancía, los que dominen este mercado gestionarán el flujo internacional de noticias con visión comercial, consentirán que las empresas publicitarias controlen los contenidos y controlarán el acceso a la tecnología.
Perspectivas del Sistema Mundial
- El sistema global de comunicaciones tiene un centro de poder principal (EE. UU., Japón y Europa).
- Las redes de comunicación no las controlan los grupos sociales.
- Hay una plutocracia de las grandes empresas transnacionales.
- El acceso al conocimiento no es universal.
- El tercer mundo no reduce diferencias respecto al primero.
- Las redes sociales se extienden y surgen movimientos incipientes.
Perspectivas del Mercado
- Las empresas aumentan su concentración y su poder mediante la propiedad de sectores estratégicos.
- Vinculación con los poderes económicos y políticos.
- Se refuerza la falacia de que a mayor cantidad de información, mejor información.
Sistema Internacional de la Información
Dividido entre países centrales y periféricos, organizados jerárquicamente. El capitalismo desborda las fronteras y crea una red de relaciones económicas del centro a la periferia. Los periféricos dependen del centro. Estructurado sobre ejes que delimitan la existencia de países que se benefician del orden impuesto y de países en desventaja. Las diferencias en los recursos informativos y la posición internacional de cada país son clave en la medida en que la información es el primer producto mundial.
Características:
- Diferencias cuantitativas de recursos entre centro y periferia.
- Concentración transnacional.
- Unidireccionalidad de flujos de información.
Respuestas al imperialismo desde Europa:
- Televisión sin fronteras.
- Apoyo a la industria del cine.
- Superar retos tecnológicos, de idioma, nacionalismos y regionalismos, etc.
Hacia la Transparencia Informativa
- Nueva concepción del desarrollo.
- Derecho irrenunciable a vivir en el sistema de valores que cada pueblo desee.
- Las instituciones deben regir las relaciones internacionales.
- Alternativa al librecambismo que legitima las desigualdades.
- Libertad de opinión e información para todos.
- Información y opinión como función social.
- Cada sociedad tiene derecho a elaborar sus propios modelos informativos.
- Los flujos de información han de ser equilibrados, complementarios y recíprocos.
- La información ha de ser un recurso.
La Empresa Informativa
Empresa Administrativa, Jurídica y de Marketing
- Grupo estructurado de personas reunidas para cumplir metas que no se podrían alcanzar individualmente.
- Concepto de persona jurídica colectiva, como un posible sujeto de derechos privados.
- Entidad que obtiene ventajas al establecerse en lugares estratégicos y que satisface necesidades de clientes.
Definiciones de Empresa Informativa
- Conjunto organizado de trabajo redaccional, creativo y técnico, bienes materiales y económicos, y relaciones comerciales para difundir informaciones, ideas, expresiones artísticas o de entretenimiento, usando soportes de medios de comunicación real.
- Unidad económica de producción concebida por sus promotores para crear, editar, vender y difundir ideas y juicios de valor derivados directamente de un trabajo profesional aplicado sobre la noticia con el objeto de que esta se difunda para obtener el máximo beneficio posible y lícito.
- Cualquier empresa que pretende obtener rentabilidad económica de la creación, difusión y manipulación de cualquier tipo de información.
Características del Producto Informativo
- Variable: puede adoptar diversas formas.
- Caduco: pierde su interés muy pronto.
- Flexible: según sea el producto, la información previa de la audiencia y su cercanía, así será su percepción e importancia.
La información es un servicio materializado en un producto y participa de la doble condición de producto y servicio. El producto informativo es el que pone en el mercado la empresa informativa. Es el resultado de la actividad de las personas, encaminado a obtener de las realidades y acontecimientos del entorno un bien autónomo, con valor económico y susceptible de demanda. Este producto competirá en el mercado con otros. La organización de la empresa debe atender la elaboración del producto informativo. La audiencia es un valor en sí mismo por los ingresos dependientes de ella por la venta directa del producto o por la publicidad. Es el resultado de una actividad intelectual y se trata de un producto autónomo susceptible de oferta. Debe responder a una demanda de quienes lo consumen.
Edición
Producto o conjunto de ejemplares impresos a partir de los mismos moldes que lleva el mismo número, fecha e identificación. Puede ser extraordinaria. El editor es responsable.
Tirada
- Bruta: conjunto de ejemplares que sale de la impresora en un producto concreto.
- Útil: número de ejemplares del mismo número de una publicación salidas del proceso de producción en condiciones de ser distribuidos.
- Sobrante: ejemplares de tirada útil que no llegan a distribuirse.
Difusión
Situación verificada en el mercado de la información resultante de la propagación de mensajes informativos a través de medios o soportes de comunicación. No es intuida (verificada). Sinónimo de circulación. Difusión por edición/por emisión.
Tipos:
- Pagada: número de ejemplares vendidos a 50% o más del precio básico de cubierta.
- Gratuita: ejemplares enviados por el editor sin cargo a destinatarios identificables.
- Calificada: ejemplares enviados a destinatarios concretos que pueden verificarse.
- Bonificada: ejemplares vendidos a menos de los porcentajes de cubierta establecidos para la pagada.
Devolución
Ejemplares invendidos devueltos al editor.
Distribución
- Conjunto de operaciones técnicas que hace posible la entrega efectiva del ejemplar al destinatario.
- Resultado de la difusión, especialmente referido a la dispersión geográfica.
Penetración
Medida de proporción en que una publicación periódica, en un área geográfica o en el total de su difusión, llega a los domicilios del área elegida.
Verificación
Proceso de comprobación de la difusión del producto informativo en el mercado. Reclamada por anunciantes y agencias de publicidad, se suele realizar conjuntamente por las empresas informativas: ABC, OJD y AIMC.
OJD (Oficina de Justificación de la Difusión)
Constituida en 1964, sin ánimo de lucro por anunciantes, agencias y editores. Verifica tiradas y difusión de publicaciones. Ahora se llama Introl. Se divide en OJD, PGD y OJD interactiva. Es privada e independiente. Los editores se someten voluntariamente y dan toda la información obligatoria. Respetan los principios de lealtad y confidencialidad. Varios sistemas de autoría: examen de registros contables y documentos de la empresa, comprobación física y contraste de datos con terceros.
Formas Jurídicas de la Empresa Informativa y Obligaciones Fiscales
Empresario Individual
No es estrictamente una empresa. Personas que ejercen en nombre propio su actividad profesional. Asumen personalmente las deudas y beneficios que generen. No se puede separar ámbito personal del profesional. No exige capital mínimo inicial, pocos trámites y simplicidad fiscal.
Sociedad Anónima (S.A.)
Grandes capitales, los socios no tienen por qué conocerse. Responsabilidad limitada. Capital dividido en acciones, cuyos propietarios son los socios. Participan en toma de decisiones proporcionalmente y en los beneficios. Libremente transmisibles, no nominativas. Únicas que pueden participar en bolsa.
Sociedad Limitada (S.L.)
Más extendida. Antes máximo 50 socios, ahora sin límite. Capital social mínimo 3000€ divididos entre participaciones iguales. Participaciones nominativas (no bolsa), libre transmisibilidad limitada. No hace falta informe de auditores. Administradores por tiempo indefinido.
Emisión de Facturas
Deben expedirse por cada operación realizada. Obligación de registro y conservación 4 años. Requisitos: número de registro, nombre y apellidos y NIF o razón social y CIF y dirección, lugar y fecha de expedición, detalles de servicios prestados y desglose, entre otros.
Cuadros de Mando
Conjunto de indicadores cuyo seguimiento nos da un conocimiento periódico de la situación de la empresa.
Financiación y Obligaciones Fiscales
Diferencias entre Préstamos y Créditos
- Préstamo: El importe se aporta de golpe. Posibilidad de carencia. Se pagan intereses por todo el importe. Cuotas constantes. No se renueva.
- Crédito: Solo se dispone de un máximo, no se tiene que utilizar todo. Solo se paga interés según el importe usado. Se tiene que devolver íntegramente al final del período. Se puede renovar cuantas veces se acuerde.
Interés y Garantía
- Interés: Principal gasto de la financiación externa. Mide el coste de los créditos. Los dos más famosos: TIN y TAE (convierte todos los costes de un préstamo en un hipotético año completo).
- Garantía: Ante una entidad financiera, la solvencia o la confianza se suele demostrar en garantías.
- Garantía personal: otra persona se hace responsable con el solicitante y suele ser de confianza o un banco.
- Garantía real: el solicitante avala con un objeto de su propiedad, con valor patrimonial (inmueble: hipoteca).
Leasing, Renting, Factoring y Confirming
- Leasing: Fórmula de arrendamiento de bienes de equipo o inmuebles que permite pagar por cuotas y tiene una opción de compra final. Es un alquiler y permite deducciones fiscales.
- Renting: Fórmula de arrendamiento de bienes de equipo o vehículos que permite pagar cuotas y eliminar todos los gastos de mantenimiento. Deducciones fiscales.
- Factoring: Entidad financiera adelanta el cobro de facturas emitidas a cambio de un porcentaje.
- Confirming: Entidad financiera gestiona el pago de una empresa a sus proveedores ofreciendo el anticipo antes del vencimiento.
Crédito Comercial
No significa entrada efectiva de dinero. Es un retraso en una obligación de pago. Se pacta un aplazamiento de forma retardada. Lo normal es que sea a corto plazo (30-60-90 días).
Letras de Cambio
Mandato de pago, título de crédito formal, promesa de pago por un importe concreto en fecha concreta. Un librador ordena el pago ante un librado a favor de un tomador. Se puede endosar y es una fuente de financiación habitual.
Cheques y Pagarés
- Cheque: medio de pago a la vista (librador: banco).
- Pagaré: Promesa de pago, no pueden ser al portador y también pueden ser endosados (librador = librado).
Balance (cuentas anuales): lo que tiene la empresa, lo que debe, etc. Cuenta de pérdidas y ganancias, ingresos y gastos del ejercicio, ordinarios y extraordinarios.
Impuestos
No tienen naturaleza remuneratoria, sino que se paga cuando se manifiesta capacidad económica. Esta se manifiesta mediante el patrimonio, cuando ingresamos algo, gastamos y tenemos algo.
IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)
Todos debemos contribuir anualmente a Hacienda con parte de lo que ganamos, ya seamos parados, empleados, profesionales… Autoliquidación anual a Hacienda. Impuesto progresivo (tasa menor a las rentas más bajas y viceversa), se establecen todas las fuentes de renta y de ahorro y con ella se estipula una base, en función de la cual se contribuye más o menos. Hay deducciones y hay que tener en cuenta las retenciones que el empresario paga por cuenta de los empleados.
Impuesto de Sociedades
Gravan los beneficios obtenidos anualmente por las personas jurídicas (solo). No es progresivo, sino proporcional, tasa fija 30%. Clave para decidir la forma jurídica de PYME. Se liquida anualmente solo si hay beneficios. Si no, se pueden descontar de los beneficios posteriores.
IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)
Solo recae en consumidores finales, los intermediarios son recaudadores. Cada agente productivo de la cadena añade valor al producto y cobra el impuesto en cada transferencia. No repercute en el beneficio empresarial, se devuelve y compensa trimestralmente. Varios tipos, no elegir.