Estructura y SEO en Periodismo: Claves para Piezas Informativas y Noticias
Estructura de la Pieza Informativa
- Epígrafe o antetítulo
- Titular
- Bajada o subtítulo
- Lead o entradilla
- Cuerpo de la noticia
Tipos de Lead
- Lead de sumario: Recoge lo fundamental de la noticia y responde a las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo?
- Lead de contraste
- Lead de narración
- Lead de impacto: Una sola frase.
- Lead de anécdota: Resume una anécdota más o menos curiosa que ilustra el tema central del reportaje o al menos un aspecto del tema del que se habla. No tiene que ser graciosa o recurrente.
- Lead de descripción: Se realiza una descripción del lugar, pero también a veces de personas implicadas en el tema. Esta descripción actúa como marco.
El Cuerpo de la Noticia
- En cada párrafo, una idea.
- No se atiende a los datos cronológicos, sino a la importancia.
- La información se puede dividir en ladillos: título que se coloca dentro de la columna de un texto para atraer la atención de lo que aparece.
- Lead de noticia: Conforme a las características previamente expuestas.
- Cuerpo de la noticia:
- No se realiza conforme al orden cronológico de la información.
- No hay relación de continuidad entre los párrafos.
- No se enlazan unos párrafos con otros con expresiones como: “como se ha indicado antes”, “según lo señalado”, “en el párrafo anterior”.
- Usar adjetivos sobrios y sencillos. No adjetivos valorativos, pero sí descriptivos.
- No usar lenguaje excesivamente formal ni tampoco coloquial.
- En cada párrafo, una idea.
- No se atiende a los datos cronológicos, sino a la importancia.
- La información se puede dividir en ladillos: título que se coloca dentro de la columna.
- No hay relación de continuidad entre los párrafos.
- No se enlazan unos párrafos con otros con expresiones como: “como se ha indicado antes”, “según lo señalado”, “en el párrafo anterior”.
- Usar adjetivos sobrios y sencillos. No adjetivos valorativos, pero sí descriptivos.
- No usar lenguaje excesivamente coloquial ni tampoco formal.
- El cuerpo: Tiene que argumentarse mediante exposiciones, opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios. Tiene que ser coherente y aportar unidad al texto (hilo conductor).
- Conclusión o cierre de lo investigado: Es otra parte esencial. Debe dejar al lector totalmente satisfecho por lo que ha leído. Debe cerrar con acierto todo lo expuesto.
Reportaje de Citas
Consiste en alternar declaraciones con hechos. Es uno de esos géneros de frontera, estrechamente ligado a la entrevista.
Reportaje en Profundidad
Es el más interpretativo de todos y, por lo que ello exige, mayor documentación y tiene detrás una mayor labor de investigación.
- Trata de llevar a sus últimas consecuencias la información sobre el tema elegido, rastrea todas las fuentes que tengan algo que decir y recopila todos los posibles datos.
- Es el más prestigioso y también el de mayor riesgo y dificultad.
La Entrevista
- No confundir la entrevista con una conversación mantenida con una fuente para elaborar un contenido periodístico.
- En la entrevista, el periodista formula preguntas que deben seguir el hilo conductor y reproduce las respuestas del entrevistado.
- Recordar: Las preguntas no deben ser las protagonistas. Nunca olvidemos que los titulares se obtienen de las respuestas. Hay que formular la pregunta precisa que nos permita acceder a la información que buscamos.
Cómo Preparar la Entrevista
- Saber qué se quiere indagar.
- Prepararse la entrevista: Documentarse.
- Preparar las preguntas más idóneas.
- Qué se ha dicho sobre el entrevistado en el propio medio.
- No repetir la misma entrevista.
- Informarse acerca del entrevistado.
- Buscar un enfoque y tono adecuados al medio y a la audiencia.
Cómo Realizar las Entrevistas
- Guiar el diálogo sin forzarlo.
- Tener naturalidad. Por ello, el periodista no debe formular preguntas desconcertantes, ni forzar las situaciones en el coloquio. Tampoco exhibir en exceso el material usado para registrar sus respuestas.
- Según del Arco, “la buena entrevista surge de una conversación entre amigos, fumando o tomando una copa”.
- Buscar la igualdad de posiciones entre entrevistador y entrevistado. Evitar que el personaje adquiera una posición de superioridad o de inferioridad frente a nosotros.
- Dejarlo hablar, no interrumpir salvo que el contenido de la respuesta no tenga nada que ver con lo preguntado.
- Escuchar atentamente las preguntas y no estar concentrado en la próxima pregunta.
- Llevar todo el cuestionario redactado, pero no mostrarlo al entrevistado y estar abiertos a un cambio de planificación porque el entrevistado presente otro hecho más importante del que fuimos a buscar.
- Respetar algunas de las exigencias del entrevistado.
- No respetar otras exigencias como: mostrarle la entrevista, dejar que dirija la entrevista o indicar que se omitan las preguntas que no quiso contestar.
- Entre las preguntas y respuestas se suelen interpolar descripciones o narraciones que corren a cargo del periodista con las que se presentan descripciones físicas y psicológicas del personaje, de la atmósfera, del régimen de vida del entrevistado, anécdotas o valoraciones.
La Entrevista Narrada
- No sigue el orden de las preguntas y las respuestas.
- El cuerpo de la entrevista es una combinación de citas directas e indirectas, diseminadas o intercambiadas con frases o párrafos explicativos.
Tipos de Preguntas
- Preguntas cómodas: Para garantizar y dar confianza.
- Pregunta humo: Para no romper el ambiente de la conversación, recopilar los datos de la respuesta anterior o para pensar cómo volver a una pregunta anterior sin que el entrevistado se moleste.
- Preguntas examen: Comprobar la sinceridad del entrevistado.
- Preguntas en orden creciente de dificultad: La técnica del embudo.
“Pirámide Invertida solamente se aplica en la noticia”.
El Titular
- No repetir palabras en título y subtítulo.
- No repetir voces de la misma raíz en el título y en subtítulo.
- Un dato del titular nunca debe estar en los últimos párrafos de una noticia.
- La información aportada en el título ha de aparecer en el primer párrafo o entradilla de la misma forma o ampliada.
- Nunca usar punto al final del titular.
- Poner coma cuando se suprima el verbo.
- Seguir la estructura sujeto, verbo y predicado.
- Título y subtítulo en presente y voz activa.
- Evitar el adverbio “no”.
- Utilizar solo siglas que sean conocidas.
- No debe existir continuidad gramatical entre título, subtítulo y entradilla.
- La información dada en la entradilla no es preciso reiterarla en el resto del texto, excepto que precise una explicación adicional.
Cómo Citar las Fuentes
- La fuente siempre tiene que identificarse en la entradilla y seguir identificándose a lo largo del texto siempre que aporte opiniones o declaraciones.
- Comunicados: La fuente es la persona, colectivo u organismo que hace llegar la información al periodista, al margen de la procedencia originaria de los datos.
Cita Directa
- Exige comillas.
- Va precedida de dos puntos y mayúscula detrás de dos puntos cuando se trate de una cita dentro del texto.
- La cita directa abre el párrafo.
Cita Indirecta
- Sin comillas.
- Suele ir precedida de la conjunción «que».
El Antetítulo, Sumario, Cintillo, Cliché y Ladillo
- El antetítulo es una frase corta que precede al título y suele reservarse para indicar tiempo y lugar, o bien, para apuntar genéricamente un tema o área temática.
- Sumario: Suele destacar a cuerpo mayor alguna idea o dato interesante de la información (no en noticias cortas).
- Ladillo: Es un titular pequeño que tiene independencia gráfica del texto y que aparece intercalado en el cuerpo de la noticia.
Clasificación de los Titulares
- Título expresivo: Los que no se orientan a informar sobre algún hecho y sus circunstancias singularizadoras, sino a evocar en mayor o menor grado un hecho que se presupone conocido.
Agenda Setting y Criterios de Noticiabilidad
La comunicación comenzó a investigarse como comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial.
¿Quién Decide y Cómo se Decide Qué es Noticia?
Dos términos muy importantes: Agenda Setting y Gatekeeper.
Agenda setting se refiere a la capacidad que tienen los medios en controlar sobre qué nos preocupamos, es decir, no pueden controlar qué pensamos y de qué manera reaccionamos a los hechos, porque cada persona tiene sus reacciones individuales (toda estas reacciones/ideas forman la opinión pública), pero los medios sí que pueden controlar sobre qué pensamos/reaccionamos/preocupamos, ellos deciden qué noticias/hechos van a tener más importancia. La decisión sobre qué tiene más importancia puede tener motivos sociopolíticos, económicos, culturales… Pueden ir desde pactos con organizaciones y gobiernos, hasta simplemente el propio beneficio de los medios u otras empresas. Esto es un resumen general de qué es la fijación de la agenda o agenda setting. Pero existe otro término: Gatekeeper.
El Gatekeeper es aquel periodista que tiene el poder de decidir qué hechos son noticiosos y cuáles no, ya puede ser un redactor jefe, director, etc. Es el encargado de controlar a los newsgatherers, decide cuáles de los artículos, reportajes y noticias que se están redactando van a ver la luz. No solo depende de motivos subjetivos, sino de algunos factores objetivos como: claridad, concisión y ángulo de la historia/noticia. Estos gatekeepers son los guardabarreras de la información. Deciden a qué hechos se les da cobertura y a cuáles no (muchas veces esto es lo más complicado). Otro detalle reseñable es que los Gatekeepers pueden mantener una información durante un tiempo y decidir publicarla en otro momento, más adelante; igual es conveniente por motivos sociopolíticos, culturales, económicos, etc.
Por lo tanto, podemos ver una clara relación entre Agenda setting y Gatekeeper. Aun así, los medios son formadores de opinión en cuanto que ellos también son formados por la opinión pública. El estado de la opinión pública y su relación y opinión con determinados temas influirá en los criterios de noticiabilidad, influyendo así en la cobertura que dan los medios a las noticias. Podemos decir que es un sistema de retroalimentación que afecta a los criterios de noticiabilidad que tiene el periodismo a la hora de abordar un hecho noticioso. Siempre hay que tener en cuenta que la opinión pública no es más que una amalgama de opiniones individuales del sujeto, pues cada individuo reaccionará y entenderá un hecho noticioso de maneras distintas dependiendo de su bagaje y trasfondo socioeconómico y cultural.
¿Qué es un Hecho Noticioso?
Primero, partimos de un acontecimiento, un acontecimiento no es más que una ruptura con el transcurso uniforme del tiempo en un espacio determinado, es decir, la diferencia; algo que destaque sobre el fondo uniforme de la cotidianeidad. El paso del acontecimiento a noticia es un trabajo que lleva a cabo el medio mediante la aplicación de los criterios de noticiabilidad. No todos los acontecimientos son hechos noticiables, dependen del contexto donde ocurran. Los criterios de noticiabilidad no son unos parámetros rígidos, son flexibles. No son meros enunciados teóricos, sino que son formulaciones/conceptos pragmáticos que son flexibles y utilizables en el trabajo cotidiano.
Criterios de Noticiabilidad según Carl Warren (1979)
- Actualidad
- Proximidad
- Relevancia
- Rareza
- Conflicto
- Suspense
- Emoción
- Consecuencia
Criterios de Noticiabilidad según Stella Martini (2000)
- Novedad: Rompe con la cotidianidad.
- Originalidad e imprevisibilidad: Refuerza la novedad.
- Evolución futura de los acontecimientos: Hace que se consuma más información por la expectación (secuestros, juicios, etc.).
- Importancia y gravedad: Cómo de importante ha sido el efecto generado en la sociedad.
- Proximidad geográfica del hecho a la sociedad: Cuanto más cerca, más noticiable.
- Magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados: Cuanta más cantidad, más noticiable.
- Jerarquía de los personajes implicados: Desde gente común que genera empatía hasta altos cargos.
- Inclusión de desplazamientos: Conjuntos de personas (manifestaciones, peregrinaciones) o gente reconocida (viaje de un presidente).
Criterios para el Acontecimiento Relacionados con los Procesos Productivos
- Comprensión e inteligibilidad: Si el acontecimiento no es de fácil comprensión, suele ser descartado por el periodismo o se mantiene a la espera de nueva información al respecto.
- Credibilidad: No tiene tanto que ver con la verosimilitud del acontecimiento, sino con la fuente que emite la información. Si la fuente es fiable, da igual que el acontecimiento sea inverosímil.
- Exclusividad o primicia: Si un acontecimiento que se anuncia como primicia en un medio empieza a aparecer en la agenda de los demás, obtiene su reconocimiento.
- Brevedad: Posibilidad de construir una noticia en pocas líneas.
- Periodicidad: Los hechos que tienen una aparición periódica y son habituales son más fáciles de construir y de interpretar por el público (festival de cine de Málaga y olas de frío).
Otros Criterios que Afectan a la Permisividad del Guardabarreras
- Sexo: Decisivo en la prensa sensacionalista.
- Criterio de agenda: Previsión de acontecimientos que condicionan los recursos disponibles.
- Publicidad
- Modas: El acoso escolar, ocupaciones de casa, Erasmus.