Estructuras Organizativas Flexibles: Matricial, Adhocracia y su Impacto Estratégico

Estructura Matricial: Concepto, Ventajas y Desafíos

La estructura matricial es un tipo de organización con una aplicación cada vez mayor, tanto por parte de las empresas como por parte de las organizaciones sin fines de lucro. Su origen se encuentra en las organizaciones de proyectos y en la necesidad de configurar la estructura organizativa basada en un doble flujo de autoridad.

Características de la Estructura Matricial

  • Doble línea de autoridad: Horizontal y vertical.
  • Sistema de comunicación peculiar: Favorece el flujo de información.
  • Carácter de temporalidad: El personal se reasigna al finalizar los proyectos.

La organización matricial es el resultado de la necesidad de combinar una organización de proyectos y una organización funcional. Las organizaciones matriciales fluctúan entre dos extremos: la organización de proyectos pura y la organización funcional pura, existiendo, en consecuencia, varios diseños de organizaciones matriciales.

Ventajas de la Estructura Matricial

  • Mayor flexibilidad en la organización de recursos: De gran importancia en entornos turbulentos, permitiendo asignar recursos según las necesidades del momento.
  • Flujo de información constante: El frecuente contacto entre los miembros de los diferentes departamentos funcionales implicados en cada línea de productos, proyecto o área geográfica, permite actuaciones más rápidas ante cualquier problema.
  • Mitigación de conflictos: Posibilidad de neutralizar o mitigar los conflictos de objetivos generados por las distintas funciones y los diferentes productos.

Inconvenientes de la Estructura Matricial

  • Dilemas por doble flujo de autoridad: Quienes están sometidos a esta doble autoridad pueden encontrarse ante verdaderos dilemas y situaciones contradictorias. Este inconveniente puede paliarse si se sitúan puntos de coordinación integradores en cada departamento.
  • Cambio cultural significativo: La implantación de una organización matricial implica un importante cambio en la cultura empresarial, especialmente al pasar de una estructura con un solo flujo de autoridad vertical a una doble.

La Adhocracia: Flexibilidad y Equipos Ad Hoc

La adhocracia es un tipo de organización válido para enfrentarse a ciertas situaciones, con carácter temporal y aplicable a ciertas partes de la empresa. Consiste en la creación de equipos integrados por personal proveniente de distintas partes de la empresa, que se enfrentan a proyectos o problemas específicos. Son equipos ad hoc formados para llevar a cabo un conjunto de tareas específicas.

Características de la Adhocracia

  • Poca formalización: Estructura menos rígida.
  • Poca complejidad: Simplificación de procesos.
  • Descentralización de la toma de decisiones: La autoridad se distribuye.

Cada equipo está formado para alcanzar unos objetivos concretos, y en él se integran aquellas personas consideradas como las más adecuadas para lograrlos. El equipo, una vez que alcanza su cometido, puede ser disuelto.

La adhocracia, como instrumento flexible y específico, puede emplearse en una organización matricial para formar equipos ad hoc para cada proyecto o línea de productos.

Ventajas y Desafíos de la Adhocracia

  • Ventaja: Permite formar grupos para resolver situaciones nuevas e imprevistas, agrupando a expertos en los distintos aspectos del problema a resolver.
  • Inconveniente: Su ineficiencia como modelo global de organización, dadas las dificultades de funcionamiento derivadas de la falta de autoridad y de coordinación. También se producen problemas entre los miembros de la empresa debido a la tensión generada por los cambios de equipos y la falta de bases fijas para la definición de tareas.

Relación entre Estructura Organizativa y Estrategia Empresarial

La estructura sigue a la estrategia, y el tipo más complejo de estructura es el resultado de la sucesión de varias estrategias básicas. Se observó que, a causa del crecimiento, las empresas tenían la necesidad de cambiar de procedimiento administrativo y, sobre todo, de tipo de estructura organizativa.

En general, existía una relación directa entre estrategia y estructura. En efecto, una serie de trabajos que se podrían situar dentro del enfoque contingente o situacional consideran que las condiciones del entorno son determinantes a la hora de elegir una estructura organizativa, lo que implica que tanto el entorno como la estrategia condicionan el tipo de estructura.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información