Estudio Comparativo de Sistemas Constitucionales y Tribunales en Europa y América
Jurisdicción Constitucional: Origen y Evolución
¿A qué país le corresponde el mérito de haber iniciado con una auténtica jurisdicción constitucional al crear la primera corte constitucional del mundo?
Austria
Monarquía Parlamentaria en España
¿Cuáles son las características de la monarquía parlamentaria en España?
El rey no es soberano, lo es el pueblo. No legisla, no gobierna. La monarquía parlamentaria solo es compatible con un Estado democrático.
La Declaración de los Derechos Humanos y su Influencia en Francia
¿Qué relación tiene Francia en cuanto a la Declaración de los Derechos Humanos?
Condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de derecho, democrático y nacional. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa sirvió de base e inspiración a todas las declaraciones.
Estratificación Progresiva de Derechos
¿A qué nos referimos con la estratificación progresiva de derechos?
Es un elemento constitucional que son heredados del pasado para garantizar la aplicación constitucional.
Organización de la Justicia en Francia
¿Cómo es la organización general de justicia en Francia?
Orden: constitucional, administrativo y judicial.
Medios de Control en Italia
¿Cuáles son los medios de control en Italia?
- Sistema difuso o sistema concentrado
- Sistema preventivo o sistema sucesivo
- Sistema concreto o sistema abstracto
Control de Constitucionalidad en Italia
¿Cuál es el órgano a cargo del control de constitucionalidad de las leyes en Italia que se compone de 15 jueces?
Tribunal o Corte Constitucional italiana.
La Constitución Alemana
¿Cuál es el nombre que recibe la constitución alemana?
Ley Fundamental para la República Federal de Alemania.
Funciones del Tribunal Constitucional Federal Alemán
Diga 3 funciones del Tribunal Constitucional Federal alemán.
- Recurso de amparo constitucional
- Control de constitucionalidad de la ley bajo la forma de control normativo concreto
- Declaración de inconstitucionalidad de partidos políticos y su disolución
Antecedentes de la Corte Europea de Derechos Humanos
Menciona algunos antecedentes de la Corte Europea.
El nuevo Tribunal Europeo de Derechos Humanos se estableció el 21 de enero de 1959 y fue renovado el 1 de noviembre de 1998, con la entrada en vigor del Protocolo 11 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.
Organización y Nombramiento de la Corte Europea de Derechos Humanos
¿Cuál es su organización?
Este tribunal se compondrá de 47 jueces elegidos por la Asamblea por un periodo de 9 años no renovables. El tribunal en pleno elige a su presidente.
¿Cómo es el nombramiento?
Los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa por mayoría. Los candidatos deben ser juristas de la más alta consideración moral y reunir las condiciones requeridas para el ejercicio de altas funciones judiciales.
¿Cómo se lleva a cabo el juramento?
Deben presentar juramento antes de tomar su cargo o declaración solemne, en la primera sesión en la que el tribunal se reúna en pleno y el juez esté presente.
¿En dónde se encuentra el tribunal europeo?
En Luxemburgo.
El Caso Flaminio Costa vs ENEL y su Impacto en la Unión Europea
¿Qué precedente deja en la Unión Europea el caso Flaminio Costa vs ENEL?
Permite aclarar a la luz del derecho europeo, la jerarquía y supremacía que el ius internacionalista o ius comunitario tiene sobre los principios de democracia y soberanía nacional.
La Teoría Dualista y el Tribunal Italiano (1963)
¿Qué determina el tribunal italiano y bajo qué teoría en 1963?
Este determina y se pronuncia basándose en la teoría dualista y expresa: no se puede alegar primacía de la ley comunitaria sobre la doméstica, por lo que este tribunal debe decidir apegado primero a la ley nacional incluso si es contraria al tratado.
La Primacía del Derecho Comunitario
Al dirigirse Costa al tribunal europeo, ¿qué dicta la sentencia?
La primacía del derecho comunitario es ineludible, ya que hoy día la realización de intereses y la conciliación de conflictos se despliegan cada vez más en marcos supraestatales. Ello impone ordenaciones jurídicas que trascienden el alcance de los Estados soberanos tradicionales, y explica la Unión Europea como comunidad de derecho.
Ubicación del Derecho Comunitario en la Normativa Interna
¿Cuál es la ubicación del derecho comunitario dentro de la normativa interna?
El Tribunal de Justicia Europeo nos aclara que en realidad se deben considerar las normas comunitarias e internas como dos reglas distintas porque obligan a sujetos diferentes, su práctica forense y redacción es distinta y sus coercibilidades son relativas a asuntos estatales.
Aspectos Fundamentales de la Jurisprudencia
¿Cuál es otro de los aspectos fundamentales que marca esta jurisprudencia?
Un precedente importante es la obligatoriedad del cumplimiento de las normas comunitarias por parte de los Estados, no pudiendo los particulares asumir un rol protagónico en la petición de justicia por ante el Tribunal de Luxemburgo.
Artículos de la Constitución Mexicana
Artículo 103: Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite:
- Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales.
- De la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados.
- De las autoridades de estos que invadan la esfera de la autoridad federal.
Artículo 105: Corresponde solo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación conocer de las controversias que se susciten entre dos o más Estados, entre los poderes de un mismo Estado sobre la constitucionalidad de sus actos, y de los conflictos entre la Federación y uno o más Estados, así como de aquellas en las que la Federación fuese parte.
Artículo 107: Establece el principio de prosecución judicial para la atención de los asuntos en los que se impetre el amparo y protección de la justicia federal.
- Fracción I: Establece el principio de instancia de parte.
- Fracción II: Constituye la llamada “Fórmula Otero”, y que soporta precisamente el control de los actos del Poder Judicial.
- Fracción III: Establece la procedencia del amparo directo o uniinstancial, que sólo podrá interponerse en contra de sentencias que conforme a la ley del acto de donde emanen.
- Fracción IV: Es una salvaguarda del derecho del gobernado en cuanto a la suspensión del acto reclamado.
- Fracción V: Se establece que el amparo directo sólo podrá promoverse contra laudos, resoluciones o sentencias que pongan fin al juicio.
- Fracción VII: Establece la forma en que habrán de tramitarse los amparos indirectos.
- Fracción VIII: Establece la procedencia y el porqué de la denominación de juicio de amparo biinstancial, al conceder una segunda oportunidad o instancia para la debida resolución del asunto.
- Fracción X: Establece la procedencia constitucional de la suspensión del acto reclamado en tratándose de juicios de garantías.
- Fracción XI: Establece las formas en que deberá solicitarse y tramitarse la suspensión, bien sea por conducto de la responsable, en los casos de amparo directo, o ante el Juez de Distrito en los casos del amparo biinstancial.
- Fracción XII: Establece los casos de la denominada jurisdicción concurrente, que faculta al superior de la autoridad responsable, a otorgar la suspensión en los casos en que así lo ameriten.
- Fracción XIII: Establece los supuestos para la denuncia de contradicción de tesis, que en la actualidad es la mejor de las formas de integrar jurisprudencia.
- Fracción XVI: Establece la procedencia del cumplimiento sustituto de las sentencias, una vez que se han dado las condiciones para ello. Y la excepción al monopolio del ejercicio de la acción penal a favor de la autoridad administrativa.