Etapas del Desarrollo Humano: Perspectivas Psicoanalítica, Psicosocial, Cognitiva y Moral
Teorías del Desarrollo Humano
Teoría Psicoanalítica/Psicosexual de Freud (1856-1939)
- Se deben estudiar las leyes y determinantes de la personalidad y atender los trastornos mentales (neuróticos).
- El comportamiento está motivado por fuerzas y conflictos internos sobre los cuales el individuo tiene poca conciencia y control. (Lema: Hacer consciente lo inconsciente).
- La personalidad adulta sería resultado de experiencias infantiles.
- Existe un conflicto básico entre individuo y sociedad.
Freud teorizó que la dualidad de la naturaleza humana surgió de dos instintos: Eros y Thanatos.
- Eros: el instinto de la vida, el amor y la sexualidad en su más amplio sentido.
- Thanatos: el instinto de la muerte, la agresión.
Eros es la impulsión hacia la atracción y reproducción. Thanatos es la impulsión hacia la repulsión y la muerte. Uno lleva a la reproducción de la especie, el otro hacia su propia destrucción.
- Estratificación de la Actividad Mental: Consciente, Inconsciente.
- Estructura de la Personalidad: Ello (id), Yo (ego), Súper Yo (súper ego).
- Teoría del Desarrollo Psicosexual: Etapas: oral, anal, fálica, latencia y genital.
- Líbido: energía que moviliza al ser humano a realizar acciones y cuya supresión explicaría las patologías psicológicas.
- Mecanismos de expresión: Lapsus linguae. Sueños. Regresiones. Actos fallidos.
- Crítica: trabajó con mujeres neuróticas y de alta condición económica.
- Fijación: cuando una etapa ha sido muy o poca gratificada, tendría efecto en el futuro.
Etapas del Desarrollo Psicosexual
Etapa Oral (0-18 meses)
El niño centra el placer sexual alrededor de la boca (dos funciones: placer sexual y alimentar). Dos subetapas:
- Succión (0-6 meses): placer en succionar cualquier parte del cuerpo (relaja).
- Sádico oral o canibalística (6 meses a 2 años): placer está en morder, comer, masticar. Coincide con la aparición de los dientes y con la etapa de comer alimentos sólidos.
Zona Erógena: La Boca. Manifestaciones: Succionar, Morder, Lamer, etc. Fijaciones: Fumar, Exceso al comer y beber, Pasividad, Tendencia a depender de los demás, etc.
En opinión de Freud, los niños que reciben demasiada gratificación oral se convierten en adultos demasiado optimistas y dependientes; los que reciben muy poca llegan a ser adultos pesimistas y hostiles. La fijación en esta etapa está ligada a características de la personalidad como inseguridad, credulidad, sarcasmo y tendencia a discutir.
Etapa Anal (18 meses a 3 años)
El foco de placer está en la eliminación y retención de las heces. Zona de placer (erógena): el ano. En esta etapa surge el YO (“yo hago esto”). El niño controla algo por primera vez (las heces son vista como un regalo para los otros). Coincide con la etapa de control de esfínter anal y de ir al baño.
Zona Erógena: El Ano. Manifestaciones: Jugar con su propio excremento y retenerlo durante la defecación, Control de esfínteres, etc. Fijaciones: Inclinación hacia la suciedad o a la exagerada limpieza, Excesivo desorden o meticulosidad, Inclinación a acumular cosas, Obstinación, Tacañería, etc.
Según Freud, si los padres son demasiado estrictos en este entrenamiento, algunos niños hacen berrinches y pueden convertirse en adultos destructivos. Otros se vuelven obstinados, tacaños y exageradamente ordenados.
Etapa Fálica (3-5 años)
El placer sexual está centrado en los genitales. Surge el Súper Yo. Control externo de normas morales. (“no hagas eso, no metas las manos ahí”…). Comienzo y superación de complejos de Edipo y Electra (“romance familiar” o triángulo amoroso).
Zona Erógena: Pene o Clítoris. Manifestaciones: Experimentación de celos, Interés sexual, Masturbación, etc. Fijaciones: Complejo de Edipo (en los varones) y el de Electra (en las mujeres), Preferencia por una persona mayor como pareja, Complejo de culpa, Problemas de identidad sexual, etc.
Según Freud, en esta etapa se trata de un periodo en que el niño adquiere conciencia, sea de tener un pene o de no tenerlo. Por ende, es la primera etapa en la que el niño toma conciencia de las diferencias sexuales.
Freud afirmaba que la fijación en esta etapa origina la vanidad y egoísmo en la vida adulta: los varones se jactan de sus hazañas sexuales y tratan a la mujer con deprecio; las mujeres se vuelven coquetas y promiscuas. La fijación fálica puede originar sentimiento de baja autoestima, timidez e inutilidad.
Etapa de Latencia (6-11 años)
Coincide con la entrada al colegio. Carga sexual disminuye al desarrollar otras habilidades (cognitivas). Descubre la masturbación con claro sentido erótico.
No hay Zona Erógena. Manifestaciones: Juegos en que participan elementos de ambos sexos. No existe fijación alguna en esta etapa.
Es un periodo de calma. Los impulsos quedan latentes, lo cual permite que la persona pueda dedicarse a otras cosas. La escuela y los amigos ocupan el interés. En esta etapa aparece la vergüenza y el pudor. No hay ninguna fijación.
Etapa Genital (pubertad en adelante)
Placer en los genitales, tiempo de la sexualidad adulta con un fin placentero claramente definido.
Zona Erógena: Pene o Clítoris. Manifestaciones: Masturbación, Atracción por el sexo opuesto, Las relaciones sexuales, etc. No existe fijación alguna en esta etapa.
En la teoría freudiana del desarrollo de la personalidad, esta es la fase final del desarrollo psicosexual normal del adulto que suele caracterizarse por una sexualidad madura. Ocurre con el inicio de la pubertad y en ella renacen los impulsos sexuales. Cuando hacen el amor, el adolescente y el adulto logran satisfacer los deseos incumplidos de la infancia y la niñez. Ahora, los jóvenes de uno y otro sexo conocen sus diferencias sexuales y buscan formas de colmar sus necesidades eróticas y personales. Freud consideraba que la homosexualidad en esta etapa se debía a la falta de un desarrollo adecuado y que la heterosexualidad era característica de una personalidad sana.
Teoría Psicosocial de Erikson (1904-1994)
- Veía el desarrollo de la personalidad como un proceso dinámico y continuo.
- El concepto central es la adquisición de identidad del Ego, para lo cual las influencias sociales y culturales son muy importantes.
- Lo esencial es la interacción de los distintos roles de la persona con los distintos contextos sociales y culturales en los cuales se desenvuelve.
- Todos los seres humanos experimentamos 8 crisis o conflictos del desarrollo.
- Etapa 1 Confianza vs Desconfianza (0-1 año)
- Etapa 2 Autonomía vs Vergüenza y Duda (1-3 años)
- Etapa 3 Iniciativa vs Culpa (3-6 años)
- Etapa 4 Industriosidad vs Inferioridad (6-11 años)
- Etapa 5 Identidad vs Confusión (11-20 años)
- Etapa 6 Intimidad vs Aislamiento (20-40 años)
- Etapa 7 Productividad vs Estancamiento (40-65 años)
- Etapa 8 Integridad vs Desesperación (65 años en adelante)
Etapas del Desarrollo Psicosocial
Etapa 1: Confianza vs Desconfianza (0-12 meses)
- Al nacer estamos subordinados totalmente a los demás en cuanto a la alimentación y al cuidado general.
- De acuerdo con Erikson, nuestra disposición para con los otros se forma a partir de las vivencias de esta fase.
Etapa 2: Autonomía vs Vergüenza y Duda (1-3 años)
- Transición entre ser tratado como un lactante desvalido, a como un niño capaz de ejercer un cierto grado de dominio.
- Crisis: aceptar que los adultos exigen por vez primera reglas y normas de autocontrol.
- Problemas: control de impulsos.
Etapa 3: Iniciativa vs Culpa (3-6 años)
- Adquisición de un interés en el Yo y en las propias capacidades.
- Trato bondadoso y apoyo tiene mayores probabilidades de cobrar seguridad en sí mismos y la sensación general de confianza.
- Si el hacer cosas nuevas trae consigo actitudes punitivas exageradas, el niño experimenta un sentimiento de culpabilidad.
Etapa 4: Industriosidad vs Inferioridad (6-11 años)
- Alejamiento del hogar, integración al sistema escolar y grupo de pares.
- El compartir con el grupo de pares es vital para aprender a cooperar, compartir, y a convivir con los demás.
- Si poseen éxito en la escuela, esto los impulsa a conseguir nuevas metas y poseer una motivación más fuerte.
- Si fracasan piensan que no pueden igualar a sus compañeros, será presa de un sentimiento de inferioridad, menoscabo en su autoestima.
Etapa 5: Identidad vs Confusión (11-20 años)
- Dilemas: ¿Quién soy?, ¿Qué quiero de la vida?, ¿Qué tipo de persona deseo ser?… Integrar los diferentes roles en una identidad consistente.
- Adolescente que resuelve dilemas anteriores:
- Suelen ajustarse sin problemas a sus roles sociales.
- Representan su rol adulto del profesional, el cónyuge o del progenitor.
- Confusión: confusos sobre identidad personal.
- Años en “encontrarse a sí mismos”.
- En su vida hay sentimiento constante de insatisfacción.
- Problemas de ajuste personal.
Etapa 6: Intimidad vs Aislamiento (20-40 años, Adultez Joven)
- Lograr la capacidad de compartir con otra persona de cualquier sexo sin miedo a perder la identidad.
- Problemas: víctima de la soledad y el aislamiento.
Etapa 7: Generatividad vs Estancamiento (40-65 años, Adultez Media)
- Implica un aumento en la preocupación por los demás e implica dar cuidados y preocuparse por las generaciones futuras.
- Problemas: preocupación excesiva en uno mismo; salud, necesidades psicológicas.
Etapa 8: Integridad vs Desesperación (65 años en adelante, Adultez Tardía)
- Consolidar el sentido del propio Yo, aceptar este Yo con su historia única e “inalterable”.
- Lograr un sentimiento de satisfacción y de logro, o si no se hunden en la desesperación y el miedo a la muerte (negación poco realista).
Teoría Cognitiva de Jean Piaget (1896-1980)
- Teoría Epigenética: explicación biológica del conocimiento. Ciencia del conocimiento.
- Explica cómo las personas dan sentido y organizan la información del mundo.
- Existencia de etapas por la que atraviesa una persona para desarrollar los procesos del pensamiento de un adulto:
- Cualitativamente diferentes.
- Con número determinado de procesos mentales.
- Lentas, acumulativas.
- Sujetas a maduración biológica (genética).
- Diferencias del pensamiento infantil y adulto: no en “cuánto se sabe” sino en “cómo sabe”.
- La resolución de problemas depende del desarrollo de ciertas estructuras cognitivas en desarrollo.
- Cada persona percibe y estructura la realidad de acuerdo con las herramientas mentales y procesos de pensamiento que posee. Por lo tanto, si las herramientas difieren, también lo hará la forma cómo se ve esa realidad.
Etapas del Desarrollo
- Etapa Sensoriomotora (0-2 años): los infantes conocen el mundo sólo por ver, mascar, tocar y otras acciones. La inteligencia se apoya en los sentidos y en los movimientos corporales.
- Etapa Preoperacional (2-7 años): empieza cuando los niños son capaces de utilizar símbolos como el lenguaje. Se ayudan de las experiencias cotidianas para construir conocimiento. Características de este tipo de pensamiento:
- Pensamiento egocéntrico.
- Pensamiento mágico.
- Tiene imposibilidad de descentrar.
- Pueden clasificar objetos.
- Les cuesta separar el símbolo del objeto.
- Etapa de Operaciones Concretas (7-12 años): surge el pensamiento lógico, entienden los conceptos matemáticos, pueden clasificar y manejar jerarquías. Pueden descentrar: es decir, pueden tomar en cuenta varios aspectos de una situación en vez de concentrarse en uno solo.
- Etapa de Operaciones Formales (12-19 años): surge la habilidad para manejar conceptos abstractos. Pueden explorar todas las soluciones lógicas ante un problema, formar ideales. ¿Qué pasa si……?
Conclusiones
¿Todos los niños y jóvenes a la misma edad, están en la misma etapa del desarrollo?
- Comprender la manera cómo piensan los niños ayuda a que los padres y educadores puedan enseñarles con más facilidad, permite saber cómo y cuándo introducir nuevos temas.
- Poseer el material adecuado para cada una de las etapas.
- Lo más importante de entender al hablar de etapas o períodos del desarrollo, es que la edad es un referente, pero no una variable constante.
- Los niños y niñas, a medida que crecen, tienen distintos tiempos de desarrollo, siendo más rápido el paso a la adolescencia en las mujeres.
- Por otra parte, en niños de la misma edad y sexo se aprecian considerables diferencias individuales durante el desarrollo.
- Por lo tanto, antes que preocuparse de una edad determinada, debe importar más:
- Que exista cambio -> que el niño no detenga su desarrollo.
- Que exista armonía -> entre los distintos aspectos que se mencionan, esto es por ejemplo, que el desarrollo afectivo no se quede muy atrás respecto al desarrollo intelectual o el desarrollo social y moral.
Teoría Moral de Lawrence Kohlberg
- Comenzó a recoger materiales en la década de los ‘60, presentando a la gente “dilemas morales” (casos conflictivos) y clasificó el tipo de respuestas.
- De este modo llegó a determinar hasta seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de moralidad.
- Estas no dependen de las diferencias culturales.
- Normalmente los niños se encuentran en el primer nivel (premoral), el 25% de los adultos llegan al nivel convencional y sólo el 5% alcanza al nivel postconvencional.
Nivel I: Moral Preconvencional
El juicio se basa exclusivamente en las propias necesidades y percepciones de la persona (entre los 4 y 10 años de edad).
Etapa 1: Castigo y obediencia (heteronomía). Las reglas son obedecidas para evitar el castigo, calificándose una acción como buena o mala por sus consecuencias físicas. ¿Por qué actuar con justicia? Porque así se evita el castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa 2: Propósito e intercambio (individualismo). Lo que es correcto o incorrecto queda determinado por las necesidades personales. ¿Por qué actuar con justicia? Porque así se satisfacen las necesidades propias y se reconoce que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
Nivel II: Moral Convencional
Se incluyen las expectativas de la sociedad y la ley (entre los 10 y 13 años de edad).
Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). ”Bueno” y “agradable” significan lo mismo, pudiéndose determinar por lo que complace, ayuda y es aprobado por los demás. ¿Por qué actuar con justicia? Porque es importante ser una buena persona ante sí mismo y los demás, considerando que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.
Etapa 4: Sistema social y conciencia (ley y orden). Las leyes son absolutas. Se debe respetar la autoridad y mantener el orden social. ¿Por qué actuar con justicia? Porque es importante mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir las obligaciones aceptadas y mantener el auto respeto.
Nivel III: Moral Postconvencional
Los juicios se basan en principios abstractos más personales que no están necesariamente definidos por las normas sociales (a los 13 años, en la edad adulta temprana o nunca).
Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad). El bien se determina por estándares socialmente acordados sobre los derechos de los individuos. ¿Por qué actuar con justicia? Porque es obligación de cada uno respetar el pacto social para cumplir (y hacer cumplir) las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos.
Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía). El bien y el mal son aspectos de la consciencia individual e implican conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. ¿Por qué actuar con justicia? Porque, de manera racional, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos.
Las etapas identificadas por Kohlberg se caracterizan porque cada etapa:
- Está ligada a juicios morales particulares que, al ser formas individuales de pensamiento, representan comportamientos únicos.
- Propicia un cambio en la forma de responder socialmente, dependiendo del nivel de desarrollo moral de que se trate.
- Es irreversible, es decir, ninguna persona puede regresar a una etapa o nivel anterior.
- Es jerárquica, implicándose por tal motivo, con el desarrollo cognitivo y la capacidad de asumir roles particulares.
- Progresa, según las investigaciones transculturales efectuadas por Kohlberg, de manera universal.