Etapas del Desarrollo Psicosocial, Vida Saludable y Educación Ambiental
Etapas del Desarrollo según la Teoría Psicosocial de Erikson
La teoría psicosocial de Erik Erikson describe ocho etapas del desarrollo a lo largo de la vida, cada una con un conflicto central que debe resolverse:
Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses)
El bebé establece una relación de confianza con su madre o cuidador principal, esperando que sus necesidades sean satisfechas. Si las necesidades no son consistentemente satisfechas, puede desarrollar desconfianza.
Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18 meses – 3 años)
El niño comienza a explorar y a desarrollar su autonomía. Es crucial protegerlo del fracaso constante, fomentando su independencia con cariño y apoyo. Si se le critica o controla en exceso, puede desarrollar vergüenza y duda.
Iniciativa vs. Culpa (3-5 años)
El niño intenta desarrollar actividades y se da cuenta de que sus acciones pueden tener consecuencias. Es importante fomentar la iniciativa, permitiéndole explorar y tomar decisiones, pero también enseñándole a asumir la responsabilidad de sus actos. Si se le castiga severamente por sus iniciativas, puede desarrollar culpa.
Laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años)
El niño adquiere habilidades y conocimientos valorados por la sociedad. Comienza a compararse con los demás, lo que puede llevar a sentimientos de competencia o inferioridad. Es importante que experimente el éxito en sus tareas para desarrollar un sentido de competencia.
Identidad vs. Confusión de Identidad (13-21 años)
El adolescente busca construir su propia identidad, un sentido coherente de sí mismo. Experimenta con diferentes roles y valores. Si no logra integrar sus experiencias en una identidad coherente, puede experimentar confusión de roles.
Intimidad vs. Aislamiento (21-40 años)
El adulto joven busca establecer relaciones íntimas y significativas con otros. Si ha logrado una identidad sólida, será capaz de formar relaciones de compromiso. Si no, puede experimentar aislamiento y soledad.
Generatividad vs. Estancamiento (40-60 años)
El adulto maduro busca contribuir a la sociedad y a las generaciones futuras, a través de la crianza de los hijos, el trabajo o el voluntariado. Si no encuentra una forma de contribuir, puede sentirse estancado y sin propósito.
Integridad vs. Desesperación (60 años en adelante)
En la última etapa de la vida, la persona evalúa su vida, reflexionando sobre sus logros y fracasos. Si siente que ha vivido una vida plena y significativa, experimentará integridad. Si no, puede sentir desesperación y arrepentimiento.
Vida Saludable
La Pirámide Alimentaria: Guía para una Alimentación Equilibrada
La pirámide alimentaria es una representación gráfica que clasifica los alimentos en grupos, según su aporte nutricional. Su objetivo es orientar a la población sobre qué alimentos consumir y en qué proporciones para mantener una dieta saludable y equilibrada. Se recomienda consumir mayor cantidad de alimentos de los niveles inferiores y menor cantidad de los niveles superiores.
Niveles de la Pirámide Alimentaria
- Primer Nivel: Carbohidratos (cereales, pan, papas, leguminosas frescas). Fuente principal de energía.
- Segundo Nivel: Frutas y verduras. Aportan vitaminas, minerales y fibra.
- Tercer Nivel: Proteínas (carnes rojas y blancas, huevos, mariscos, lácteos, leguminosas secas). Esenciales para el crecimiento y reparación de tejidos.
- Cuarto Nivel: Lípidos (aceites vegetales, frutos secos, aceitunas). Fuente de energía concentrada y ácidos grasos esenciales.
- Quinto Nivel: Azúcares, miel y alimentos que los contienen en abundancia. Consumir con moderación.
Factores de Riesgo: Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
Consumo de Drogas y Alcohol
El uso de drogas, incluso de forma ocasional, puede tener consecuencias negativas. El consumo habitual puede generar problemas de abuso y dependencia, comprometiendo la salud y el funcionamiento de la persona (disfuncionalidad). Las drogas se clasifican en:
- Depresoras
- Narcóticos
- Estimulantes
- Alucinógenos
Tabaquismo
El tabaquismo es la adicción al tabaco, causada principalmente por la nicotina. Es la principal causa mundial de enfermedad y mortalidad evitable. Se considera una enfermedad adictiva crónica con posibilidades de tratamiento. Afecta tanto a fumadores activos como pasivos.
Educación Ambiental
La educación ambiental busca formar individuos conscientes y responsables con el medio ambiente. Sus objetivos principales son:
- Conciencia: Sensibilizar sobre los problemas ambientales.
- Conocimiento: Comprender los problemas y la influencia humana en ellos.
- Actitudes: Desarrollar valores de preocupación e interés por el medio ambiente.
- Habilidades: Capacitar para investigar y solucionar problemas ambientales.
- Participación: Fomentar la responsabilidad y la acción en la prevención de problemas.
¿Qué es un Residuo?
Un residuo es un material sobrante que aún puede tener alguna utilidad o valor. Se diferencia del desecho, que es un material sin valor ni utilidad.
Ciclo de Vida de los Residuos
- Generación: Producción del residuo.
- Recolección: Recogida por el servicio de aseo.
- Acopio: Reunión de grandes cantidades para optimizar el transporte.
- Tratamiento: Procesos para facilitar la disposición final (secado, compactación, clasificación).
- Transporte: Traslado a la disposición final.
- Disposición Final: Depósito en un relleno sanitario (controlado y seguro) o en un vertedero (menos controlado y potencialmente dañino).