Ética Profesional: Subdivisión Histórica, Auditoría Ética y Modelos de Intervención

La subdivisión histórica de la ética profesional (de lo más general a lo más concreto)

  1. Ética axiológica: Son los valores más universales.
  2. Ética dogmática: Principios más básicos e irrenunciables:
    • Respeto por la persona: Dignidad de toda persona humana, buen trato, y potenciación.
    • Individualización: Persona integral, individualidad, diferenciación, e igualdad.
    • Autodeterminación: Libertad, toma de decisiones, y trabajo con la persona.
    • Aceptación: Aceptar a la otra persona incondicionalmente, y reconocer las propias limitaciones personales y profesionales.
    • No juzgar: No a los juicios morales, el TS no juzga pero sí valora.
    • Confidencialidad: Conservar información, solo para fines del TS, secreto profesional.
  3. Ética deontológica: Recogida en documentos profesionales como el código deontológico.
  4. Ética pragmática: Aplicada a situaciones concretas.

Auditoría Ética

Propone un proceso de 4 pasos:

  1. Identificar problemas o riesgos éticos.
  2. Revisar las prácticas habituales en la toma de decisiones sobre dilemas éticos.
  3. Diseñar una estrategia para modificar, mejorar o añadir las prácticas que sea necesario.
  4. Revisar continuamente este plan o forma de funcionar.

Triple objetivo:

  • Proteger siempre a los usuarios de cualquier práctica negativa.
  • Prever cómo actuar ante cualquier reclamación en el ámbito ético.
  • Intentar evitar que existan reclamaciones o quejas en cuanto a las actuaciones éticas de la institución.

De la ética a la estética

Adela Cortina dice que desde los SSSS se deben cultivar una serie de virtudes: competencia, vocación (tener aptitudes para la profesión), sentido de justicia, prudencia, creatividad (para evitar los dilemas) y respeto activo (dialogar con los usuarios para ver qué valores hay que potenciar).

Tres modelos de intervención:

  • Modelo asistencial: Necesario ante determinadas necesidades.
  • Modelo de cooperación: Reforzar la cohesión social y desarrollar el sentido de vinculación.
  • Modelo de la justicia: Cohesionar a la sociedad y hacer justicia: dignidad de las personas.

Clasificación de Reamer de 1990

  • Dilemas éticos en el servicio a individuos y familias: Política y planificación social, y relaciones entre profesionales.
  • Dilemas éticos en política y planificación social: Distribución de recursos limitados, atención a necesidades extremas, y diseño de programas.
  • Dilemas éticos en las relaciones entre profesionales: Competencia profesional, política de la institución y comunicación privilegiada.

Un dilema ético es un conflicto entre valores, principios u obligaciones de peso similar que, aun siendo positivos, no pueden ser aplicados simultáneamente en la misma situación y que hacen dudar al profesional sobre el modo de actuar apropiado.

Modelo genérico: Modelo de Levy

Propone un modelo que tiene 6 fases, y que busca siempre la mejor decisión en lo que concierne a cada intervención concreta, y a las personas implicadas en esa situación:

  1. Investigar qué principios éticos son aplicables a ese dilema.
  2. Buscar las prioridades entre principios.
  3. Pensar por anticipado en riesgos y consecuencias.
  4. Explorar todas las consideraciones y valores afectados en cada decisión.
  5. Proyectar las consecuencias de cada acción que se tome.
  6. Evaluar y reevaluar éticamente cada decisión y cada paso dado.

Fortalezas: Se adapta a cada intervención, y nos lleva a evaluar continuamente las decisiones que tomamos.

Debilidades: No es práctico para dilemas complejos, y se basa demasiado en la reevaluación, muy útil para personas con mucha experiencia práctica.

Modelo jerarquizado

Tratan de establecer un orden de principios en función de su importancia.

Modelo bioético: Modelo de Mª Jesús Úriz

Teorías éticas: kantianas y utilitaristas.

Principios: Primer nivel no maleficencia y justicia. Segundo nivel beneficencia y autonomía.

Reglas: Sustantivas, de autoridad y procedimentales.

Acciones: Intervención profesional.

El modelo de Uriz propone seguir las siguientes cuatro fases:

  1. Confianza en las teorías éticas.
  2. Uso de un código moral.
  3. Aplicación de los principios morales.
  4. Las reglas morales deben servir más allá de los juicios personales.

Fortalezas: Confianza en códigos y teorías profesionales.

Debilidades: Poca aplicación práctica, y centrado en el profesional.