Ética Profesional y Responsabilidad Social Empresarial: Principios y Códigos Deontológicos
La Ética y el Acto Humano
La ética es la rama de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones. Los métodos fundamentales que se utilizan para las investigaciones éticas son: la deducción, la inducción, la fenomenología y el método histórico.
El acto humano es el «acto voluntario». Se distingue del acto «del hombre» por el juicio y la elección. Mientras los actos «del hombre» son vegetativos o sensitivos, los actos «humanos» son racionales y libres. Ejemplos de acto «del hombre» son respirar, digerir, dormir, soñar. Ejemplos de actos «humanos» son todos los que entrañan una deliberación (racional) y una decisión (voluntaria). Son aquellas acciones internas y externas en las que el hombre actúa por su voluntad, a propuesta del entendimiento y previa la deliberación anterior.
Requisitos del Acto Humano
Voluntad y libertad: En principio, podemos decir que para que un fin bueno justifique la utilización de un medio malo se tendrían que dar estas circunstancias:
- Que el fin perseguido sea suficientemente bueno y justo y que el bien logrado sea mayor que el mal cometido.
- Que el medio escogido no sea esencialmente malo.
- Que solo se busque el fin bueno y que el medio malo no sea querido, sino que solamente sea inevitable.
Jerarquía de Valores
Se puede establecer una jerarquía de valores de la siguiente manera:
- En el nivel inferior, los valores biológicos: salud, buen funcionamiento del organismo, bienestar físico.
- Sobre éstos, los valores de la sensibilidad: lo agradable, lo placentero.
- Sobre éstos, los valores intelectuales: el saber, la verdad, el razonar correctamente.
- Sobre éstos, los valores estéticos: la belleza, la armonía, lo elegante, lo bonito.
- Sobre éstos, los valores éticos: lo justo, lo prudente, lo solidario, lo ordenado.
- Sobre éstos, los valores religiosos: lo sagrado, lo cultural, lo adorable.
La falta, siquiera parcial o transitoria, de estos valores urge a la persona a realizarlos. Pero la urgencia es variada.
Stakeholders o Grupos de Interés
- Grupos de stakeholders o interlocutores públicos, conformado esencialmente por el gobierno y por los organismos públicos pertenecientes al Estado.
- Grupos de stakeholders o interlocutores secundarios, definidos como aquellos que, sin participar directamente en las operaciones de la empresa, pueden influenciar o ser influenciados por ella.
Responsabilidad Social Empresarial
En el marco de este contrato, las empresas deberían:
- Producir con la máxima eficiencia posible bienes y servicios que satisfagan múltiples necesidades.
- Generar empleos, constituyendo de esta manera una de las principales fuentes de rentas.
- Invertir parte de sus excedentes, promoviendo el avance tecnológico y el crecimiento de la productividad.
- Cumplir con las responsabilidades legales, en especial las de carácter fiscal.
Una empresa socialmente responsable puede llegar a ser aquella:
- Cuyo comportamiento, repetimos, vaya más allá del estricto cumplimiento de la normativa vigente, tanto a nivel provincial, nacional como internacional.
- Que instrumente métodos y políticas que impacten positivamente en la vida profesional y personal de sus empleados.
- Que se preocupe activamente por las consecuencias medioambientales de su actividad productiva y comercial.
- Cuyos directivos y empleados orienten su accionar en base a un código de ética que no contradiga las disposiciones jurídicas vigentes.
- Y que contemple la comunidad sobre la cual se asienta.
Filantropía e Inversión Social
La filantropía consiste fundamentalmente en donaciones monetarias o en especies que, en la mayoría de los casos, constituyen respuestas a pedidos específicos realizados por organizaciones sin fines de lucro. La inversión social puede ser definida como el uso planificado, controlado y voluntario de recursos privados en proyectos de interés público.
Códigos Deontológicos y Credos Corporativos
Conviene distinguir lo que es un código deontológico o de conducta de los llamados «credos corporativos» y value statements. Estos últimos se limitan a enunciar una serie de principios éticos, sin incluir ningún tipo de orientación práctica. Los códigos, en cambio, no solo contemplan los principios, sino que además entregan orientaciones prácticas, es decir, en ellos hay un mayor nivel de concreción.
Los códigos deontológicos son una especie de decantación de la reflexión moral acerca de los deberes y derechos de una profesión, ya que allí se establecen las normas morales mínimas exigibles a esa actividad.
Principios de un Código Deontológico
Principios que deberían reflejarse en un código deontológico:
- Calidad: Conjunto de cualidades relacionadas con la excelencia y perfección.
- Compromiso: Deber del gastrónomo de contribuir al logro de la misión laboral asumida de manera honesta, constante y responsable.
- Honradez: Disposición de proceder con rectitud e integridad.
- Legalidad: Requisito de cumplir con el conjunto de normas impuestas por la Ley.
- Confidencialidad: Disposición para mantener discreción en el manejo de la información reservada o privada a la que ha tenido acceso o que le ha sido confiada.
- Justicia: Virtud que nos permite dar a cada cual lo que le corresponde.
- Independencia: Actuar con autonomía en el desarrollo de su labor.
- Responsabilidad: Integridad para reconocer y asumir las consecuencias de nuestras actuaciones y omisiones.
- Participación: Propiciar condiciones que fortalezcan y motiven el trabajo colaborativo.
Principios Fundamentales para Profesionales Gastrónomos
Hay una serie de principios fundamentales que deben guiar la conducta de los profesionales gastrónomos y especialistas en artes culinarias:
- Justicia: El valor de la justicia está en la base de cualquier ordenamiento social justo y por lo tanto de una laboriosa y pacífica labor profesional.
- Fortaleza Profesional: El valor fortaleza preserva de la defección o el abandono.
- Humildad Profesional: Es uno de los fundamentos básicos de la vida profesional, ya que ella reclama al hombre el reconocimiento de las propias limitaciones pero también exige que cada uno se estime por lo que realmente es, sin sobrevalorar ni subvaluar el propio prestigio profesional.
- Prudencia o Saber hacer: Es la virtud clave del que emprende algo, del obrar y del querer según la recta razón. Es prever y evitar fallas y peligros a través del buen juicio.