Ética y Responsabilidad Social en Organizaciones: Conceptos Clave y Derechos Laborales
1. ¿Por qué se deben tener responsabilidades en las organizaciones e instituciones?
Para poder cumplir con la ética específica y con el objetivo señalado de cada institución u organización.
2. ¿Qué es un Código de Ética?
Es un conjunto de normas que ordenan o imprimen sentido a los valores y principios de conducta, sirviendo de fundamento a la actuación en todo tipo de actividades y entornos. Es un documento formal que contiene los valores básicos y las reglas éticas de una profesión.
3. ¿Cuáles son los componentes de un Código de Ética?
- Establecimiento
- Objetivo
- Características
- Importancia
4. ¿Cuáles son las características de un Código de Ética?
- Regula la conducta mediante las normas contenidas en él, así como las reglas y normas morales.
- Realza la responsabilidad en la toma de decisiones y acciones.
- Mejora las relaciones laborales.
- Fomenta el compromiso ante la sociedad.
- Permite crear lineamientos que relacionen las actividades diarias con el compromiso social de la empresa.
5. ¿Cuáles son los dos planos que tiene la ética al interior de la empresa?
- Plano Interior: Con los miembros de la organización, siendo uno de los más importantes.
- Plano Exterior: Con clientes, proveedores y autoridades.
6. ¿Cómo puede repercutir un comportamiento no ético en una organización?
En conflictos y problemas, tanto internos como externos.
7. ¿Qué es un comportamiento empresarial ético?
Un medio para construir una organización estable y próspera.
8. ¿Qué es una institución?
Una estructura y mecanismo de orden social que utiliza normas de conducta, creadas para facilitar la convivencia humana. Se relaciona con el desarrollo de lazos y vínculos grupales en diferentes circunstancias o momentos de la vida.
9. ¿Qué es una organización?
Es un sistema diseñado para alcanzar metas y objetivos. Solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y dispuestas a actuar para un fin común. Funcionan mediante normas establecidas para el cumplimiento de sus propósitos.
10. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?
Es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, su valoración y su valor añadido.
11. ¿Con qué otro nombre se conoce la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)?
Se conoce como Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
12. ¿Cuál es el elemento determinante que añade la Responsabilidad Social (RS)?
El de adoptar conductas éticas (por parte de personas, grupos y/o instituciones) caracterizadas por el compromiso activo y libre para alcanzar el bien común de la sociedad.
13. ¿Cuál es la relación entre la Ética y la Responsabilidad Social?
- La ética nos orienta hacia una conducta reflexiva, cuyo fin es la toma de decisiones prudentes y justas.
- La Responsabilidad Social (RS) es una forma de gestión que debe guiarse por la toma de decisiones prudentes y justas.
14. ¿Cuáles son los 4 elementos del bien común de la sociedad?
- Ambiente propicio o favorable (paz social).
- Abundancia de bienes requeridos (desarrollo sustentable).
- Accesibilidad a los bienes por todos los integrantes de la sociedad (igualdad de oportunidades).
- Orden establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer (orden social).
15. ¿Cuáles son los temas de interés público a los que se enfoca la Responsabilidad Social?
- Medio ambiente
- Pobreza
- Desigualdad de ingresos
- Atención de salud
- Hambre
- Destrucción
- Analfabetismo
16. ¿Cuáles son las 4 áreas de trabajo que la RSE propone introducir en la Responsabilidad Social?
- Derechos Humanos
- Normas Laborales
- Medio Ambiente
- Lucha contra la Corrupción
17. ¿Qué son los Derechos Humanos Laborales?
Son aquellas condiciones de vida indispensables y mínimas que garantizan la libertad e igualdad de los trabajadores. No son solamente normas legales, sino también garantías sociales que posibilitan condiciones mínimas de vida y trabajo cuando se depende de una ocupación asalariada para vivir.
18. ¿Según las leyes, en qué momento se adquieren los derechos laborales?
Cuando inicia un contrato para prestar un servicio personal subordinado a cambio de un salario.
19. ¿Por qué es importante conocer los Derechos Humanos Laborales?
Porque se violan con mucha frecuencia y solo conociéndolos es posible exigir su cumplimiento.
20. ¿Cuáles son los Derechos Humanos Laborales fundamentales?
- Empleo estable
- Salario suficiente
- Condiciones satisfactorias de trabajo
- Libertad sindical
- Contratación colectiva
- Huelga
- Derecho de género (para las mujeres)
- Protección al trabajo de menores de edad
- Irrenunciabilidad de los derechos adquiridos
- Justicia laboral